Connect with us

Medio Ambiente

Beber agua que sale de nuestros grifos es un lujo sostenible

Published

on

 
 

Quizás la aparente abundancia de este recurso hace que no lo valoremos en su justa medida. Como siempre, solemos darnos cuenta de su importancia cuando carecemos de él. En el mundo desarrollado, desde hace ya años, estamos sustituyendo el consumo de agua potable que sale de nuestros grifos por el consumo de agua embotellada.

Embotellada en envases de distintos materiales y que, en su mayoría, son de un solo uso.

Esto nos lleva a dilapidar recursos con lo que fabricar de manera ingente las botellas de vidrio o de plástico que dejan de tener valor en el momento que apuramos el contenido de la botella.

Este patrón de consumo que ha arraigado en nuestra cultura, nos lleva a que nuestro estilo de vida sea cada vez un poco menos sostenible.

Sin embargo, está en nuestras manos volver a la solución mucho más sostenible:beber el agua que sale de nuestros grifos y enseñar a las nuevas generaciones que bebiendo agua del grifo le ahorramos al planeta un consumo innecesario de materias primas y miles de toneladas diarias de residuos.

Muchas veces se argumenta para justificar el consumo de agua embotellada que el agua del grifo es de mala calidad.

.

En el caso de España, que es el que conocemos y que coincide con la mayoría de países con mayor desarrollo económico, el agua del grifo es la más controlada que existe,con niveles de trasparencia y de información al consumidor sobre su calidad cada vez mayores, con disponibilidad incluso en tiempo real de los resultados de los controles a los que se somete.

¿Cómo es el proceso al que se somete el agua antes de aparecer en nuestras casas?

Pues hasta llegar a nuestro grifo, el agua que consumimos a diario ha sido sometida a un complejo proceso de limpieza y desinfección. Este proceso recibe el nombre de potabilización. 

Una vez el agua llega a la planta de tratamiento y después de haber sido captada de la naturaleza, comienza el proceso para hacerla potable. En esencia, se clarifica y desinfectada a través de una línea especializada de tratamientos, gracias a los cuales se eliminan las partículas en suspensión y los gérmenes patógenos que por su origen natural pueda contener.


Fuente/Ambientum
Chile Desarrollo Sustentable/www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable  
#CDSustentable,#COP25CHILE,#COP25CL,#DesarrolloSostenible 
#MedioAmbiente,#COP25,#Sostenibilidad,#BLUECOP25 #BLUECOP
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desarrollo Sostenible

ASENAV obtiene “Premio AHK Chile 2025 de Sostenibilidad y Medio Ambiente” por su innovador crucero Magellan Discoverer 

Published

on

La embarcación es la primera nave híbrida-eléctrica destinada al turismo polar de todo el continente, destaca por contar con un diseño 100% chileno e incorporar tecnología nacional para hacerlo más amigable con el entorno.


Por tercer año consecutivo, ASENAV obtuvo un nuevo reconocimiento de parte de la Cámara Alemana de Comercio e Industrias, AHK Chile. En esta oportunidad, el organismo distinguió al astillero con el “Premio de Sostenibilidad y Medio Ambiente” de este 2025, por la construcción del Magellan Discoverer, el primer crucero híbrido-eléctrico de América. 

La nave, que actualmente se construye en Valdivia, destaca por diversas innovaciones que le permiten elevar el estándar del turismo sostenible en la Antártica. ¿La principal? El crucero disminuirá sus emisiones de CO2 por su sistema híbrido-eléctrico; acotará de manera significativa el ruido irradiado al mar y, además, minimizará su impacto en el medioambiente. 

Su diseño es 100% chileno y contará con varias soluciones de ingeniería implementadas en Chile, como sistemas para la reutilización de energías del frenado de ascensores para la carga de baterías; circuitos de eficiencia en el manejo del calor, aprovechando hasta el 30% del aire caliente que emitirá la nave para reutilizarla en diferentes operaciones, además de soluciones que eliminarán microorganismos en las aguas, evitando que el cabotaje en terreno continental afecte a las aguas de la Antártica. 

