Noticia País

«Este año ya está jugado (2,6%), debemos concentrarnos en recuperar confianzas y lograr un PIB de 3,5% en 2016

Published

on

Esteban Jadresic: El economista fija como uno de los mayores riesgos para la actividad que las expectativas no se recuperen y prevé un inversión negativa en 2015. Prevé que la inflación a diciembre estará por debajo del 3,6% que estimó el BC y no descarta una baja en la TPM si la economía no se recupera hacia 2016.

.

.

Pese a que recién se conocen las cifras de actividad del primer trimestre (2,2%), la visión que tiene el economista jefe de Moneda Asset Management, Esteban Jadresic,  es que por cómo está la situación de la economía chilena el crecimiento de este año ya se encuentra “bastante jugado”, con un PIB de apenas en torno a 2,6%. Dado ello, plantea que los esfuerzos deben estar puestos ya en 2016, donde asegura es clave mejorar el clima de confianza para lograr que repunten las expectativas y así lograr una expansión del orden de 3,5%.  En ese sentido, señala que el cambio de gabinete es “una oportunidad” para que el Gobierno le dé una mayor prioridad al crecimiento.

En cuanto a la inflación la ve convergiendo bajo 4% en doce meses en julio, y cree que cerrará el año por debajo del 3,6% que estimó el Banco Central. Por lo mismo, no ve movimiento de tasas este año, y si bien su escenario base considera un alza en el primer semestre de 2016, no descarta que si la economía no se acelerara, haya una baja.

El 1T terminó con un crecimiento de 2,2% que bien fue más alto que los trimestres previos, tuvo pendiente decreciente en los Imacec de enero a marzo. ¿Cómo ve el escenario para el año? 

A principios de año había algunas señales de brote verde que se reflejaron en el Imacec de 3% de enero, pero fueron marginales y no alcanzaron a consolidarse. Además, poco a poco se fueron apagando y eso lo muestra la trayectoria descendente de los Imacec. Además, las cifras de importaciones de bienes de capital de abril siguen registrando caídas en 12 meses, por lo que no se ve una recuperación importante.

Para este año el consenso del mercado está entre 2,7% y 2,8% de PIB, aunque el ministro de Hacienda mantiene la visión de que se puede lograr crecer 3%, ¿dónde se inscribe usted?

Este año está bastante jugado en términos de crecimiento, aunque existe un rango de variación que se relaciona directamente con mejorar las expectativas y la confianza. Para este año esperamos un crecimiento entre 2% y 3%, pero nuestra estimación puntual es 2,6%. Para el próximo año vemos factible un 3,5%, pero es clave mejorar la confianza y las expectativas.

¿Por qué dice que este año está jugado?, ¿no ve algún elemento que puede reactivar la economía en el corto plazo?

No, ya estamos a mayo y las decisiones, sobre todo para proyectos de inversión, se hacen con tiempo. Por eso, seguimos viendo que la inversión privada este año será negativa y la inversión total también, pese al aporte que está entregando el gasto público. Si a eso le sumamos un consumo con un crecimiento menor al del año pasado, cualquier señal o cambio en el panorama tiende a tener efectos hacia el próximo año.

¿Y el aporte del gasto público no alcanza para lograr un PIB de 3% este año?

Hoy en día no tenemos espacio para una política fiscal más expansiva ni tampoco para un estímulo monetario adicional. Es difícil cuando el gasto público representa cerca de 1/5 de la economía y los otros 4/5 del gasto son determinados por el sector privado, entonces es muy complejo que las decisiones de gasto fiscal por sí solas sean suficientes para acelerar la economía con más fuerza. Por eso un factor fundamental es recuperar la confianza.

El ministro de Hacienda ha esbozado ante los parlamentarios la posibilidad de extender el estímulo fiscal el próximo año, ¿es posible y ayudaría en algo?

Veo poco espacio para una política fiscal expansiva adicional, porque lo más probable es que tanto el PIB potencial como el precio del cobre de largo plazo se corrijan a la baja, lo que significa menores ingresos estructurales. Además, el Gobierno tiene el compromiso de alcanzar el balance estructural el año 2018, y es importante respetarlo para mantener la credibilidad en las políticas macroeconómicas.

Para el próximo año, ve usted una recuperación de 3,5% para la actividad?,  ¿de qué depende materializar este crecimiento?

Como lo mencioné, el próximo año podríamos crecer en torno a 3,5%, básicamente liderado por las exportaciones y el fin de un siglo de desacomulación de inventarios que este año todavía estamos viviendo. Pero también, para lograrlo,  un factor  fundamental será recobrar  la confianza y mejorar las expectativas tanto de consumidores como de empresarios.

En ese sentido, ¿qué es lo que debería hacer el Gobierno para mejorar la confianza? 

Lo que tiene ahora el Gobierno con el cambio de gabinete es una gran oportunidad para darle mayor prioridad al crecimiento. Eso me parece que es fundamental. Ahí también es clave como se siguen discutiendo las reformas que están en marcha y las que se presentarán como el cambio a la Constitución. El mensaje principal que tiene que dar el Ejecutivo para reactivar la economía tanto para el corto plazo, el mediano y largo plazo, es centrar su objetivo en el crecimiento.

¿Cuál es el principal riesgo que enfrenta la economía chilena para este y el próximo año?

El principal riesgo a nivel interno es cómo evolucione la confianza y las  expectativas tanto de consumidores como de empresarios. A nivel externo, un aumento más rápido de la tasa de interés de la FED en Estados Unidos, desacuerdos entre la Unión Europea y Grecia, y turbulencias financieras en China y Brasil podrían afectar a Chile.

¿Cuál de los dos riesgos está es más factible que pudiese empañar el crecimiento el próximo año?

Claramente el elemento que está más en control de las autoridades es la recuperación de las confianzas, y eso pasa por priorizar el crecimiento en las políticas públicas.

Inflación bajo 4% en julio

El IPC de abril fue de 0,6% por sobre lo esperado por el mercado, ¿cobra vigencia la proyección del BC de 3,6% para este año?

Siempre vamos a tener algo de volatilidad, lo importante es ver las tendencias. En particular, me sorprendió, al igual que al mercado, el IPC de 0,6% abril, y me llamó la atención  que fueron alzas bastante generalizadas en 10 de las 12 divisiones. Ahora, ¿qué significa esto?, que se posterga el reingreso de la inflación bajo 4% aproximadamente para julio.

¿En qué nivel debería cerrar el año la inflación?

Probablemente terminemos el año con una inflación levemente  más baja que la pronosticada por el Banco Central, ya que el 3,6% que estimó me parece un poco alta.

Con este escenario de inflación sobre 4% en doce meses y economía que muestra signos de debilidad, ¿ve espacio para algún movimiento de la tasa de interés?

Lo más importante es que esta cifra pone de manifiesto que el espacio para estímulo monetario adicional no está disponible actualmente. Ese debate lo veremos hacia fines de año o  principios del próximo y ahí corresponderá comenzar a analizar si se debe iniciar o no un proceso de alza de tasas, o bien si los datos de actividad son débiles y la inflación comienza a ceder, se abre la posibilidad de bajar la tasa de interés.

Entonces, ¿no descarta un escenario de que el próximo movimiento sea a la baja?

El escenario base es que el próximo año haya alguna alza de tasas de interés, porque vamos a estar hablando en un contexto en que el mundo comenzará a subir la tasa de interés. Pero no se puede descartar que  si la economía no se recupera como se espera, se produzca una baja en la tasa de interés.

 

Fuente:Pulso 
www.chiledesarrollsustentable.cl

 

Leave a Reply

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil