Connect with us

Innovación & Emprendimiento

Emprendedores chilenos: A Miami los boletos

Published

on

innovacion-4-11-15

Las reformas pesan, pero no lo suficiente como para tomar la decisión. Chile comenzó a quedarles chico y por ello, ya son varios los emprendedores locales que optaron por hacer las maletas con rumbo a Miami con doble expectativa: ampliar sus horizontes de negociaciones y contactos y dar la oportunidad a sus hijos de estudiar en el extranjero y mejorar su inglés.

.

.

.

Los emprendedores chilenos quieren vivir el sueño americano. Para lograrlo son varios los que ya se han anotado con pasajes cuyo destino es Miami, Estados Unidos.

Hoy por hoy, la ciudad ubicada al sureste de Florida está captando la atención de estos hombres que incursionan en los negocios con tal éxito, que el país les está quedando chico y buscan nuevos horizontes en esta parte del mundo, bajo la promesa de convertirse en una buena plataforma para el desarrollo y expansión de sus proyectos.

¿Pesó en su decisión la ola de reformas estructurales (educacional, tributaria, laboral y constitucional) que inició el gobierno de la Presidenta, Michelle Bachelet? Todos coinciden en que aunque estos cambios les generan preocupación, no fue el factor determinante para atreverse a cruzar del Pacífico al Atlántico. 

Es más, la idea de ampliar sus emprendimientos, y que sus hijos puedan estudiar en el extranjero para mejorar el aprendizaje del idioma inglés son sus principales estímulos.

innovacion-0-11-15

“Por fin está pasando que los emprendedores están saliendo de Chile. Los empresarios y los ejecutivos siempre lo han hecho y faltaban los emprendedores. Están madurando; llegando a otro estado que justifica cambiar de ambiente”, afirma “Alán Farcas, director de Endeavor y fundador de la empresa de capital de riesgo Nazca Ventures, quien ya tomó la decisión de trasladarse.

Dice que optó por Miami porque entrega una puerta muy eficiente a todo el mercado latinoamericano y a Estados Unidos. “Esa combinación es realmente muy poderosa y difícil de replicar en otra ciudad del continente”, acota. Y en su caso particular lo ve como una nueva oportunidad para buscar inversionistas.

Francisco Panisello, de Blacksheep, una agencia social media, lleva cinco meses en la ciudad del shoping. “Hemos crecido un montón”, afirma con orgullo y agrega que optaron por el cambio porque la mayoría de sus clientes son transnacionales con base en Miami.

Llegar allá les tomó un tiempo, pie el primer destino fue México. “Pensabamos que desde allá cubriríamos la región, pero nos dimos cuenta en la marcha de que había que irse a Miami”, precisa.

En su arribo partió de cero. No estaba el amigo del amigo que se encuentra en Chile, pero todo funciona, asegura y en su equipo ya trabajan 13 personas.

Para Chritopher Dunsmore, de The Wine Merchant, quien planea dejar Chile en agosto de 2016. Miami es clave para su negocio “Mi hub comercial es Europa y Estados Unidos, eso me empuja a vivir en Miami básicamente para poder estar más cerca de los clientes y poder hacer una pega más cercana. Si me instalo allá es mucho más barato viajar a Europa y dentro de EE.UU.”, destaca.

Además, cuenta que tiene a muchos conocidos en Miami tratando de manejar y hacer negocios desde allá.

Víctor Vargas, de Urbano Desing (carcasas) va detrás de la apertura de nuevos mercados en Centro América y El Caribe. Su idea es  migrar hacia allá con todo. Urbano ya cuenta con un pequeño equipo ya posicionado y quiere  potenciarlo. “Queremos estar mínimo dos años.  Si las cosas funcionan bien podríamos evaluar la posibilidad de trasladar nuestra casa matriz”, asegura.

A la fecha facturan entre US$ 15 y US$ 16 millones y la idea es que el monto se multiplique. En su caso, para enero son los pasajes.

Con un perfil más público, Juan Pablo Swett también planea abrir trabajando.com en Miami para el mercado hispanoamericano, que representa cerca de 75 millones de personas, un mercado siete veces más grande que Chile. “No ha sido fácil tomar la decisión, pero vivir algo nuevo siempre es interesante. No se trata sólo de buscar nuevos negocios, sino de generar una experiencia de familia súper importante”, añade.

innovacion-2-11-15

El rol de las reformas

Alan Farcas dice que la mayoría de los emprendedores que se van a Miami lo hacen “por una opción de negocios y de ampliación de mercados. No porque esté mal la cosa, no es que estén escapando de Chile”, precisa y añade que si bien “están preocupados por las reformas, esa no es la razón por la que se van”.

Para Dunsmore, “la inestabilidad que hay en Chile es un tema importante, pero no fue lo que motivó mi decisión. El contexto te ayuda a tomar la decisión, pero no es la razón principal”.

Panisello comparte su percepción. “La sensación de inseguridad es tan grande que uno comienza a cuestionarse todo. Las reformas que impulsó este gobierno de una u otra forma nos impactarán. Pero ojo, que no estamos arrancando, sólo que el contexto económico inestable de Chile es una razón más para tomar la decisión de viajar. La ventaja de Miami es que acá están claras las reglas, en Chile no”, asevera.

Víctor Vargas  dice que el panorama local es importante y todos están pendientes de las reformas y del escenario económico, pero “la razón más de peso es la opción de crecimiento que entrega Miami.

Swett, en tanto, “si bien hay mucha gente que está viendo un escenario económico muy malo en Chile, para nosotros este viaje es una oportunidad de negocios en EE.UU.”.

innovacion-3-11-15

La familia

Farcas, Dunsmore, Sweet Panisello coinciden en que este viaje y estadía de al menos dos años  es clave también para la educación de sus hijos, pues les da la experiencia de estudiar en el extranjero y mejorar su aprendizaje del idioma inglés, clave en el mundo de los negocios. De hecho, sienten que le están dando a sus hijos la oportunidad que ellos no tuvieron.

 

Fuente:La Tercera 
www.chiledesarrollosustentable.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desarrollo Sostenible

La Gran Feria de Capacitación 2025 revela su programa

Published

on

El detalle completo de la programación ya está disponible en www.granferiadecapacitacion.cl, donde además se puede realizar la inscripción -tanto para asistir de forma presencial como online- de manera totalmente gratuita.


Ya se encuentra disponible la programación de las 165 capacitaciones de la 13ª Gran Feria de Capacitación para especialistas en construcción, el evento de formación del sector más grande de Latinoamérica que se realizará este 24, 25 y 26 de abril en la Estación Mapocho. Es totalmente gratuita, ofreciendo a maestras y maestros la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos.

La Gran Feria de Capacitación se ha consolidado a lo largo de sus 13 años de historia como el evento de profesionalización más importante del mundo de la construcción. Desde 2012, ha reunido de manera gratuita a miles de maestras y maestros, entregándoles herramientas de especialización y desarrollo profesional que fortalecen sus competencias y habilidades. Esta instancia única no solo permite conocer las últimas innovaciones del rubro a través de la participación de destacados expertos y proveedores, sino que también multiplica significativamente las oportunidades laborales de quienes asisten, posicionándose como un verdadero motor de crecimiento y proyección para los trabajadores de la construcción.

Durante los tres días, maestras y maestros contarán con actividades y contenidos exclusivos y diversos a cargo de expertos de primer nivel que dictarán cursos y paneles, junto a lanzamientos innovadores con demostraciones e interacción presencial y pruebas de productos.

En seis salas se desarrollarán 165 cursos de capacitación gratuitos, organizados por los principales exponentes y proveedores de la industria para fomentar la formación en áreas claves como electricidad, gasfitería, herramientas, revestimientos, seguridad, servicios, sistemas constructivos, terminaciones y sostenibilidad, sumando contenidos referentes a jardín.

Entre los cursos más destacados figuran “Instalaciones Eléctricas Eficientes y Sostenibles con MatixGO” de Bticino; “Materialidades y Certificaciones de Flexibles” de Stretto; “Calificación de Soldadores” de Air Products de Indura; “Pisos Vinílicos Resistentes a la Humedad, Cerámicos y Porcelanatos Grandes Formatos” de Holztek; “Sistema Constructivo en Perfiles Galvanizados Mekanocon” de Imel; “Soluciones en Montaje y Perforación” de Dewalt; “Cerraduras de Sobreponer, Proyectos de Alta Seguridad” de Scanavini y “Uso y Recomendaciones de Control de Plagas en el Hogar” de Anasac.

La debutante Zona para Maestras y Maestros Jardineros está configurada como un espacio dedicado a la innovación en mantención de jardines, maquinaria e insumos, con un enfoque especial en la jardinería sostenible. Los asistentes podrán conocer las últimas tendencias en diseño de áreas verdes con bajo consumo de agua, el uso de plantas nativas y xerófitas, así como la implementación de sistemas de riego eficientes. Además, se presentarán herramientas ecológicas y tecnologías que reducen el impacto ambiental, promoviendo prácticas responsables para la conservación del ecosistema. Este espacio busca inspirar y capacitar a profesionales para enfrentar los desafíos actuales del paisajismo con soluciones innovadoras y sustentables.

Otra innovación es que Sodimac amplió este 2025 la cantidad y diversidad de cursos que entregan certificados de aprobación. Así, por tercer año consecutivo, Inacap colaborará con la Gran Feria de Capacitación, impartiendo “Instalaciones Eléctricas Básicas en Domicilios”, “Instalaciones de Gasfitería Básica” e “Instalación de Sistemas Solares Fotovoltaicos”. A ello se suma, por primera vez, el Centro de Formación Técnica Santo Tomás, que ofrecerá “Sistemas Constructivos en una Obra” y “Techumbres: Soluciones en Altura”.

Los cursos serán dictados en el salón plenario con capacidad ampliada para 400 personas en tres módulos impartidos durante cada día de feria. Podrán ser realizados de forma presencial, online o mixta, siendo requisito la asistencia completa y aprobar el examen final con nota superior a 4.0, para que las maestras y maestros obtengan su certificado de aprobación. Para facilitar el proceso, el examen final podrá rendirse de manera online el tercer día.

RedMaestra, la comunidad de mujeres técnico-profesionales en la construcción, tendrá una participación destacada en la Gran Feria de Capacitación. Con una programación dinámica, buscará visibilizar el rol femenino en el sector, fomentar el análisis de sus desafíos y brindar herramientas para la profesionalización de negocios independientes. Su presencia incluirá concursos, dinámicas colaborativas y testimonios inspiradores, promoviendo el trabajo en red y el liderazgo técnico con enfoque de género. Además, anunciará nuevas alianzas estratégicas y presentará su programa de capacitaciones 2025, desarrollado con el apoyo de Sodimac, abriendo oportunidades de formación para mujeres en todo el país. Las interesadas podrán postular inscribiéndose en su stand durante la feria.

Transmisión de la Gran Feria de Capacitación

El evento será transmitido vía streaming en www.granferiadecapacitacion.cl para todo el país y Latinoamérica. Este 2025, se espera superar los 20 mil asistentes en el recinto y alcanzar los 150 mil participantes a través de la plataforma digital, consolidando un espacio único para compartir innovaciones y tendencias con especialistas y proveedores de la construcción.

A través de la plataforma oficial, los asistentes podrán acceder a 27 horas de transmisión en vivo, que incluirán las 165 capacitaciones, paneles, concursos y contenido exclusivo del programa ‘Señal En Vivo’, con entrevistas y testimonios de expertos del sector. Esta experiencia se complementa con siete salas on demand donde se podrá revisar todo el contenido, además de explorar la información de más de 80 proveedores del rubro, conocer las últimas innovaciones y tecnologías en la construcción, descargar material informativo en distintos formatos, consultar catálogos y acceder a detalles de productos.

La programación completa con el horario y detalles sobre las capacitaciones está disponible en www.granferiadecapacitacion.cl Para participar, solo es necesario inscribirse en la web.



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Innovación

Innovación y sostenibilidad: CLAVES PARA ENFRENTAR LA ESCASEZ HÍDRICA EN LA AGRICULTURA

Published

on

 

 

La combinación de innovación tecnológica, optimización de los recursos hídricos y colaboración estratégica puede garantizar la sostenibilidad de la producción agrícola en el largo plazo.

Un desafío creciente para la seguridad alimentaria de Chile y América Latina


En los últimos dos años, América Latina y el Caribe han logrado reducir la prevalencia del hambre, con 2,9 millones de personas menos en situación de subalimentación, según la edición 2024 del Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición de la ONU. Sin embargo, el informe advierte que el 74% de los países de la región, incluido Chile, enfrentan una alta exposición a eventos climáticos extremos, como sequías prolongadas, que afectan directamente la producción agrícola y la disponibilidad de alimentos.

Uno de los efectos más críticos de la escasez hídrica es la reducción del acceso al agua para riego, lo que compromete la producción de cultivos esenciales como cereales, legumbres, hortalizas, oleaginosas y frutas, encareciendo el costo de una dieta saludable. “Estos alimentos son muy importantes para una nutrición equilibrada”, asegura Claudia Lataste, docente de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Chile.

Los cereales proporcionan carbohidratos que entregan energía sostenida, mientras que las legumbres aportan proteínas de alto valor y fibra. Las hortalizas y frutas son fuentes esenciales de vitaminas, minerales y antioxidantes clave para una alimentación equilibrada. Por su parte, las semillas oleaginosas contribuyen con ácidos grasos saludables, fundamentales para la salud cardiovascular y neurológica”, explica.

Optimización del recurso hídrico: la clave para la sostenibilidad agrícola

El mismo reporte de la ONU señala que entre 2019 y 2023 la prevalencia de la subalimentación aumentó 1,5 puntos porcentuales en los países afectados por la variabilidad climática y los eventos extremos, haciendo un llamado a acelerar la acción para desarrollar la resiliencia dentro de los sistemas agroalimentarios. En este contexto, la innovación en la gestión del agua emerge como una solución fundamental.

La disponibilidad de agua es un factor clave para cualquier tipo de cultivo, y su importancia es aún mayor en la actualidad, con una población mundial que supera los 8 mil millones. La escasez de superficie cultivable para satisfacer la creciente demanda se ha convertido en un desafío crítico”, explica la ingeniera agrónoma Heide Rosch.

Frente a esta realidad, Rosch asegura que “es esencial fomentar cultivos de alto rendimiento ―aquellos que producen una mayor cantidad de cosecha por hectárea― y optimizar la gestión del agua para garantizar una producción sostenible de productos agrícolas, mejorando así la seguridad alimentaria en el largo plazo”.

En la misma línea, Guillermo Donoso, director del Departamento de Economía Agraria de la Universidad Católica, destaca que “Nuestro foco hoy está en la eficiencia en la aplicación del agua con tecnologías de riego. Algo necesario, pero también debemos apuntar a optimizar lo que llamamos la productividad del agua, es decir, las toneladas producidas por metro cúbico. Si mejoramos ese indicador, podremos producir lo mismo con menos agua”.

Tecnología e innovación en la gestión hídrica

El avance en tecnologías de riego y la digitalización de la gestión hídrica están transformando la manera en que se administra este recurso. Emilio de la Jara, CEO de Capta Hydro, startup chilena dedicada a la gestión del agua extraída de los ríos, afirma: “En la cuenca y sus recursos hídricos, tanto superficiales como subterráneos, persisten grandes desafíos tecnológicos por resolver. Ya sea ante sequías extremas o inundaciones repentinas, aún carecemos de información de calidad para tomar decisiones oportunas que garanticen la sostenibilidad a largo plazo de nuestra agricultura”.

A pesar de ello, de la Jara se muestra optimista y destaca los avances en esta área: “La incorporación de tecnologías como la generación de datos en tiempo real y la automatización de compuertas está revolucionando la gestión del agua en la agricultura a nivel global. Hoy, esto permite una distribución más precisa y eficiente del recurso, al basar las decisiones de mejora de infraestructura en datos concretos, en lugar de estimaciones. Además, la automatización en la entrega de agua sustituye un proceso que, durante siglos, se realizó de forma manual”.

Colaboración público-privada

Los expertos coinciden en que se deben implementar alianzas público-privadas para optimizar el acceso y distribución del recurso, siendo fundamental que el Estado impulse políticas que fomenten el uso eficiente del agua, invierta en infraestructura hídrica moderna y promueva incentivos para la adopción de tecnologías sostenibles en la agricultura.

Los primeros responsables en la adopción de mejoras en el riego son los mismos agricultores, quienes se benefician directamente de estas iniciativas. Los costos tecnológicos pueden ser altos, por lo que es clave un balance entre la inversión privada y el apoyo estatal. El Estado debe respaldar a aquellos con menor capacidad financiera para adoptar estas tecnologías, asegurando su accesibilidad, asegura Guillermo Donoso.

Finalmente, el director del Departamento de Economía Agraria de la Universidad Católica recalca: “Optimizar el uso del riego también requiere una efectiva transferencia de conocimientos. En este sentido, tanto el Estado como los centros de investigación deben capacitar a los agricultores, mostrándoles prácticas mejoradas. Para lograrlo, es necesario financiamiento y programas de transferencia”.

La agricultura enfrenta desafíos crecientes debido a la escasez hídrica y los efectos del cambio climático. Sin embargo, la combinación de innovación tecnológica, optimización de los recursos hídricos y colaboración estratégica puede garantizar la sostenibilidad de la producción agrícola en el largo plazo, asegurando el acceso a una alimentación equilibrada y de calidad para las futuras generaciones.



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Empresas

Santander lanza un nuevo reto a empresas que aporten soluciones innovadoras de Economía Circular 

Published

on

Santander X Global Challenge | Circular Economy Revolution está dirigido a startups y scaleups de 11 países en colaboración con las fundaciones Norrsken y Oxentia. 

Los seis proyectos ganadores recibirán 120.000 euros en premios, acceso a la comunidad global Santander X 100, conexión con Fintech Station, el área de innovación abierta de Banco Santander y un año de membresía en Norrsken Barcelona 


Banco Santander lanza Santander X Global Challenge | Circular Economy Revolution, un reto global ideado junto a las fundaciones Norrksen y Oxentia, dirigido a startups y scaleups de 11 países (Alemania, Argentina, Brasil, Chile, EEUU, España, México, Portugal, Polonia, Reino Unido y Uruguay) que aporten soluciones innovadoras en el ámbito de la economía circular. El objetivo de esta nueva iniciativa es contribuir a transformar el mundo optimizando el uso de recursos naturales, reduciendo la generación de residuos e impulsando la transición hacia un modelo económico circular, más eficiente, sostenible y respetuosa con el medio ambiente. 

Todas las empresas que deseen participar podrán hacerlo hasta el 9 de mayo en Santander X. Las soluciones de las empresas candidatas deberán estar centradas en cuatro áreas de actuación: 

  1. Reciclaje, recuperación y reutilización de materiales y residuos: empresas que recuperan y reutilizan materiales, reduciendo el uso de recursos naturales, minimizando residuos y transformándolos en materias primas para otras actividades. 
  2. Nuevos materiales, productos y servicios circulares: soluciones con ecodiseño desde su creación hasta el fin de su vida útil, enfocadas en reciclabilidad, reutilización, valorización e innovación en materiales. 
  3. Nuevos modelos de negocio y monetización circulares: soluciones que fomentan la reutilización y segunda vida de productos, reduciendo ineficiencias y creando valor con modelos de economía colaborativa y compartida. 
  4. Energías renovables y redes inteligentes: compañías que ayuden a optimizar el uso de la energía, mejorar la eficiencia de la distribución, la transición a las energías renovables y utilizar los residuos como fuente de energía. 

Según Lucas Arangüena, director global de Finanzas Sostenibles de Banco Santander, “creemos en el poder de los negocios y el emprendimiento para transformar el mundo. Es por eso por lo que nos gustaría apoyar a aquellos que lideran el cambio hacia modelos de negocio más sostenibles, ayudándoles a crecer y construir un mundo mejor para las generaciones venideras”. 

Tras el proceso de selección de los 20 finalistas que se anunciarán el 23 de mayo, un jurado experto elegirá los seis proyectos ganadores. Éstos recibirán 120.000 euros en premios: 30.000 euros para las tres startups vencedoras (10.000 euros cada una) y 90.000 euros para las tres mejores scaleups (30.000 euros para cada una). Contarán con acceso a Santander X 100, la exclusiva comunidad global con las empresas más destacadas de Santander X, y podrán conectar con Fintech Station, área de Open Innovation del banco. 



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Innovación

LANZAN PLATAFORMA DIGITAL QUE PERMITIRÁ SEGUIR LAS INVERSIONES PÚBLICAS EN TODAS LAS COMUNAS DE CHILE

Published

on

 

El sitio, lanzado por la Cámara Chilena de la Construcción y Corporación Ciudades, con el apoyo del Centro de Políticas Públicas de la UC, permitirá cruzar información de proyectos con distintos indicadores de los propios barrios, como una forma de visualizar si las inversiones ocurren o no en los sectores con mayores requerimientos de infraestructura o equipamiento público.


 

Un estudio desarrollado en cinco capitales regionales del país por Corporación Ciudades arrojó que tan solo el 12% de los proyectos públicos se concentraban en zonas prioritarias de inversión. Datos que se condicen con investigaciones realizadas por la CChC que concluyó una baja correlación entre la localización de las inversiones y posibles “criterios territoriales”.

Aportar en la orientación de la distribución del gasto público en iniciativas locales es justamente el objetivo que motivó la creación de la plataforma Inversión en Ciudades, que pondrá a disposición de la ciudadanía y tomadores de decisión las iniciativas de inversión pública presentes en las 345 comunas del país, información que será cruzada con distintas capas de datos referentes a indicadores urbanos que permitirán la caracterización de los barrios involucrados.

La plataforma es impulsada por Corporación Ciudades y la Cámara Chilena de la Construcción. Quienes ingresen a esta herramienta tecnológica podrán acceder a datos de proyectos específicos como su nombre, código BIP, etapa de evaluación en el sistema, año presupuestario evaluado, costo, estado e instituciones responsables, entre otros datos.

Para una visualización integral de cada proyecto analizado, la plataforma dispone la información agrupada en cuatro dimensiones: equipamiento, medio ambiente, movilidad y seguridad. A esto se suman indicadores de los barrios donde se proyectan las obras, tales como densidad poblacional, tipos de unidades de vivienda, índice de caracterización territorial e índice de vulnerabilidad a nivel de manzana urbana censal.

Durante el lanzamiento de la plataforma, desarrollado en la Casa Central de la UC, se dieron a conocer 10.513 proyectos evaluados por el Estado entre 2013 y 2023 en todas las regiones del país. El 52% de ellos correspondió a equipamiento para educación, deporte, salud, áreas verdes, cultura y patrimonio, servicios públicos e infraestructura comunitaria. Un 22% del total de iniciativas estaban vinculadas a movilidad, un 20% a medioambiente y un 6% a materias de seguridad. A través de un sistema de consulta a cada organismo responsable de los proyectos se pudo verificar que el 52% de los proyectos evaluados finalmente se lograron construir, implicando inversiones por más de 9 mil millones de dólares.

Ante esto, Nicolás León, Gerente de Estudios y Políticas Públicas planteó la importancia de esta información “permitiendo responder preguntas sobre la duración de la evaluación de los proyectos, o lo que se requiere para avanzar en su construcción. En ese sentido, la reevaluación de estos proyectos es una oportunidad para garantizar que estas inversiones tengan un impacto positivo en el territorio”.

“La gran pregunta que nos debemos hacer cada vez que se invierten recursos públicos, es si esos fondos están llegando donde más se necesitan. Por ello usar la tecnología para visualizar al mismo tiempo los distintos factores que inciden en la toma de decisión sobre un territorio, como índices de vulnerabilidad u otros proyectos que puedan ya estar delineados en algún lugar, es un tremendo aporte para mejorar la planificación urbana con una toma de decisión que cuente con buenos insumos”, reflexionó el director ejecutivo de Corporación Ciudades, Martín Andrade.

Durante el lanzamiento de la plataforma Inversión en Ciudades se desarrolló un conversatorio en el que participó la subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Gabriela Elgueta, quien valoró el aporte que puede significar esta herramienta: “Es una buena noticia porque se ha hecho un trabajo de integración y sistematización de muchos años de inversión, lo que permitirá mostrar las brechas que hay en cada uno de los territorios, para que puedan concurrir los recursos públicos y privados para que esas zonas salgan del rezago y mejoren su bienestar social y territorial”, expresó la autoridad.

Al hacer un zoom en la Región Metropolitana en relación a los datos entregados, también se pudo observar que, de los 1.189 proyectos revisados por el Estado en 10 años, 514 llegaron a construirse. Las comunas de Maipú, Santiago, Puente Alto, Buin, Ñuñoa, Padre Hurtado, Isla de Maipo, Cerro Navia, Pedro Aguirre Cerda, San Bernardo, Estación Central, Independencia, Recoleta, Lo Espejo y Renca, concentraron la mitad de los proyectos no construidos.

La inversión pública es un detonante del desarrollo y hay complementaciones que no las estamos viendo, y para eso esta plataforma puede ser muy importante. Hemos visto que existe un malestar subjetivo en las ciudades, y la inversión pública tiene que orientarse a las personas”, cerró el director del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica, Ignacio Irarrázabal.

Las dimensiones

Los parámetros estudiados para definir las cuatro dimensiones de la plataforma Inversión en Ciudades son los siguientes:

  • Dimensión Equipamiento: áreas verdes, comunitario, cultura y patrimonio, deporte, educación, salud y servicios públicos.
  • Dimensión Medioambiente: contaminación y reciclaje, energías renovables y no convencionales, gestión hídrica, y riesgos de desastres.
  • Dimensión Movilidad: infraestructura de transporte público, ciclovías, vías peatonales y vehiculares.
  • Dimensión Seguridad: edificaciones de seguridad pública y estructuras de seguridad.

Al no existir una definición explicita sobre qué corresponde a una inversión en materias de ciudad, la plataforma Inversión en Ciudades incorporó las iniciativas que impactan directamente en el bienestar del espacio exterior de las viviendas y cuyo beneficio es percibido por los habitantes como parte de su diario vivir. Los proyectos incluidos abarcan una escala comunal y regional, quedando fuera aquellos de carácter interregional o internacionales.




Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Innovación

AWS BUSCA 20 STARTUPS QUE AYUDEN A COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Published

on

La compañía expandió su programa Compute for Climate Fellowship 2025, a través del cual financiará a startups que desarrollen ideas y soluciones a favor del medioambiente.


 

El Centro Internacional de Investigación sobre Inteligencia Artificial (IRCAI, por sus siglas en inglés), una organización auspiciada por la UNESCO, y Amazon Web Services (AWS), anunciaron hoy la convocatoria para Compute for Climate Fellowship 2025, un programa que financia proyectos de investigación y desarrollo (I+D) de startups que utilizan cómputo en la nube e inteligencia artificial (IA) para desarrollar soluciones que ayuden a combatir el cambio climático. Este año, el programa seleccionará a 20 startups de todo el mundo para que construyan pruebas de concepto de forma gratuita con la mentoría de expertos de AWS e IRCAI.

AWS invertirá hasta 4 millones de dólares en créditos de AWS para financiar la construcción de pruebas de concepto de las startups seleccionadas, las cuales también podrán acceder a recursos técnicos, mentoría, tecnologías de AWS y capacidades de investigación de IRCAI. El proceso de selección dará prioridad a proyectos que puedan completarse en 2-3 meses, que piensen en grande y que ofrezcan beneficios ambientales significativos, escalabilidad y alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

La convocatoria para Compute for Climate Fellowship 2025 estará abierta a partir de hoy hasta el 6 de abril de 2025. Las startups, emprendedores e investigadores de todo el mundo son bienvenidos a presentar ideas que aprovechen tecnologías avanzadas para enfrentar el cambio climático. Este año es la tercera vez que se realiza este programa, con un aumento en el número de startups, que tuvo ocho en 2024 y cuatro en 2023.

El programa tendrá nueve áreas de enfoque: energía limpia, transporte de bajo carbono, agricultura y alimentación sostenible, economía circular (industria y manufactura), edificios sostenibles, gestión de gases de efecto invernadero, remoción de carbono, medio ambiente y riesgo climático (agua, contaminación y biodiversidad), y soluciones indígenas para la crisis climática.

Las comunidades indígenas se ven afectadas de manera desproporcionada por el cambio climático. Al mismo tiempo, suelen tener una comprensión holística de los ecosistemas y un conocimiento ancestral de prácticas armoniosas de coexistencia con la naturaleza y la biodiversidad, lo que les brinda una perspectiva única para crear soluciones innovadoras a los problemas climáticos. El programa reconoce a los pueblos indígenas como líderes en el abordaje de la crisis climática y apoyará a los innovadores de estas comunidades en la convocatoria de 2025.

«Al expandir el programa Compute for Climate Fellowship, no solo estamos aumentando el número de startups seleccionadas, sino también ampliando el alcance de las soluciones climáticas que pueden abordar y la aplicabilidad de la IA en el ámbito climático”, explicó Davor Orlic, Director de Operaciones de IRCAI. «La innovación ocurre cuando las ideas audaces se encuentran con el apoyo adecuado, y estamos comprometidos a proporcionar esa base para impulsar un impacto ambiental real».

«Con la intensificación de los efectos de la crisis climática, es necesario que apoyemos el desarrollo de nuevos enfoques para dar vida a soluciones climáticas; por eso estamos ampliando el alcance de Compute for Climate Fellowship, para aceptar un mayor número de startups», dijo Lisbeth Kaufman, Directora de Desarrollo de Negocios de Startups de Tecnología Climática en AWS. «Desde la energía de fusión, hasta redes más inteligentes, pasando por modelos de IA generativa para descubrir plantas resistentes al clima y drones submarinos para mapear el océano, hemos visto cómo la computación en la nube y la IA pueden desbloquear nuevas posibilidades para un futuro más sostenible. Estamos redoblando nuestros esfuerzos en 2025, y proporcionando a más fundadores visionarios los recursos y la mentoría que necesitan para convertir ideas audaces en un impacto duradero».

Impacto duradero alrededor del mundo

Desde su lanzamiento en 2023, 12 startups tecnológicamente avanzadas han participado en Compute for Climate Fellowship.

Entre ellas,RealtaFusion, una startup incubada en la Universidad de Wisconsin-Madison, que ha construido un dispositivo de energía de fusión que logró una generación de plasma que batió récords mundiales el año pasado—un hito en el aprovechamiento de la fusión nuclear como una nueva fuente de energía limpia. «El programa nos ha ayudado a acelerar el desarrollo de una simulación de estabilidad de plasma única en su tipo, algo que nunca se había hecho en la nube antes del programa», aseguró Kieran Furlong, CEO y Cofundador de Realta Fusion. «Solo un puñado de supercomputadoras en el mundo son capaces de manejar estas simulaciones y las que estaban disponibles para nosotros tenían una larga lista de espera. La beca aceleró significativamente nuestra investigación y desarrollo».

Con sede en Francia, la startup Cosma está utilizando micro-drones submarinos e IA para realizar estudios ambientales escalables y rentables para la gestión sostenible de los océanos, proporcionando datos de alta resolución para proyectos de energía offshore y consultoría ambiental. «Además de interactuar con talentosos innovadores en IA de todo el mundo, el programa Compute for Climate Fellowship nos proporcionó los recursos en la nube y la experiencia que necesitábamos para desarrollar nuestro primer algoritmo de detección de Especies Bentónicas Raras, lo que es un cambio de paradigma en biología marina», detalló Frédéric Mittaine, CEO y fundador de Cosma.

Las startups que apliquen pero que no sean seleccionadas para unirse al programa tendrán acceso a hasta 5 mil dólares en créditos de AWS a través del programa AWS Activate, así como talleres y capacitaciones gratuitas sobre cómo utilizar los servicios de cómputo avanzado de AWS para construir sus soluciones. También serán invitadas a unirse al Club Industrial de IRCAI.

Las solicitudes pueden enviarse aquí. Puedes encontrar más información en este link.




Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending

Somos Chile Desarrollo Sustentable primeros en Sostenibilidad / Teléfono: +56 227166421/ E-mail: [email protected] / Copyright © Chile Desarrollo Sustentable / Sostenibilidad CDS./Valor Sostenible