El crucero -que recibirá el sello IMO Tier III sobre emisiones- será operado por Antarctica21 y realizará viajes a las aguas polares a fines de 2026. Al ser una nave destinada al turismo, contará con lujosas terminaciones que asegurarán la contemplación de la naturaleza en un entorno cómodo y confortable para los pasajeros. 

Tercera premiación consecutiva

Desde ASENAV valoraron el reconocimiento entregado por la Cámara Alemana de Comercio en el país, pues permite tanto visibilizar el impulso que ha hecho la compañía en I+D, así como también, posicionar a Chile como un actor líder en la industria de la construcción naval.

“Nos enorgullece que un ente como la AHK, con alcances en Chile y Europa reconozca a ASENAV como un astillero de referencia al impulsar una industria con más I+D, en territorio chileno. Gracias al Magellan Discoverer, hoy estamos elevando el estándar de la fabricación de naves para el turismo sustentable, instalándonos como una compañía que sigue consolidando su rol a nivel internacional en construcción naval», indicó al respecto Germán Schacht, Business Development Manager de ASENAV. 

Cabe mencionar que este es el tercer premio consecutivo que recibe el astillero de parte de la AHK Chile. En 2023 recibió la distinción de Medio Ambiente, en la subdivisión de “grandes empresas” por el Magellan Explorer, un crucero de propulsión tradicional que también es sostenible y realiza sus operaciones en la Antártica, mientras que en 2024 destacó en la categoría de Innovación y Desarrollo, por la fabricación del primer buque de investigación oceanográfica y pesquera 100% chileno, Dra. Barbieri. 

Además, obtuvo el año pasado, un reconocimiento especial “Impacto y Trascendencia”, gracias al aporte que ha realizado el astillero al fomento a la industria, las ingenierías y las acciones I+D que ha impulsado en toda su historia. 

 



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Ministerio del Medio Ambiente, CONAF y FAO invitan a sumar iniciativas de restauración en nuevo registro nacional

Published

on

El instrumento recopilará información sobre proyectos y acciones implementadas por instituciones públicas, empresas, academia y ONG, con el propósito de generar una base de datos que oriente las políticas públicas y estrategias de restauración en el país.


El Ministerio del Medio Ambiente (MMA), la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), lanzaron hoy un nuevo Registro Nacional de Iniciativas de Restauración, que busca reunir información sobre proyectos y acciones de restauración ecológica y productiva en Chile.

La convocatoria está dirigida a instituciones públicas, privadas, organizaciones de la sociedad civil, universidades y comunidades locales que estén ejecutando iniciativas de restauración en sistemas de producción agrícola resiliente y sustentable; ganadería regenerativa; restauración de humedales y ambientes marino-costeros; manejo sustentable del bosque nativo, y otras prácticas restaurativas. 

El objetivo de la herramienta es consolidar una base de datos nacional que permita mapear los esfuerzos en curso, facilitando la planificación estratégica, la toma de decisiones informadas, la optimización de los recursos destinados a la restauración a escala de paisajes y la difusión de las distintas acciones en el territorio nacional.

La inscripción de las iniciativas se realiza a través de un formulario online y la primera ventana de registro estará abierta hasta el 22 de mayo de 2025. El registro ha sido diseñado en el marco de la implementación del proyecto GEF Restauración de Paisajes, ejecutado por MMA y CONAF, con apoyo técnico de la FAO y financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por su sigla en inglés). 

El Subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, explicó que “este instrumento busca mapear distintas iniciativas para sumar conocimiento y avanzar hacia una restauración más efectiva y con mayor impacto. Además, contribuye a las metas de restauración y compromisos climáticos asumidos por Chile como el Plan Nacional de Restauración del Paisaje (PNRP), que considera la incorporación a los procesos de restauración de 1.000.000 de hectáreas de paisajes para 2030, priorizando en aquellos de mayor vulnerabilidad social, económica y ambiental; y las Contribuciones Nacionales Determinadas”.

En tanto, la Directora Ejecutiva de CONAF, Aida Baldini, señaló que “la restauración de ecosistemas es una prioridad para el gobierno y forma parte de las políticas públicas para enfrentar la crisis climática, conservar la biodiversidad y promover un desarrollo sostenible. La información recopilada será clave para planificar, coordinar y fortalecer las acciones de restauración a escala de paisaje que se están desarrollando en el país y mejorar la articulación de esfuerzos públicos, privados y comunitarios”.

Por su parte, la Representante de la FAO en Chile, Eve Crowley, indicó que “el lanzamiento de este registro marca un paso clave hacia la articulación y fortalecimiento de los esfuerzos de restauración que realiza Chile. En este proceso, el proyecto GEF Restauración de Paisajes promueve la colaboración entre los distintos actores para fortalecer las iniciativas locales, potenciar las sinergias territoriales y contribuir al cumplimiento de los compromisos ambientales del país”.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Grupo Marina evita 9.120 toneladas de emisiones de CO2 con energía limpia en alianza con Colbún

Published

on

Para Grupo Marina, la sostenibilidad es parte esencial de su estrategia de desarrollo y gestión.


Durante 2024, la Compañía logró avanzar de manera importante hacia una operación más limpia y responsable con el medio ambiente gracias al convenio firmado con Colbún, empresa nacional líder en generación de energía renovable. Dado esto, el 100% de la energía que alimenta sus centros comerciales proviene de fuentes renovables.

«Gracias a este acuerdo, evitamos la emisión de 9.120 toneladas de CO₂ equivalente, un hito concreto que refleja nuestro compromiso con la acción climática y la descarbonización de nuestras operaciones. Esta gestión está respaldada por un tablero de indicadores ambientales que monitoreamos constantemente, y por un Comité de Sostenibilidad que guía nuestras decisiones estratégicas en esta materia», expresó Félix Gómez, Gerente de Administración y Finanzas de Grupo Marina. 

Cabe destacar que una forma de dimensionar el impacto de esta reducción equivale a sacar de circulación 2.127 vehículos convencionales durante un año o plantar 414.500 árboles maduros, lo que refleja el beneficio ambiental logrado.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Medio Ambiente y PNUD lanzan innovador programa para la conservación marina en Puchuncaví

Published

on

La iniciativa promueve la protección de los ecosistemas mediante herramientas económicas innovadoras y la colaboración comunitaria. Este programa –que llevan adelante pescadores artesanales y líderes locales- es impulsado por el Ministerio del Medio Ambiente y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); a través del GEF Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad (ICB).


En Ventanas, comuna de Puchuncaví, región de Valparaíso se desarrolló el hito de lanzamiento de una experiencia demostrativa del proyecto GEF Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad (ICB), iniciativa que promueve la protección de los ecosistemas y releva la importancia de la conservación marina como una oportunidad para la pesca y el turismo.

El lanzamiento, que fue liderado por la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, junto a la representante residente de PNUD, Georgiana Braga-Orillard, pescadores locales y autoridades regionales, marcó el inicio oficial de dos experiencias demostrativas para el diseño y aplicación de instrumentos económicos destinados a la conservación y uso sustentable de la biodiversidad marina y costera en la región de Valparaíso, en las caletas de Maitencillo y Ventanas.

En la ocasión la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, destacó la relevancia del proyecto. “Hoy necesitamos crear condiciones para que las comunidades puedan proteger y vivir de sus ecosistemas y esta iniciativa es un paso concreto hacia un modelo de conservación con enfoque territorial, donde herramientas económicas permiten movilizar alianzas, recursos y reconocimiento a quienes cuidan el mar día a día. Ventanas y Maitencillo son ejemplos de cómo podemos avanzar hacia una transición socioecológica justa y con sentido local”, dijo la autoridad ambiental.

Por su parte, Georgiana Braga-Orillard aseguró que “desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo creemos firmemente que la sostenibilidad ambiental solo es posible cuando va de la mano con la justicia social y la participación activa de las comunidades. Este proyecto —que impulsamos junto al Gobierno de Chile con el apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial— representa un paso concreto hacia un nuevo paradigma: uno que reconoce y valora los servicios ecosistémicos que brindan nuestros territorios. Las experiencias demostrativas que se desarrollarán en la comuna de Puchuncaví nos invitan a imaginar un futuro donde la conservación no sea una excepción, sino una práctica cotidiana”.

El proyecto busca promover la creación de zonas voluntarias de conservación (refugios marinos) dentro de Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB)-en este caso de especies claves como locos, las lapas y algas-, además de reconocer a quienes proveen servicios ecosistémicos y certificar buenas prácticas ambientales desarrolladas por sindicatos de pescadores artesanales.

En específico, esta iniciativa apunta a brindar apoyo a iniciativas locales, permitiendo consolidar los refugios marinos, donde además de proveer alimentos, se han impulsado actividades de buceo recreativo, educación ambiental y turismo responsable. En esa línea, durante el lanzamiento los pescadores del sector firmaron el compromiso de conservar y monitorear el ecosistema marino-costero.

“Desde el proyecto hemos asumido el desafío de integrar el enfoque de conservación con herramientas que dialoguen y se adaptar a los territorios y sus realidades. Este proyecto busca precisamente eso: reconocer el rol de las comunidades costeras en la conservación y ofrecer soluciones concretas para su sostenibilidad. Estamos muy orgullosas de acompañar a los sindicatos de pescadores de Ventanas y Maitencillo en este camino, y confiamos en que este modelo pueda inspirar a muchas otras iniciativas en Chile”, señaló Amerindia Jaramillo, coordinadora nacional del Proyecto GEF Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad.

En la misma línea, desde el Sindicato de Pescadores de Ventanas, Eugenio Silva, destacó que: “Lo que ha hecho este trabajo, es llevar adelante la visión que tuvimos hace tantos años, el área de manejo tiene aproximadamente ya 30 años, y coincide plenamente con lo que nosotros buscábamos como objetivo de la conservación. Así que esto, este refugio, permite la conservación y además que la producción misma pueda aumentar.

Desde todo punto de vista, a nosotros nos va a ayudar este proyecto, creemos que estamos seguros de que nos va a ayudar bastante, especialmente con la vigilancia, queremos mejorar lo que ya existe a nivel de país. Y esto perfectamente se puede replicar a nivel de país, y en eso confiamos”.

Por su parte, el presidente del sindicato de pescadores de la caleta de Maitencillo, Ricardo Silva destacó que: «Este proyecto reafirma lo que estamos haciendo hace más de 10 años con Capital Azul que es conservar una parte del área de manejo prístina, o sea que no se toque. Esto ha dado bastante buenos resultados según todo lo que hemos podido ir haciendo a través del tiempo, las estadísticas. Todo lo que ha crecido y vuelto a crecer -porque habíamos depredado ese lugar- volvió a nacer, como los piure».

Relevancia de los instrumentos para la conservación

Chile tiene una biodiversidad única, pero sus ecosistemas enfrentan amenazas crecientes debido al cambio de uso del suelo, la sobreexplotación de recursos y los efectos del cambio climático. A pesar de contar con fuertes regulaciones y políticas de conservación se requiere promover nuevas formas de conservar la naturaleza y detener la pérdida de biodiversidad.

En este contexto, el proyecto ICB busca incorporar herramientas innovadoras que generen incentivos para la conservación y fortalezcan la gestión de los territorios. Para esto, trabaja con dos tipos de instrumentos que ayudan a movilizar recursos y compromisos. Por un lado, los normativos, que establecen reglas claras para compensar los impactos ambientales y garantizar la protección de la biodiversidad a largo plazo, y-en segundo lugar- están los instrumentos económicos, que generan incentivos y oportunidades de financiamiento para la conservación.

Entre ellos, las retribuciones por servicios ecosistémicos (RSE), que permiten que quienes se benefician de la naturaleza, como consumidores de agua o sectores productivos, aporten recursos para su protección y restauración y las certificaciones ambientales.



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Innovación

Schneider Electric avanza en transparencia de los datos medioambientales mediante una nueva herramienta digital

Published

on

Esta iniciativa permitirá a los clientes tomar decisiones empresariales y de sostenibilidad mejor fundamentadas.

El sistema de Programa de Datos Ambientales fue diseñado considerando los estándares de la compañía más sostenible del planeta.


Actualmente las empresas, tanto a nivel nacional como global, se dedican cada vez más a impulsar políticas destinadas a preservar el cuidado del medioambiente. Así lo refleja un estudio realizado por Evalueserve en 2022, el  que comparó a 30 empresas chilenas del índice S&P IPSA con 3.000 extranjeras. Según este análisis, el 97% de las empresas difunden sus riesgos asociados al clima y un 40% posee una política que se esmera en resguardar la biodiversidad. 

En este contexto, Schneider Electric, líder en transformación digital de la gestión de la energía y automatización, presenta su Programa de Datos Ambientales (Environmental Data Program), que busca brindar a las empresas acceso transparente a información sobre el impacto ambiental de los productos que utilizan.

El programa cubre información crítica, que incluye huella de carbono, materiales reciclados, eficiencia energética y opciones de reciclaje al final de la vida útil. Como extensión de los 5 atributos previamente disponibles, este conjunto de datos mejorado ahora incluye 14 atributos, lo que ofrece una visión significativamente más amplia del impacto ambiental de un producto.

Chris Leong, Chief Sustainability Officer de Schneider Electric, explica: “Con más de 15 años de experiencia en datos ambientales de productos, hemos construido un legado de confianza y transparencia. Ahora, con el Environmental Data Program, estamos estableciendo un nuevo referente en accesibilidad y desempeño de datos ambientales. Mantenemos nuestro compromiso de ayudar a nuestros clientes y socios de toda la industria a seguir tomando decisiones informadas, responsables y basadas en datos, con la transparencia como eje central: usar mejor, usar por más tiempo, reutilizar”.

Este sistema emplea una metodología sustentada en datos para ofrecer atributos ambientales completos de las referencias comerciales de Schneider. Además de contribuir al cumplimiento normativo, responde a una demanda creciente por parte de clientes y aliados estratégicos que buscan soluciones más responsables y transparentes para alinear sus operaciones con los objetivos de sostenibilidad y competitividad en un mercado cada vez más exigente.

Céline Coulibre-Duménil, Chief Sustainability Officer en Rexel, líder global en la distribución de suministros eléctricos, agrega: «Brindar a los clientes acceso a datos de productos más transparentes y objetivos para ayudarles a tomar decisiones informadas sobre el impacto ambiental de sus elecciones es fundamental. Apoyamos la ambición de Schneider Electric de influir en la industria hacia una mayor transparencia ambiental de los productos.”

Actualmente, se encuentran disponibles en línea 110,000 referencias comerciales, con el objetivo de cubrir 155,000 para finales de 2025, lo que representará el 80% de la facturación de productos, un incremento frente al 70% actual.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending

Somos Chile Desarrollo Sustentable primeros en Sostenibilidad / Teléfono: +56 227166421/ E-mail: info@chiledesarrollosustentable.cl / Copyright © Chile Desarrollo Sustentable / Sostenibilidad CDS./Valor Sostenible