Noticia Destacada
Crean primer laboratorio solar móvil para purificar aguas en Arica
En base a paneles solares, la U. de Tarapacá diseñó un sistema para tratar el agua para el consumo humano.
Paneles solares en el techo del primer laboratorio móvil que purifica el agua son la clave para el éxito de este proyecto único en el país y que lidera en Arica la Universidad de Tarapacá. El vehículo fue equipado para analizar las muestras de agua y procesarla en el lugar a través de un sistema de cañerías que logran eliminar el arsénico, el boro, y microorganismos patógenos de 250 litros de agua diariamente. Luego de 10 años de investigación, se logró implementar la fórmula para limpiar el agua usando la energía del sol a nivel experimental, pero ya se están haciendo pruebas en instalaciones pilotos que lograrán limpiar dos mil litros al día. “El principio que se aplica es el mismo y sólo funciona con energía solar que es la que permite la reacción química. El agua pasa por unas tuberías donde se pone en contacto con hierro y citratos. Con la acción del sol los contaminantes precipitan luego de seis horas de exposición continua y se obtiene agua limpia”, explica Lorena Cornejos, directora del laboratorio de investigaciones medioambientales de zonas áridas (Limza) de la Universidad de Tarapacá.
El móvil, financiado por el gobierno regional, se usa como estación demostrativa en colegios y zonas rurales , donde este sistema solar de tratamiento de aguas podría solucionar el acceso al recurso y que hoy se surten con camiones aljibes. Esta agua es potabilizada en los sistemas de agua potable rural (APR) a través de ósmosis inversa, de alto costo para los municipios. “El contar con este vehículo nos permite enfrentar emergencia y contar con agua potable ante cualquier eventualidad, y también llegar a localidades del interior con esta tecnología. Lo más caro fue la etapa de investigación y en eso estamos muy avanzados”, destacó el intendente de Arica y Parinacota, Luis Durán.
La idea que está desarrollando el Limza es lograr que el motor que hace circular el agua durante el proceso también funcione con energía solar para abaratar los costos, además de crear sistemas adaptados para cada casa. Es por ello que en una de las zonas con mayor radiación del mundo, los esfuerzos públicos y privados apuntan a convertir a Arica en la capital de la energía solar, aprovechando las rebajas tributarias del 30%, y donde ya funcionan dos plantas solares de electricidad. “La radiación en Arica alcanza los siete kilowatt por metro cuadrado, uno de los índices más altos del mundo. Esta energía nos está ayudando a reciclar el agua en una zona donde el hombre, la agricultura y la minería se las diputan, y donde no queda otra alternativa que reutilizarla o desalar el agua de mar”, señalo Christian Alvarez , gerente general de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo (ARDP) de Arica y Parinacota.
por Ximena BertinFuente: diario la tercera