Medio Ambiente
Científicos advierten: Bosques de araucaria en la patagonia «en evidente riesgo de extinción»

Científicos de Latinoamérica, Italia y España analizan el impacto del cambio climático en los bosques de araucaria en la Patagonia de Argentina y Chile.
.
.
.
Estas grandes coníferas con más de 25 millones de evolución a sus espaldas son muy valiosas y su madera es muy apreciada en el sector de la construcción. Sin embargo, su sensibilidad al clima extremo hace disminuir la producción de semillas e impide la regeneración de las plantas jóvenes, convirtiendo muchas áreas de su distribución en bosques fósiles.
En el proyecto internacional participa el investigador Daniel Patón de la Universidad de Extremadura (UEx), coordinado por el científico argentino Fidel Roig del Laboratorio de Dendrocronología en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Según el equipo de investigadores, el cambio climático y los fenómenos asociados como El niño están impidiendo la regeneración de los bosques de araucarias. Este fenómeno, que se inicia con el aumento de la temperatura de las aguas del océano Pacífico tropical, incide en el clima del norte patagónico ocasionando condiciones térmicas estivales que impactan en el crecimiento de las araucarias y la extensión del bosque.
El peligro de envejecimiento y extinción de extensas zonas de estos bosques es latente. “Al cambio climático se añade el uso de la tierra, los incendios forestales, la exposición de los árboles jóvenes a heladas fuera de estación, y el hecho de que la variabilidad genética del espécimen condiciona su resistencia a los vientos fríos”, explica Patón.
El estudio de los anillos de crecimiento
Gracias a la dendrocronología los investigadores están determinando en qué grado el clima impacta sobre estos bosques. Esta ciencia estima los parámetros climáticos a partir del estudio de los anillos de crecimiento de los árboles. Así, si la distancia entre anillos es estrecha indica sequía, si es más ancha revela mayores precipitaciones.
Los sistemas radiculares más acotadas en las araucarias jóvenes manifiestan menor resistencia a periodos de calor y sequía, a diferencia de las araucarias más viejas. También, son observables en las araucarias los anillos de heladas en la estación de crecimiento porque el agua se congela dentro de las células, se expande y provoca rotura de la pared celular.
Según el investigador, el riesgo de extinción de amplias zonas de bosques de araucarias en la Patagonia es evidente. Estudiar cómo y de qué manera afecta el clima a estos árboles, a través de modelos matemáticos y desarrollo de automatización de sensores de crecimiento, podrá ayudar en un futuro a su conservación.
Fuente/biobiochile www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS #medioambiente
Desarrollo Sostenible
La Economía Circular: UN IMPERATIVO PARA LA SOSTENIBILIDAD PLANETARIA

En un planeta sometido a una presión sin precedentes por el agotamiento de los recursos naturales y la creciente generación de residuos, la economía circular emerge no solo como una alternativa, sino como un imperativo estratégico para asegurar un futuro sostenible.
Lejos de ser una moda pasajera, representa un cambio de paradigma fundamental en la forma en que producimos, consumimos y gestionamos nuestros recursos.
¿Por qué la Economía Circular?
El modelo económico lineal tradicional, basado en la extracción, producción, uso y desecho («tomar, hacer, desechar»), ha demostrado ser intrínsecamente insostenible. Este modelo agota los recursos finitos del planeta, genera enormes cantidades de residuos que contaminan nuestros ecosistemas terrestres y acuáticos, y contribuye significativamente a la crisis climática a través de las emisiones asociadas a la extracción, la manufactura y la disposición final.
La economía circular ofrece una solución sistémica a estos desafíos. Su principio fundamental radica en mantener los recursos en uso durante el mayor tiempo posible, extraer el máximo valor de ellos mientras estén en circulación y, finalmente, recuperar y regenerar productos y materiales al final de su vida útil. Esto implica un cambio radical en el diseño de productos, los modelos de negocio y los patrones de consumo.
Importancia y Relevancia de la Economía Circular
La importancia de la economía circular radica en su capacidad para desvincular el crecimiento económico del consumo de recursos finitos. En un mundo con una población en constante aumento y una demanda creciente de bienes y servicios, esta desvinculación es crucial para garantizar la prosperidad sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
Su relevancia se manifiesta en múltiples dimensiones:
- Resiliencia Económica: Al reducir la dependencia de materias primas vírgenes, a menudo sujetas a volatilidad de precios y riesgos geopolíticos, la economía circular fortalece la seguridad del suministro y la estabilidad económica. Fomenta la innovación y la creación de nuevos mercados y empleos en sectores como el diseño ecológico, la reparación, la reutilización, el reciclaje avanzado y la remanufactura.
- Mitigación del Cambio Climático: La economía circular contribuye significativamente a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero al disminuir la necesidad de extraer y procesar nuevos materiales, procesos intensivos en energía. Además, optimiza el uso de la energía y promueve fuentes renovables en los procesos productivos.
- Conservación de Recursos Naturales: Al priorizar la reutilización, la reparación y el reciclaje, la economía circular disminuye la presión sobre los recursos naturales, preservando la biodiversidad y los ecosistemas vitales.
- Reducción de la Contaminación: Minimizar la generación de residuos y promover su valorización reduce la contaminación del suelo, el agua y el aire, protegiendo la salud humana y los ecosistemas.
- Innovación y Competitividad: La transición hacia una economía circular impulsa la innovación en el diseño de productos más duraderos, reparables y reciclables, así como en el desarrollo de nuevos modelos de negocio basados en el servicio y la colaboración. Esto puede generar ventajas competitivas significativas para las empresas pioneras.
Hitos Importantes en la Economía Circular
Aunque el concepto de economía circular tiene raíces en ideas y movimientos anteriores, como la ecología industrial y la economía del rendimiento, ha ganado un impulso significativo en las últimas décadas. Algunos hitos importantes incluyen:
- La publicación del informe «Los Límites del Crecimiento» (1972): Este informe del Club de Roma alertó sobre los límites biofísicos del planeta y la necesidad de un cambio en el modelo de desarrollo.
- El surgimiento del concepto de «Cradle to Cradle» (De la Cuna a la Cuna): Propuesto por William McDonough y Michael Braungart, este enfoque aboga por un diseño de productos que considere su ciclo de vida completo, con materiales que puedan ser reintegrados de forma segura en ciclos biológicos o técnicos.
- La creación de la Fundación Ellen MacArthur (2010): Esta organización se ha convertido en un referente global en la promoción y aceleración de la transición hacia una economía circular, a través de la investigación, la educación y la colaboración con empresas y gobiernos.
- La adopción de estrategias y planes de acción para la economía circular por parte de diversos gobiernos y organizaciones internacionales: La Unión Europea, con su «Plan de Acción para la Economía Circular», y las Naciones Unidas, a través de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), han reconocido la importancia de este modelo económico y han establecido marcos para su implementación.
- El creciente número de empresas que adoptan principios de la economía circular: Desde el diseño de productos modulares y reparables hasta el desarrollo de modelos de negocio basados en el alquiler y la reutilización, cada vez más empresas están reconociendo los beneficios económicos y ambientales de la circularidad.
La Economía Circular y la Sostenibilidad
La economía circular es un pilar fundamental de la sostenibilidad. Su enfoque en la gestión eficiente de los recursos, la reducción de residuos y la minimización del impacto ambiental está intrínsecamente ligado a los tres pilares de la sostenibilidad:
- Sostenibilidad Ambiental: La economía circular busca minimizar la degradación ambiental al reducir la extracción de recursos, la contaminación y las emisiones de gases de efecto invernadero. Promueve la conservación de la biodiversidad y la salud de los ecosistemas.
- Sostenibilidad Económica: Al fomentar la innovación, la eficiencia en el uso de recursos y la creación de nuevos mercados, la economía circular puede generar crecimiento económico sostenible y empleos de calidad. Reduce la dependencia de recursos volátiles y fortalece la resiliencia económica.
- Sostenibilidad Social: La transición hacia una economía circular puede generar beneficios sociales al mejorar la salud pública a través de la reducción de la contaminación, crear oportunidades de empleo inclusivas y promover una mayor equidad en el acceso a los recursos.
Proyecciones de la Economía Circular
Las proyecciones para la economía circular son prometedoras. Se espera que en las próximas décadas experimente un crecimiento significativo a medida que la conciencia sobre la urgencia de la sostenibilidad aumente y las tecnologías y modelos de negocio circulares se desarrollen y escalen.
- Crecimiento del mercado: Se prevé un aumento considerable en el mercado de productos y servicios circulares, incluyendo el reciclaje avanzado, la remanufactura, el alquiler, la reparación y las plataformas de intercambio.
- Innovación tecnológica: La inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT), la impresión 3D y la biotecnología jugarán un papel crucial en la optimización de los flujos de materiales, la trazabilidad de los productos y el desarrollo de nuevos materiales circulares.
- Cambios regulatorios: Se espera que los gobiernos implementen políticas y regulaciones más ambiciosas para fomentar la economía circular, como la responsabilidad extendida del productor, los objetivos de reducción de residuos y los incentivos para la adopción de prácticas circulares.
- Mayor colaboración: La colaboración entre empresas, gobiernos, instituciones de investigación y la sociedad civil será fundamental para acelerar la transición hacia una economía circular a través del intercambio de conocimientos, la creación de estándares y el desarrollo de infraestructuras compartidas.
- Cambio en los patrones de consumo: Se espera una mayor conciencia y demanda por parte de los consumidores de productos y servicios sostenibles y circulares, lo que impulsará a las empresas a adoptar prácticas más responsables.
Beneficios de la Economía Circular
Los beneficios de la economía circular son vastos y abarcan las dimensiones ambiental, económica y social:
Beneficios para el Medio Ambiente:
- Reducción de la extracción de recursos naturales: Disminuye la presión sobre los ecosistemas y la degradación del suelo, el agua y la biodiversidad.
- Minimización de la generación de residuos: Reduce la contaminación y la necesidad de espacios para el vertido, así como los impactos ambientales asociados a su gestión.
- Disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero: Al optimizar el uso de la energía y reducir la necesidad de procesos intensivos en carbono.
- Conservación de la energía: Al reutilizar y reciclar materiales, se ahorra la energía necesaria para la producción de nuevos bienes a partir de materias primas vírgenes.
- Protección de la salud humana: Al reducir la contaminación del aire, el agua y el suelo.
Beneficios para el Desarrollo Sostenible:
- Desvinculación del crecimiento económico del agotamiento de los recursos: Permite un desarrollo económico más resiliente y sostenible a largo plazo.
- Fomento de la innovación y la creación de nuevas industrias y empleos: Impulsa la economía verde y la transición hacia un modelo más sostenible.
- Mejora de la seguridad del suministro de recursos: Reduce la dependencia de materias primas volátiles y fortalece la autonomía económica.
- Promoción de un consumo más responsable y consciente: Fomenta la adopción de estilos de vida más sostenibles.
- Contribución a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Especialmente los relacionados con la producción y el consumo responsables, la acción por el clima y la protección de los ecosistemas.
Beneficios para el Planeta:
- Preservación de los recursos naturales para las futuras generaciones: Asegura la disponibilidad de los recursos esenciales para el bienestar de las sociedades venideras.
- Mitigación del cambio climático y sus impactos: Contribuye a la estabilización del clima y la protección de los ecosistemas vulnerables.
- Reducción de la contaminación global: Protege la salud de los ecosistemas marinos y terrestres.
- Fomento de un planeta más resiliente y habitable: Contribuye a la creación de un futuro más seguro y próspero para todos.
En conclusión, la economía circular no es simplemente una estrategia de gestión de residuos, sino un cambio sistémico profundo que aborda las raíces de la insostenibilidad del modelo económico lineal. Su adopción a escala global es fundamental para garantizar un futuro en el que el crecimiento económico sea compatible con la salud del planeta y el bienestar de las personas. La transición hacia una economía circular requiere un compromiso colectivo y la colaboración de todos los actores: gobiernos, empresas, consumidores e investigadores. El momento de actuar es ahora, para construir un futuro circular que beneficie al medio ambiente, al desarrollo sostenible y, en última instancia, a nuestro planeta.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
ATLAS RENEWABLE ENERGY Y COLBÚN FIRMAN ACUERDO PARA IMPORTANTE PROYECTO DE ALMACENAMIENTO CON BATERÍAS

· Ubicado en la Región de Antofagasta, el proyecto tendrá una capacidad instalada de 230MW y 920 MWh de almacenamiento, permitiendo una inyección de energía de hasta 335 GWh anuales, equivalente al consumo eléctrico de aproximadamente 140.000 hogares.
· La iniciativa permitirá optimizar el uso de energía renovable excedentaria del día, contribuyendo a la eficiencia del sistema y a una transición energética responsable.
Atlas Renewable Energy y Colbún S.A. han firmado un contrato de compraventa de energía para un innovador proyecto de almacenamiento con baterías (BESS). El acuerdo, que se extenderá por un periodo de 15 años, contempla que Atlas construya el sistema de almacenamiento con baterías (BESS) y que Colbún adquiera el suministro de energía proveniente del proyecto, estimadas en hasta 335 GWh anuales, equivalentes al consumo eléctrico de aproximadamente 140.000 hogares. Esta energía permitirá a Colbún dar continuidad al suministro renovable de sus clientes.
El proyecto BESS Stand-Alone, ubicado en María Elena, Región de Antofagasta, dispondrá de baterías independientes y autónomas, diseñadas para almacenar energía eléctrica del sistema. Contará con una capacidad instalada de 230 MW y un almacenamiento de 920 MWh diarios (cuatro horas de almacenamiento). La energía será inyectada a la Subestación Crucero 220 kV y se espera que entre en operación comercial en 2027.
Este contrato representa un paso clave en la integración de sistemas de almacenamiento en la matriz energética del país, permitiendo una gestión eficiente de la energía renovable producida durante el día para su utilización en periodos de mayor demanda. De esta manera optimiza el uso de la energía renovable excedentaria durante el día, gestionándola intertemporalmente e incrementando la eficiencia del sistema.
“Estamos muy orgullosos de concretar este acuerdo con Colbún, reafirmando nuestro compromiso con el desarrollo de soluciones innovadoras para una transición energética más eficiente y sostenible para Chile. Este proyecto BESS, que es el segundo de este tipo desarrollado por Atlas en la región, se suma a nuestro portafolio de centrales de almacenamiento en diferentes etapas, permitiendo optimizar el uso de energía renovable, asegurando su disponibilidad en los momentos de mayor demanda y fortaleciendo la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional”, destaca Alfredo Solar, gerente regional de Atlas Renewable Energy para Chile y el Cono Sur.
Por su parte, José Ignacio Escobar, CEO de Colbún, destacó: “Para consolidar una transición energética responsable, como país necesitamos contar con sistemas de almacenamiento que subsanen la intermitencia de las energías renovables. El acuerdo que hoy firmamos es un importante avance en ese sentido, que viene a sumarse a otros proyectos de batería de Colbún y a nuestros embalses hidroeléctricos, que históricamente también han desempeñado un importante rol en almacenamiento de energía”.
Este acuerdo entre Colbún y Atlas Renewable Energy, dos actores clave en la generación energética de Chile, contribuirá significativamente a la eficiencia del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), permitiendo una transición energética responsable y optimizada en Chile, a través del desarrollo de sistemas de almacenamiento que complementen la amplia cantidad de recursos renovables presentes a lo largo del territorio nacional.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
En San José de Maipo: INAUGURAN SANTUARIO DE LA NATURALEZA CRUZ DE PIEDRA.

La ceremonia fue presidida por el Gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego y el Presidente de la Fundación Cruz de Piedra, Matías Pérez.
Este santuario cuenta con 93.000 hectáreas que albergan un ecosistema altoandino natural de gran valor, aportando al país una superficie de área protegida privada que representa cerca del 6% de la Región Metropolitana.
Con la presencia del Gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego; el Alcalde de San José de Maipo, Roberto Pérez; el Presidente de la Fundación Cuz de Piedra, Matías Pérez, se llevó a cabo la inauguración oficial del Santuario de la Naturaleza Cruz de Piedra, marcando un hito en la protección de los ecosistemas de alta montaña en Chile.
En el evento también estuvieron presentes representantes de empresas y organizaciones como Carabineros de Chile, la Universidad de Chile, Codelco, Gas Andes, Rio Tinto, TNC, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), entre otros. Asimismo, miembros de los Directorios de Empresas GASCO S.A., GASCO Inversiones S.A. y Fundación Cruz de Piedra.
“Este Santuario representa un compromiso de la empresa privada, en este caso GASCO Inversiones S.A., con la conservación del medio ambiente y el desarrollo de un modelo sostenible de gestión del territorio, cuyo principal objetivo será que este espacio se convierta en un referente de protección de la biodiversidad y en un punto de encuentro para la investigación científica y la educación ambiental” señaló el Presidente de la Fundación Cruz de Piedra, Matías Pérez.
El Gobernador Metropolitano, Claudio Orrego, comentó “la protección de la naturaleza y la biodiversidad no es solamente tarea del sector público, es una tarea compartida entre los privados, la comunidad y, por supuesto, el Estado. Por eso, desde el Gobierno de Santiago estamos impulsando una política regional para complementar este tipo de acciones y proteger la cuenca del río Maipo, la flora y la fauna”.
Un territorio clave para la conservación
En septiembre del 2023, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático, por votación unánime, propuso al Presidente de la República, Gabriel Boric, la creación del “Santuario de la Naturaleza Cruz de Piedra”, posteriormente, Ministerio de Medio Ambiente oficializó el otorgamiento de dicha categoría, a una superficie aproximada de 93 mil hectáreas del fundo Cruz de Piedra, ubicado en el predio de propiedad de GASCO Inversiones S.A.
El valor del territorio de este santuario, que representa el 6% de la Región Metropolitana, radica en su riqueza ecológica y geográfica, al albergar ecosistemas de alta montaña con recursos naturales prístinos y constituir un corredor biológico clave entre Chile y Argentina, permitiendo el desplazamiento de especies animales como pumas, guanacos y periquitos cordilleranos.
Entre las especies vegetales protegidas se encuentran el frangel, característico del bosque esclerófilo de la zona central y la Cordillera de los Andes, además de otras clasificadas como vulnerables. En cuanto a la fauna, se han desarrollado iniciativas claves como el repoblamiento y custodia del guanaco, en colaboración con la Facultad de Ciencias Forestales y de Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile.
Asimismo, se han implementado estrategias de manejo regenerativo del ganado, delimitando áreas de pastoreo para frenar la erosión del suelo y proteger ecosistemas frágiles.
Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, Horacio Bown, comentó “El Santuario es bien importante porque representa una iniciativa de cooperación público-privada donde, efectivamente, se van a conservar y restaurar alrededor de 93.000 hectáreas en ecosistemas que son altoandinos dentro de la región Metropolitana. Asimismo, hay aspectos de educación ambiental que pueden ser relevantes en el ámbito de cómo nuestra facultad puede contribuir a este santuario y al desarrollo de la disciplina”.
Actualmente, la Fundación trabaja en la elaboración de un Plan de Manejo, para establecer las estrategias para la conservación de la flora y fauna, la recuperación de suelos y la implementación de un modelo de gestión sostenible.
En la oportunidad, se presentó la nueva página web de la Fundación Cruz de Piedra santuariocruzdepiedra.cl, un espacio digital donde se podrá acceder a información detallada sobre el santuario, sus iniciativas de conservación y futuros proyectos.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Chile avanza en Transición Energética: CLAVES Y DESAFÍOS PARA EL 2025

En América Latina, los principales desafíos incluyen el acceso al capital y el crecimiento de la demanda energética, mientras que las redes de transmisión se posicionan como la mayor prioridad de acción.
La transición energética es uno de los principales desafíos globales en la lucha contra el cambio climático. A nivel mundial, los países buscan acelerar la adopción de energías renovables, mejorar la eficiencia energética y fortalecer sus redes eléctricas. En este contexto, Chile se ha posicionado como un referente en la región gracias a sus ambiciosos compromisos climáticos y la implementación de políticas públicas que impulsan la descarbonización de su matriz energética.
El reciente informe Issues Monitor 2025 del World Energy Council (WEC) destaca a Chile como un referente clave en la transición energética global. Este informe, basado en las percepciones de más de 3.000 líderes de la industria energética en más de 100 países, identifica las principales incertidumbres y prioridades del sector a nivel mundial. En América Latina, los principales desafíos incluyen el acceso al capital y el crecimiento de la demanda energética, mientras que las redes de transmisión se posicionan como la mayor prioridad de acción. En particular, el documento resalta la necesidad de modernizar las redes eléctricas en Chile para facilitar la integración de energías renovables y asegurar la estabilidad del sistema.
En este contexto, la Ley de Transición Energética (Ley N° 21.721), publicada en enero en el Diario Oficial, marca un hito al introducir modificaciones sustantivas a la Ley General de Servicios Eléctricos. Francisco Leiva, gerente de proyectos y desarrollos de Negawatt, valoró positivamente la nueva normativa, destacando que «agiliza los proyectos de transmisión de electricidad y aborda de manera directa los problemas de vertimiento solar y energía renovable no inyectada a la red eléctrica». Asimismo, la ley prioriza proyectos de infraestructura crítica, fortaleciendo la resiliencia del sistema.
Según Leiva, la legislación también abre espacios para la integración de tecnologías digitales y herramientas de analítica avanzada, permitiendo el desarrollo de nuevos servicios y la incorporación de actores emergentes al mercado energético. Además, potencia la figura del prosumidor —usuarios que producen y consumen su propia energía— y fomenta la expansión de soluciones como el almacenamiento distribuido y los programas de gestión de energía.
«El fortalecimiento de la infraestructura eléctrica puede habilitar el uso de vehículos eléctricos como prestadores de servicios complementarios a la red, impulsando una mayor flexibilidad y eficiencia en el sistema», agregó Leiva.
Desafíos pendientes en el camino energético
A pesar de los avances, persisten desafíos relevantes. Uno de los principales es la necesidad de agilizar los procesos de permisología, manteniendo los estándares medioambientales. «Es fundamental que los procesos de aprobación sean más rápidos y eficientes», señaló el vocero de Negawatt.
Además, el debate sobre la distribución de los costos de la nueva infraestructura eléctrica es crucial. «Es necesario garantizar una distribución equitativa entre consumidores industriales, mineros y residenciales. También debemos evaluar cómo involucrar al consumidor final para que participe activamente en esta transición energética», enfatizó Leiva.
Para enfrentar estos desafíos, Leiva subrayó la importancia de fomentar la competencia en el sector, mejorar los procesos administrativos y fortalecer el rol del prosumidor. «Una transición energética efectiva y justa requiere una colaboración activa entre el sector público, privado y los consumidores. Esta ley es un paso significativo, pero el compromiso continuo será clave para alcanzar un sistema energético sostenible y resiliente».
Con la mirada puesta en los próximos años, Chile continúa consolidándose como un actor relevante en la transición energética global, impulsando soluciones innovadoras y sostenibles para enfrentar los desafíos del futuro energético.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Casata reciclable de helados se adjudicó el premio Packaging Innovation Award 2024

La Universidad de Santiago, a través de Co-inventa y Laben Chile, reconoció a Nestlé Chile por el rediseño del envase de su casata Savory, pasando a un formato monomaterial de polipropileno, reciclable, sin aumentar su peso y eliminando el uso innecesario de plástico.
En la sexta edición de “Packaging Innovation Award”, organizado por Co-inventa y Laben Chile de la Universidad de Santiago, se reconocieron los envases más innovadores y sostenibles del país. El primer lugar fue otorgado a Nestlé Chile por la transformación del envase de litro de casata de helado Savory, que migró de poliestireno (PS) a un formato monomaterial de polipropileno (PP), facilitando su reciclaje.
En el marco de la ceremonia de premiación, se destacó el enfoque integral de la propuesta: un formato monomaterial que mantiene la funcionalidad, no incrementa el peso y prescinde de plástico adicional, gracias a la incorporación de etiquetas del mismo compuesto.
Esta implementación cobra especial relevancia en un país como Chile, que lidera el consumo de helados en Latinoamérica y fue valorada como reflejo del compromiso de Nestlé con la economía circular, alineándose con la normativa vigente y el sello Elijo Reciclar.
“Recibir este reconocimiento es un respaldo al compromiso de Nestlé Chile con la innovación en materia de packaging, donde nos hemos comprometido a que la mayoría de nuestros envases de plástico estén diseñados para ser reciclados este año. Sabemos que estos cambios son fundamentales para potenciar la reciclabilidad de nuestros envases y así contribuir a nuestra meta de que ninguno llegue a rellenos sanitarios”, señaló Isabel González, gerente de Innovación de Nestlé Chile.
La jornada contó con la presencia del rector de la Usach, Rodrigo Vidal; el subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Cristian Cuevas; la Directora de Programas Tecnológicos de Corfo, Macarena Aljaro; y diversas autoridades de la casa de estudios superiores.
Ahí, se hizo una reflexión sobre la importancia del vínculo entre la academia, las empresas y el Estado. “Es un triángulo virtuoso que nos permite avanzar en esta materia tan fundamental como la sustentabilidad”, sostuvo el rector de la Universidad de Santiago. Misma mirada que compartió el subsecretario Cuevas. “Esto exige un esfuerzo de todos los sectores”, apuntó.
En esta sexta edición, la directora de Co-inventa, María José Galotto, visibilizó la preocupación que existe en la industria por «ajustarse y desarrollar innovación en envases que estén enfocados en incorporar la economía circular”.
Mientras que Abel Guarda, director de Laben Chile, dijo que “seguiremos aportando y alentando a la industria para que sigan con este tipo de desarrollos”.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Empresas1 semana ago
Santander lanza un nuevo reto a empresas que aporten soluciones innovadoras de Economía Circular
-
Desarrollo Sostenible6 días ago
LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA DEPENDERÁ DE LAS REDES ELÉCTRICAS.
-
Innovación6 días ago
Innovación y sostenibilidad: CLAVES PARA ENFRENTAR LA ESCASEZ HÍDRICA EN LA AGRICULTURA
-
Desarrollo Sostenible3 días ago
La Gran Feria de Capacitación 2025 revela su programa
-
Desarrollo Sostenible3 días ago
Los microplásticos lo contaminan todo. Pero ¿sabemos cuál es su daño ambiental?
-
Empresas2 días ago
Natura en el ranking internacional de empresas con mejor Reputación del Mundo