Noticia Internacional
Chile vuelve al top 10 global en libertad económica en 2013, pero se estanca en puntaje
El país cedió en dos de las cinco categorías del ranking de Fraser, (sistema legal y regulación), y subió en fortaleza de la moneda y libertad de comerciar.
.
.
.
Chile es por lejos el país con mayor libertad económica de la región, y volvió al top ten mundial. Esa es una de las conclusiones del Informe Anual de Libertad del Mundo 2015, que da a conocer hoy el instituto canadiense Fraser.
Nuestro país se ubicó como el número 10 en el mundo en libertad económica, superando al resto de América Latina y a muchos países desarrollados, entre ellos, Estados Unidos. Además, subió un puesto respecto del informe anterior, aunque representa una caída respecto del ranking de 2012, donde se ubicaba octava del mundo. El ranking considera un total de 157 países y su cierre es a 2013.
En términos de puntaje, Chile tuvo una ligera subida desde 7,84 puntos a 7,87 en el ranking general (de un total de 10 puntos).
De los cinco pilares de libertad económica evaluados por Fraser, Chile retrocedió en dos: sistema legal y derechos de propiedad (7,09 a 7,01 puntos) y en regulación (desde 7,22 hasta 7,18 puntos. Por el contrario, los pilares en que subió fueron: fortaleza de la moneda (desde 8,87 a 9,02 puntos) y libertad para comerciar internacionalmente (desde 8,03 a 8,11 puntos). Mientras, se mantuvo en puntaje en tamaño de gobierno (8 puntos).
Fortalezas y debilidades
Con estos puntajes, la mejor posición de Chile es en libertad para comerciar internacionalmente (lugar 12) y tamaño de gobierno (ubicación 15). Mientras, la peor ubicación es en regulación del mercado laboral (117) y en regulación en general (71).
Fred McMahon, director de Investigación de Libertad Económica de Fraser Institute, calificó como una tremenda preocupación la creciente inflexibilidad en el mercado laboral, donde Chile siempre ha tenido bajos puntajes. “El creciente costo de despido podría tener consecuencias devastadoras para el crecimiento del empleo en Chile. Si los empleadores no pueden despedir a empleados, serán reticentes a crear empleos, dado que si a la empresa no le va bien o el empleado no funciona, el empleador queda con costos imposibles de pagar”, dijo McMahon.
Por otra parte, considerando que este ranking compila datos a 2013, las perspectivas de libertad económica podrían empeorar hacia adelante, explica Francisco Klapp, Investigador del Programa Económico de Libertad y Desarrollo (organismo que compila los datos para Fraser a nivel local). “El aumento del gasto público, los mayores déficit fiscales, y en general la aún más deteriorada percepción del ambiente para hacer negocios y el sistema legal en general probablemente se hagan manifiestos”,
El economista planteó que, al considerar las reformas hoy en discusión, el futuro más allá de este año tampoco es demasiado promisorio. “Si bien la rebaja en la tasa marginal máxima de impuesto a la renta de las personas sí se reflejará como una mejora en el índice -ya que este no considera directamente otros elementos del sistema impositivo-, la reforma laboral, el fin del estatuto especial para la inversión extranjera (DL 600), la persistencia de una mayor inflación, e importantes déficit fiscales efectivos primarán en la baja del indicador”, agrega
En esta edición también se revisó la posición previa de Chile en el ranking: desde el décimo informado el año pasado hasta el undécimo.
El ranking en el mundo
En el mundo, el ranking nuevamente es encabezado por Hong Kong, con 8,97 puntos, seguido por Singapur (8,52 puntos) y Nueva Zelandia (8,19). Mientras, en la región, después de Chile está Costa Rica en el lugar 25 (con 7,53 puntos), Perú, en el lugar 41 (con 7,34 puntos) y Panamá, en el puesto 49 (con 7,27 puntos).
“En una sociedad libre desde el punto de vista económico, el principal rol del gobierno es proteger a los individuos y su propiedad de la agresión de terceros”, destaca el informe de Fraser. “El índice está diseñado para medir el nivel al cual las instituciones y políticas de una nación son consistentes con esta función protectora”, subraya.
Si bien la libertad económica en general ha subido desde 1980 en el mundo, ha habido algunas caídas en la tendencia desde 2000. Por ejemplo, recalca Fraser, el puntaje promedio para los países originales de la OCDE ha caído en 0,26 desde 2000. La caída más evidente ha sido la de Estados Unidos: entre 1970 y 2000, la mayor economía del mundo era la más libre de la OCDE. Pero entre 2000 y 2013 la libertad económica en Estados Unidos cayó 0,9 puntos porcentuales, es decir, su caída ha sido más de tres veces la de la OCDE.
De acuerdo con el informe, los países con más libertad económica tienen un PIB per cápita sustancialmente mayor: mientras el cuartil más libre tiene en promedio un PIB per cápita de US$38.601, el cuarto y menos libre, tiene un PIB per cápita promedio de apenas US$6.986.
Fuente:Pulso www.chiledesarrollosustentable.cl