Noticia Destacada

Efecto cuarentenas: este invierno Santiago registró la mejor calidad del aire de los últimos 20 años

Published

on

Baja en circulación de vehículos y la mejor ventilación explican la reducción de los niveles de contaminación. Situación de la capital contrasta con la de regiones, donde las emisiones fueron críticas.

Las cuarentenas declaradas por la pandemia del Covid-19, que bajaron drásticamente la movilidad en la ciudad, y una mayor ventilación de la cuenca, son los dos factores clave que este año explican el descenso de los niveles de contaminación por Material Particulado Fino (MP 2,5) en la Región Metropolitana, respecto de las dos décadas anteriores, según el último reporte del Ministerio del Medio Ambiente.

De acuerdo al balance, la capital registró 15 alertas ambientales y dos premergencias por MP 2,5 este invierno, el contaminante más fino y dañino presente en el aire.

Y, si se observan las cifras desde la década del 2000 en adelante, año desde que hay registros disponibles para el contaminante MP 2,5, se trata del invierno con mejores índices de calidad del aire (ver infografía*).

Diego Riveaux, secretario regional ministerial de Medio Ambiente de la Región Metropolitana, explicó que entre los factores que pesaron para esta baja en la carga de esmog están “las cuarentenas, que llevaron a que hubiera menor circulación de transporte, y la detención de algunas industrias”.

Agregó también que se trata de los mejores niveles si se analiza la década entre 1989 y 2000, aunque en ese periodo no hay registros oficiales de medición de MP 2,5, pues el monitoreo se enfocaba en Material Particulado Grueso (MP 10).

También destacó que las dos preemergencias registradas este año se dieron luego de protestas (donde se quemó un bus y hubo barricadas en distintos puntos de la capital), el 15 de julio pasado. “De no mediar eso, quizás no hubiéramos tenido episodios este año”, dijo.

Otro factor que incidió fueron las intensas precipitaciones durante julio, lo que lleva a una mayor ventilación de la cuenca.

En cuanto al uso de leña en la Región Metropolitana, el seremi también añadió que este año se esperan recambiar 3.500 calefactores, en comunas rurales, lo que es hecho por empresas privadas que deben compensar sus emisiones (los privados que emiten material particulado tienen la obligación de financiar la compra de equipos en distintas comunas).

“Me parece que los buenos números de este año se deben a la situación de confinamiento y el próximo invierno, volveremos a tener un empeoramiento de las condiciones”, indicó Patricio Pérez, investigador de la U. de Santiago en materia de contaminación.

“También vemos que el factor del transporte incluye más de lo que creíamos en cómo están las condiciones y hasta ahora lo habíamos subestimado”, advirtió.


Fuente/LaTercera
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable  
#CDSustentable,#Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,#ECOXXI

Leave a Reply

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil