Connect with us

Medio Ambiente

El futuro de la basura: ¿qué hacer con los residuos?

Published

on

Reciclar-la-Naturalez-0216
Hasta hoy no existe la tecnología que permita eliminar por completo los desechos del planeta. Expertos coinciden en que será necesario convivir con vertederos para botar lo que no se puede reutilizar.

.

.

.

Puede sonar raro, pero hay países en los que hay escasez de basura. Es el caso de Suecia y Noruega que deben importan desechos para producir energía eléctrica y calefacción. Aunque no les sirve cualquier basura, ésta tiene que poseer poder calorífico. Por ejemplo, el vidrio no califica.

 Este proceso se llama Waste to energy (WTE), y consiste en incinerar la basura. El sistema genera vapor de agua para mover las turbinas de estas plantas generadoras y al mismo tiempo entregar la calefacción que se reparte en los hogares por medio de una red de tuberías de agua caliente.

 El uso de esta tecnología, más las políticas de reciclaje, permiten a Suecia que un 1% de sus residuos  terminen en un relleno sanitario.  A este ritmo, ¿sería posible que este país no tenga vertederos?.

.

vertederos-generar-energia-16

Marcel Szantó, director del Grupo de Residuos Sólidos (GRS) de Investigación de la U. Católica de Valparaíso, no lo cree posible. “Si yo incinero la basura igual tengo que dejar las cenizas en algún lugar por los metales pesados que pueda contener”,  explica Szantó.

Este ingeniero chileno, quien desde los 70 ha estudiado el fenómeno, acaba de llegar de Europa donde junto a otros expertos analizaron el caso del País Vasco.

Los vascos, que poseen un eficiente sistema de gestión de residuos, se propusieron no tener más rellenos sanitarios. Pero el académico dice que esta es una política mentirosa, porque ahora pagarán para enviar sus desechos a la vecina Cantabria. “Con esto empezamos a comprobar que el vertedero cero no existe”, señala y precisa que hasta en el proceso de compostaje, en el que la materia orgánica se transforma en fertilizantes, hay un 20% de rechazo de residuos.

El destino de la basura

El Banco Mundial estimó, en 2012, que el volumen de basura en el mundo era de 1.300 millones de toneladas al año. En esta categoría se incluían residuos sólidos provenientes de los sectores residencial, industrial, comercial y construcción.

La mayor parte de éstos termina en rellenos sanitarios o vertederos.  El resto se recicla, se transforma en energía, termina vertederos sin ningún tipo de control, se utiliza para compostaje y lo que queda se va a “otros” lugares,  una categoría difusa que surge a raíz de la mala calidad de los datos que entregan algunos países (ver infografía).

.

basura-0216

En los 34 países que conforman la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE),  el 44% de los residuos se envían a rellenos sanitarios y vertederos, el 34% va a reciclaje y compostaje, mientras que el 20% se incinera para obtener energía y el 2% a incineración sin recuperación.

En este grupo se encuentra Chile, aunque está lejos del promedio OCDE. Figura con un 99% de basura ingresando a rellenos hasta 2013 (cifra que reporta el último informe de estadísticas del organismo),  ocupando así el segundo puesto detrás de Nueva Zelanda.

 Desde el ministerio de Medio Ambiente afirman  que hoy el 90% de la basura va a vertederos y un 10% se reciclaje. “Estamos lejos de Suecia (…) Los incineradores se utilizan en países más fríos, porque los residuos se utilizan para generar calor y calefacción. Esa es una necesidad que no tenemos a lo largo de todo Chile. Los costos asociados al manejo de residuos a través de esas tecnologías son mucho más elevados, no podemos pagarlo hoy”, dicen.

 En el ministerio apuestan a revertir las cifras con el proyecto de  Ley de Fomento al Reciclaje, hoy en el Congreso. Consultados si esta legislación apunta a una política de “basura cero” como la que está en curso en California (ver recuadro), explican que “el objetivo no es basura cero, pero va en la línea de evitar que lleguen los residuos que define la ley a los rellenos sanitarios”.

.

basuraelectronica-15

Controversia en EE.UU.

La falta de datos fiables sobre el volumen de basura y su destino no es un tema menor. Jon Powell, investigador de la U. de Yale, publicó un estudio en la revista Nature Climate Change el año pasado, revelando que EE.UU. generaba el doble de basura que lo que decía su autoridad ambiental, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés), tras investigar 1.200 vertederos. EPA hablaba de 135 millones de toneladas anuales, pero eran 289 millones de toneladas.

  Pese a que el 25% de los  rellenos que investigó estaban cerrados, Powell dice que en EE.UU. este tipo de lugares están  lejos de desaparecer, al igual que en el resto del planeta.

 “La tendencia creciente de la urbanización, especialmente en las naciones en desarrollo, sugiere que al menos la producción de residuos aumentará. Independiente de la combinación de tecnologías de tratamiento de residuos éstos utilizan un área. Los rellenos sanitarios son importantes para al menos mantener los residuos que quedan o los materiales que no pueden ser reciclados o procesados”, dice Powell a La Tercera.

John Morton, Líder Global para la Gestión de Residuos Sólidos del Banco Mundial, confirma que el volumen de basura aumentará llegando a 2.200 millones de toneladas en 2025.  “Las tasas de generación de residuos será más del doble en los próximos veinte años en los países de bajos ingresos”, explica.

Futuros vertederos

Gastón Cáceres, director de Ingeniería e Innovación de KDM, firma dedicada al procesamiento de basura en Chile, explica que hoy los países están tomando distintos caminos en materia de vertederos, dependiendo de su situación económica.

 En naciones menos desarrolladas , dice, se ha iniciado la erradicación de vertederos, para dar paso a una solución “ambientalmente” adecuada y económica: los rellenos sanitarios. En países con más recursos, lo que impera es un manejo mixto entre rellenos sanitarios y cadenas de reciclaje, el que reduce la disposición en rellenos aumentando a su vez la vida útil. “Podría decir que ésta es la solución sustentable en gran parte de EE.UU. y Canadá”, dice Cáceres.

En un estado superior y a un costo mayor, por las tecnologías involucradas, se encuentra la Comunidad Europea, con objetivos comunes de eliminación de envío de residuos a rellenos sanitarios, explica.

Szantó agrega que países como Francia y Reino Unido enfrentan un serio problema de espacio, por eso están obligados a reducir la basura que producen. En Reino Unido hasta el embalaje innecesario de un producto debe pagar impuestos.

El académico cree que se va en dirección a un nuevo tipo de vertederos, más específicos y densificados. “Los rellenos sanitarios de tercera generación harán lo que se denominará ‘mineria de vertederos’”, afirma. Esto significa que tendrán, por ejemplo,  residuos específicos para nivelar terrenos, como en Suiza, donde incluso no registran el uso de vertederos.

Como la basura es una realidad, el camino, a su juicio, es controlarlos, manejar el pasivo ambiental y reinsertarlos, como se hizo con el relleno sanitario La Feria, hoy Parque André Jarlan. Nueva York va en el mismo camino con Fresh Kills su mega vertedero. Lo cerró en 2001 para transformarlo en un parque, aunque  ahora su basura la exporta a otros estados.

Las políticas sobre esta materia son estrictas en Europa, donde España, Grecia y Portugal son los países más atrasados en los planes de cierre y reconversión. De hecho, la semana pasada un tribunal de la Unión Europea criticó duramente a España por no cerrar 30 vertederos sin autorización para funcionar.

 Para resolver el problema de la basura, el profesor del Instituto de Tecnología de la U. de Ontario, Daniel Hoornweg, autor principal del informe 2012 del Banco Mundial, propone transitar hacia una “economía circular”, replicando el ciclo biológico de la naturaleza -donde no existen vertederos, y todo se transforma- en el tratamiento de la basura.

Aunque para Szanto eso es una utopía. El experto cree que lo más realista es ser eficientes en la fabricación de productos con menos envases.b

Los vertederos marinos

Según un estudio publicado el año pasado por la revista Science, cada año se arrojan al mar 8 millones de toneladas de basura plástica. Un joven holandés, Boyan Slat, creó la fundación The Ocean Cleanup, que propone atrapar los desechos marinos a través de barreras flotantes gigantes, aunque hay dudas sobre la efectividad del proyecto.

“Algunos de mis colegas lo han llamado ‘ciencia ficción’. Está propuesto por personas que no conocen bien el océano. Los holandeses vienen con una filosofía de ‘dominar’ el mar, cosa que han logrado con el mar del norte (…) han elegido una estrategia equivocada que no ataca el problema en su raíz. El océano es enorme y pensar que lo podemos limpiar con estos aparatos es una ilusión”, dice el biólogo marino, Martin Thiel, director del programa “Científicos de la basura”, desarrollado por escolares que investigan la contaminación en el medioambiente.

Thiel es crítico también de la situación en Chile. “En el sur los ríos llevan la basura al mar, esto es muy preocupante y poco conocido. Hace unos años investigamos los ríos con los ‘Científicos de la Basura’ y descubrimos que la gente los utiliza como basureros. Van con sus autos a depositar desechos al mismo lecho del río, y en el invierno, cuando vienen las lluvias, las crecidas del río llevan toda esta basura al mar”, dice.

.

Fuente:La Tercera 
www.chiledesarrollosustentable.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desarrollo Sostenible

Ministra Rojas presenta nuevo financiamiento para implementación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas

Published

on

El proyecto GEF SBAP busca fortalecer la coordinación intersectorial para integrar la conservación de la biodiversidad a nivel nacional, regional y local.


En el Parque Nacional Río Clarillo, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, junto a la directora del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), Patricia Ibáñez, y la representante de la FAO en Chile, Eve Crowley, participaron en el primer taller del nuevo GEF SBAP, programa que apoyará la implementación del nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.

Se trata de una iniciativa que cuenta con el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), y que es ejecutado por el Ministerio del Medio Ambiente en conjunto con la Corporación Nacional Forestal (Conaf), con la implementación a cargo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Tras una exitosa fase de diseño, este año comenzó oficialmente la etapa de implementación de esta nueva iniciativa que se desarrollará durante cinco años. En esta fase inicial, el enfoque principal está en apoyar la elaboración de los reglamentos del SBAP, un elemento clave para habilitar su puesta en marcha y funcionamiento operativo.

“Estoy muy contenta de celebrar en el Parque Nacional Río Clarillo el lanzamiento oficial de este importante proyecto GEF que será un aliado estratégico para la implementación efectiva del nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, el principal legado ambiental del gobierno del Presidente Gabriel Boric”, expresó la ministra Rojas.

“Recordemos que el SBAP no solo administrará un sistema nacional integrado de áreas protegidas, sino que también contará con herramientas innovadoras, como incentivos económicos para la conservación, nuevas facultades para fortalecer el rol fiscalizador de los guardaparques y la creación del Fondo Nacional de la Biodiversidad, destinado a financiar proyectos de conservación”, sostuvo la autoridad ambiental, y agregó que esto permitirá a Chile “avanzar hacia un desarrollo más justo, resiliente y en equilibrio con la naturaleza”.

El GEF SBAP busca fortalecer la coordinación interinstitucional para integrar la conservación de la biodiversidad a nivel nacional, regional y local. Esto último a través del fortalecimiento de los marcos políticos regulatorios y de los procesos e instrumentos para alcanzar coherencia en políticas públicas e institucionalidad asociada a conservación de la biodiversidad en el país; la creación de capacidades y manejo de la información para fortalecer la gestión de la conservación; y la facilitación de procesos y creación de mecanismos para transversalizar la conservación de la biodiversidad.

La representante de la FAO en Chile, Eve Crowley, expresó que «hoy comenzamos una nueva etapa con este proyecto GEF, que tiene por misión apoyar decididamente la implementación del SBAP. Lo hará fortaleciendo capacidades técnicas, generando articulación interinstitucional y promoviendo la integración de la biodiversidad en las políticas públicas a nivel nacional, regional y local».

En esta línea enfatizó que «para lograrlo, el compromiso de múltiples actores es clave. Servicios como Bienes Nacionales, MOP, MINVU, SAG, SERNAPESCA, SUBPESCA, gobiernos regionales y comunales, ONG, comunidades indígenas, el mundo académico, el sector privado y la ciudadanía son parte esencial de este esfuerzo colectivo”.

En tanto Víctor Lagos San Martín, gerente de Áreas Protegidas de CONAF, valoró que “el Proyecto GEF/SBAP surge como una iniciativa de pilotaje para la implementación de la nueva institucionalidad en la gestión de las áreas protegidas. Pero, en los actuales escenarios legales y de avances en esta materia, hoy se trata de un proyecto que constituye una herramienta pragmática y de priorización de la gestión que se estará desarrollando desde esta nueva institucionalidad”.

“Se viene un nuevo tiempo, donde vamos a seguir trabajando en conjunto y protagónicamente en estos temas. Hoy el senado está ad portas de aprobar la Ley del SERNAFOR y está ad portas de ser aprobada también, la ley miscelánea que adelanta el proceso de traspaso de CONAF al SBAP. Sin dudas, tiempos de una nueva institucionalidad ambiental para nuestro país”, sostuvo Lagos.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Medio Ambiente

PARQUE LUDIANO INVITA A DISFRUTAR SEMANA SANTA CON ACTIVIDADES DEPORTIVAS

Published

on

Regalos para los visitantes el viernes 18, trekking guiado el sábado 19 de abril y muchas otras actividades disponibles en Parque Ludiano para todas las familias.


En el marco del fin de semana largo de Semana Santa, Parque Ludiano invita a los habitantes de Valparaíso, Viña del Mar, Quillota y sus alrededores a disfrutar de una programación especial para realizar deporte al aire libre y disfrutar de actividades familiares.

El viernes 18 de abril, todos los visitantes del parque recibirán huevitos de chocolate como regalo, en una iniciativa pensada para sumar un momento lúdico y dulce a la experiencia al aire libre. Esta activación estará disponible durante la mañana para quienes ingresen al parque.

En tanto, el sábado 19 de abril se desarrollará un trekking guiado por el sendero La Aguada, una ruta apta para principiantes que recorre paisajes de vegetación nativa y permite disfrutar de la tranquilidad del entorno natural de Boco, en Quillota. La actividad es gratuita, solo requiere del pago de la entrada al parque, y los cupos son limitados. Las inscripciones ya están abiertas en www.clubparques.outlife.cl.

Ambas iniciativas están pensadas para todo público y representan una oportunidad ideal para compartir con amigos, en familia o simplemente para desconectar y recargar energías en medio de la naturaleza.

Además, se llevará a cabo el próximo sábado 26 de abril, fecha en la que Parque Ludiano será sede de la primera jornada del Montenbaik Junior Series, un campeonato que reúne a las futuras promesas del mountain bike chileno. La jornada contará con categorías de Enduro, XC y DH, para niños, niñas y jóvenes desde los 3 hasta los 18 años, en circuitos adaptados a cada nivel. Será una oportunidad única para disfrutar del deporte al aire libre en un entorno seguro, apoyar a los nuevos talentos del MTB nacional y vivir una jornada familiar llena de energía, aprendizaje y aventura.

Inscripciones en el siguiente link: https://welcu.com/enduro-life/junior_2025

Sobre Parque Ludiano

Ubicado en la localidad de Boco, en Quillota, Parque Ludiano es un espacio diseñado para el bienestar al aire libre. Cuenta con rutas de mountain bike especializadas, senderos de trekking con miradores panorámicos y zonas de descanso para toda la familia. Cada rincón del parque ha sido creado para brindar una experiencia cómoda, segura y memorable.

Los asistentes también podrán disfrutar de la experiencia gastronómica de Fruttato, la heladería del parque que ofrece jugos naturales, helados artesanales, pastelería y una carta ideal para compartir al aire libre. Además, quienes buscan equipamiento o productos outdoor encontrarán todo lo necesario en la Tienda Ride, un espacio especializado con artículos de ciclismo, arriendo de bicicletas y accesorios pensados para aprovechar al máximo cada visita al parque.

Más información en www.parqueludiano.cl.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Empresas

POLPAICO REUNIÓ A CERCA DE 100 ASISTENTES EN SU SEGUNDO ENCUENTRO “CONSTRUYAMOS FUTURO” EN ANTOFAGASTA

Published

on

 

La actividad congregó a más de 70 clientes estratégicos del sector construcción y minería, en una jornada de análisis, proyecciones y vínculos para el desarrollo del norte del país.

Hoy más que nunca, la cercanía con nuestros clientes y entender sus desafíos es clave para construir juntos el futuro que queremos», afirmó Andrés Pérez Algarra, Gerente General de Polpaico Soluciones, en esta instancia.


Con una alta convocatoria en modalidad presencial, Polpaico – unidad de negocio parte de Polpaico Soluciones – realizó en Antofagasta la segunda edición de su encuentro “Construyamos Futuro”, instancia que reunió a cerca de 100 personas, entre ellas más de 70 clientes estratégicos del sector construcción y minería. La jornada tuvo como eje central el intercambio de visiones sobre el presente y futuro del rubro, así como la presentación de novedades en las distintas unidades de negocio de la compañía.

El encuentro fue encabezado por el gerente general de Polpaico Soluciones, Andrés Pérez Algarra, quien destacó la importancia de estos espacios para generar valor compartido con los distintos actores del ecosistema productivo. “Hoy más que nunca, la cercanía con nuestros clientes y entender sus desafíos es clave para construir juntos el futuro que queremos, así como también para comprender la evolución del rubro a nivel país”, señaló.

Durante la jornada, Felipe Ureta Vicuña, gerente de la División Cemento Polpaico, presentó las principales innovaciones y proyecciones para la zona norte, detallando los avances en soluciones técnicas, logísticas y de sostenibilidad que la compañía está implementando para fortalecer su presencia en la región.

Asimismo, se abordaron temas clave para el desarrollo del sector, junto con la propuesta de valor de Polpaico en sus unidades de negocio de cemento, hormigones, gestión de residuos y proyectos especiales, destacando su visión estratégica ante los desafíos actuales de la industria. El análisis incluyó una mirada a las proyecciones del rubro y al rol que la compañía busca desempeñar en un escenario de constante transformación. En este contexto, se reafirmó el compromiso transversal de la empresa con entregar soluciones al sector y la sostenibilidad, a través de una gestión enfocada en altos estándares ambientales, operativos y de seguridad.

“Construyamos Futuro 2025” se consolida, así como una plataforma de diálogo y colaboración, reafirmando el compromiso de Polpaico Soluciones con la construcción de relaciones de largo plazo y el impulso de un desarrollo sostenible y compartido para el país.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

¡Ya es oficial!: RAPA NUI CUENTA CON UN NUEVO PLAN DE MANEJO INTEGRADO PARA SUS ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS

Published

on

El instrumento, creado de la mano con la comunidad, fortalecerá la gestión y administración de las zonas de conservación de Isla de Pascua a través de una co-gobernanza liderada por los propios habitantes.


Gracias al esfuerzo sostenido de todos los actores involucrados, hoy Isla de Pascua cuenta con un Plan de Manejo Integrado que resguarda sus recursos marinos, fortalece la gobernanza local y respeta profundamente la cosmovisión del pueblo Rapa Nui.

Por último, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, comentó que “lo que más valoramos desde Subpesca es el respeto y la perseverancia con que se ha desarrollado este proceso. El respeto, porque se ha dado en dos dimensiones. Primero, el respeto a la cultura, a las tradiciones, a los derechos que tienen como comunidad Rapa Nui. Y, por cierto, también el respeto a las normas, a la institucionalidad pública, que ha logrado conversar a través de este proceso, que es difícil. Por ello hubo que tener un segundo atributo, que era la perseverancia, como para estar años buscando un objetivo como este, que es un objetivo que también trasciende al largo plazo”.

Asimismo, el Ministerio del Medio Ambiente, Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura cuentan con un Memorándum de Entendimiento con Blue Nature Alliance (BNA), organización que colabora con gobiernos, ONGs, pueblos indígenas y comunidad científica para promover la conservación efectiva de los océanos a gran escala, y que en Chile ha acompañado y apoyado activamente al Consejo Directivo en la protección de las AMPs de Rapa Nui, y que continuará colaborando en diversas áreas claves.

El presidente del Consejo Directivo, Felipe Nahoe, reconoció que “lo más importante de esta era aprobar el Plan de Manejo Integrado de las Áreas Marinas Protegidas de la isla. Me voy contento y feliz de poder ya ir con mi plan en la mano a la isla y mostrarle a la comunidad que tengo el decreto formal”.

Este nuevo plan, considerado fundamental tanto para el Consejo Directivo del Área Marina Protegida como para la comunidad, comenzó a gestarse en 2019, tras una serie de talleres que permitieron identificar las necesidades locales y priorizar acciones. Posteriormente, entre 2022 y 2023, el documento fue revisado en detalle junto a la comunidad, consolidando un instrumento legítimo y representativo.

Trabajo mancomunado

De esta forma, se dio un histórico paso para la protección de las áreas marinas protegidas de la isla, gracias a un proceso ampliamente participativo, enmarcado en el Convenio 169 de la OIT, que contempló incluso una consulta indígena, que culminó con una inédita votación realizada en forma simultánea en Rapa Nui, Santiago y Valparaíso, donde un 86% de la comunidad Rapa Nui sufragó en favor del plan, validando el trabajo colectivo y el compromiso con la conservación marina.

“Ahora, el gran desafío es que este Plan de Manejo Integrado sea implementado, para hacer cada vez más efectiva la necesaria protección de esta área marina protegida”, profundizó.
“Estamos muy contentos de que el pueblo de Rapa Nui, en conjunto con el Estado, ha llegado a este hito histórico, que es una posibilidad de gobernanza inédita en nuestro país, ya que hemos llegado a acuerdos con el pueblo de Rapa Nui, que nos ha solicitado también que las áreas protegidas deben estar en equilibrio con las actividades que ellos ancestralmente han desempeñado”, valoró el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño.

En una ceremonia encabezada por el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, junto al subsecretario de Pesca y Acuicultura (Subpesca), Julio Salas, y un representante de la Directora Nacional del Servicio de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Jaime Montenegro, el presidente del Consejo Directivo, Felipe Nahoe, y los representantes del Consejo del Mar (Koro Nui o Te Vaikava), se destacó la relevancia de este instrumento para la protección y gestión sostenible del maritorio de Rapa Nui.

Tras años de trabajo entre ministerios, servicios públicos y la comunidad, hoy se aprobó el Plan de Manejo Integrado de las Áreas Marinas Protegidas (AMP) de Rapa Nui, un instrumento que fortalecerá la gestión y administración de las zonas de conservación a través de una co-gobernanza liderada por los propios habitantes de Isla de Pascua. Como resultado, hoy Chile lidera la cobertura de áreas marinas protegidas con Plan de Manejo vigente.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI

Continue Reading

Desarrollo Sostenible

MÁS DE 30 MIL FAMILIAS EN VALPARAÍSO ENFRENTAN DESAFÍOS DE ACCESO AL AGUA POTABLE

Published

on

-WATERisLIFE y Ripley se unen para promover el acceso a agua potable

-La Región de Valparaíso es la que concentra la mayor cantidad de campamentos en el país, donde el 96% de las 30.976 familias que los habitan carecen de acceso formal a agua potable. Una nueva iniciativa busca transformar esta realidad a través de tecnología innovadora de filtración de agua.


El acceso al agua potable sigue siendo un desafío significativo en los campamentos chilenos. Según el último Catastro Nacional de Campamentos 2022-2023 de TECHO-Chile, de los 1.290 campamentos existentes en el país, 280 se concentran en la Región de Valparaíso. En esta zona, el 16% de las 30.976 familias que los habitan depende principalmente de camiones aljibe para su abastecimiento, lo que las obliga a almacenar agua durante varios días en condiciones inadecuadas. Esta situación favorece la acumulación de agua estancada y, en consecuencia, aumenta el riesgo de contaminación bacteriana, afectando gravemente la salud de estas familias.

Ante esta realidad, Ripley y WATERisLIFE han unido esfuerzos para implementar una solución que beneficiará a familias del campamento Parcela 11 de Viña del Mar. La iniciativa contempla la entrega de filtros con tecnología de ultrafiltración, capaces de proporcionar agua limpia y segura para beber durante, al menos 2 años.

“El acceso al agua potable es un derecho humano fundamental y una necesidad crítica para la salud y el bienestar de las comunidades. Cada filtro representa una familia que ya no tendrá que preocuparse por la calidad del agua que consume”, explica la directora ejecutiva de WATERisLIFE, María José Terré.

El proyecto forma parte del programa de sostenibilidad CompromisoR de Ripley. “Nuestro compromiso va más allá de la entrega de equipos; buscamos generar un impacto significativo en mejorar la calidad de vida de las comunidades donde operamos”, señala la gerenta de Proyectos Sostenibles de Ripley, Francisca Torres.

Los beneficios de esta iniciativa son múltiples para las familias receptoras. Los filtros eliminan hasta el 99,9% de las bacterias presentes en el agua, proporcionando una solución inmediata y efectiva para prevenir enfermedades gastrointestinales, especialmente en niños y niñas. En el aspecto económico, las familias pueden ahorrar aproximadamente $ 50 mil pesos mensuales al eliminar la necesidad de comprar agua embotellada, un gasto que actualmente representa cerca del 12,5% del presupuesto familiar en hogares con ingresos promedio inferiores a $ 400 mil.

Como parte de la sensibilización sobre esta problemática, en el Día Mundial del Agua (22 de marzo) se realizó una demostración en la tienda de Ripley Marina Arauco ubicada en Viña del Mar, donde los clientes de la tienda pudieron conocer en directo el funcionamiento del filtro, probando el agua.

Adicionalmente, más de 30 colaboradores de Ripley y Banco Ripley hicieron entrega de los filtros en el campamento a las familias, como parte de su programa de voluntariado corporativo.

Para Ripley el agua es un recurso muy relevante, ya que la fabricación de vestuario es intensiva en uso de este recurso.  Por ello, desde 2021 son miembros de Better Cotton, la mayor iniciativa internacional que promueve el cultivo sostenible de algodón. Su misión es ayudar a las comunidades algodoneras a sobrevivir y prosperar, al mismo tiempo que mejoran la biodiversidad de los ecosistemas, y optimizan la calidad y disponibilidad del agua.   


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending

Somos Chile Desarrollo Sustentable primeros en Sostenibilidad / Teléfono: +56 227166421/ E-mail: [email protected] / Copyright © Chile Desarrollo Sustentable / Sostenibilidad CDS./Valor Sostenible