Noticia País

El experimento que preocupa a los científicos

Published

on

Los investigadores nacionales no sólo lamentaron la postergación de la creación de un Ministerio de Ciencia, sino que ven con preocupación cómo los Institutos Milenio, uno de los pilares del desarrollo científico del país, pasarán al Ministerio de Educación, lo que temen, dificulte su labor.

.

.

.

El viernes 24 de julio, la presidenta Michelle Bachelet recibió el informe de la comisión presidencial Ciencia para el Desarrollo de Chile, trabajo de un grupo de casi 40 profesionales (científicos, ingenieros y economistas, entre otros) que por seis meses debatieron y elaboraron 26 medidas para fortalecer la ciencia en el país.

Buena parte de sus reflexiones apuntaron a la creación de un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, idea que la presidenta se comprometió a analizar, pero que por ahora, confirmó, no se materializará.

Pero ese día, Bachelet sorprendió a la audiencia, diciendo que el informe -que aun no leía- debía traducirse en “planes de acción”, con medidas a la brevedad, “y espero que nadie se caiga de la silla, porque tampoco es un Premio Nobel lo que voy a ganar después de lo que voy a decir”, dijo al anunciar que la Iniciativa Científica Milenio (ICM), entidad que depende del Ministerio de Economía se traspasará a Conicyt, que pertence al Ministerio de Educación.

Pero varios se cayeron del asiento. Hasta la subsecretaria de Economía Katia Trusich y la directora ejecutiva de esta iniciativa, Virginia Garretón, reconocieron a algunos presentes que nada sabían de este anuncio.

Según la Presidenta, el traspaso se hace ahora para no seguir “postergando la definición y gestión de una política unificada de centros de excelencia”.

Pero a los científicos les preocupa que se cambie lo que está funcionando bien y temen que en Conicyt se pierda la flexibilidad y rapidez que hoy dicen tener en ICM, tanto en la asignación de recursos, como en el trato directo con la contraparte.

Andrés Couve, director del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI), dice que el traspaso a Conicyt se menciona en el documento de la comisión, pero en el contexto de la creación de un Ministerio de Ciencia, no como “medida del corto plazo”.

Para Ramón Latorre, Premio Nacional de Ciencias Naturales y director del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (también Milenio), la ICM está funcionando y muy bien. “Lleva 15 años creando centros de excelencia en investigación. Cambiarlo es una equivocación” y aclara que, sería distinto unirlos bajo el alero de un ministerio.

Mariane Krause, que dirige el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad y que también fue parte de la comisión presidencial, dice que el traspaso no es malo, pero se hace “en un momento que está fuera de toda política para la ciencia”.

Arturo Pino, presidente de la asociación de funcionarios de Conicyt (Asfunco), dice que les preocupa, sobre todo por la forma en que hoy funciona la Comisión, en un edificio con problemas de saturación de aire y hacinamiento. “Con respecto a la gestión, podemos mencionar sistemas que no han dado el ancho para los requerimientos que enfrentamos en la recepción de postulaciones, problemas que han sido abordados, pero no resueltos”, dice.

Pino agrega que hay muchos funcionarios a honorarios (55% de la dotación con labores permanentes) y que es incierto cómo, dónde y bajo qué condiciones se hará. “Hacer anuncios de movilidad de programas, sin evaluar infraestructura ni condiciones contractuales (honorarios versus responsabilidad administrativa) es apresurado”, se queja.

Alexis Kalergis, director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII) y profesor de la UC, también cree que el cambio tiene sentido si hubiera un ministerio, pero rescata el trabajo de la comisión, la primera creada por mandato presidencial y la participación del ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés en el seminario de ciencia junto a 500 científicos realizado el mismo día del anuncio en el Ex-Congreso Nacional. “Esas con señales claras de que la ciencia es importante para el país”, dice Kalergis.

Para Latorre es fundamental que los científicos aporten a la construcción de una institucionalidad para la ciencia nacional. “Queremos ayudar a la discusión para que se haga un buen cambio. Tengo 50 años haciendo ciencia, algo puedo aportar”, dice.

Seis de los nueve institutos Milenio se reunieron el miércoles y analizaron la situación. ¿Conclusión? “Queremos que en Chile se genere una política de centros de investigación orientada a la ciencia de frontera y desde allí, contribuir al país”, resume Couve. “Ya sabemos que un ministerio es a largo plazo, pero debatir sobre cómo hacemos para avanzar en el desarrollo de la ciencia, es un objetivo en el corto plazo”, indica.

Virginia Garretón, directora ejecutiva de ICM dice que “los investigadores son el centro de nuestra atención y estamos trabajando seriamente para enfrentar este cambio de la mejor manera”.

En los últimos días se han contactado con ellos para explicar el proceso de traspaso y ratificar que “como ICM continuaremos velando por el fortalecimiento de la investigación de excelencia y la institucionalidad de la ciencia en Chile”.

Garretón señala que se formó una mesa de trabajo integrada por la Subsecretaria de Economía y representantes del Consejo de Innovación, del Departamento de Innovación del Ministerio de Economía y de ambas instituciones (ICM y Conicyt), que velará para que el cambio “no interfiera en el trabajo y en los procesos de nuestros centros”.

También se creó un Comité Técnico integrado por representantes de Milenio y Conicyt, encargado de coordinar detalles administrativos, jurídicos entre otros.

“Es importante aclarar que se respetarán todos los procesos vigentes de los Institutos y Núcleos Científicos Milenio aprobados y en funcionamiento en lo referente a sus bases, montos, financiamiento, evaluaciones, convenios, etc. De igual forma, el sistema internacional de evaluaciones se mantendrá tal como es hoy. Tanto su procedimiento como su financiamiento están regulados y han sido aprobados por el Consejo Directivo de ICM así como por la propuesta de Presupuesto Marco del próximo año”, explica Garretón.

Christian Nicolai, director ejecutivo de Conicyt, dice que el traspaso es una decisión que busca tener un sistema nacional de ciencia e innovación “más eficiente y orientado a las necesidades del país en materia de investigación y desarrollo” y que la Comisión está trabajando con el Ministerio de Economía para que éste ocurra en un corto plazo, “de forma fluida y transparente para los investigadores que hoy son beneficiarios de ICM”.

 

Fuente:La Tercera 
www.chiledesarrollosustentable.cl

Leave a Reply

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil