Noticia País

Evo Morales se enfrenta a ambientalistas por explotación petrolera

Published

on

«Lo vamos a hacer con mucha fuerza», dijo el mandatario al autorizar exploración en parques. Ecologistas y líderes indígenas críticos del gobierno cuestionan la decisión de Morales.

.

.

.

En 2006, cuando llegó a la Presidencia de Bolivia, Evo Morales lo hizo con un discurso indigenista y centrado en la Madre Tierra, la Pachamama. “La tierra no nos pertenece, sino que pertenecemos a la tierra”, expuso ante la Asamblea General de la ONU en 2009. Por ello, hoy ambientalistas y líderes indígenas críticos del mandatario han manifestado su descontento ante la decisión del gobierno de permitir el ingreso de las petroleras para explorar hidrocarburos en siete parques naturales del país.

“Hemos decidido y es nuestro derecho hacer exploraciones en las áreas protegidas y lo vamos a hacer con mucha fuerza”, afirmó Morales en su discurso de inauguración del V Congreso Internacional de Gas y Petróleo, organizado por la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (Ypfb). El mandatario anunció también que se realizarán “consultas, (porque) éstas siempre son importantes”.

Morales ratificó que sólo se permitirá la exploración de petróleo y gas en siete de las 22 “áreas protegidas” que posee Bolivia, ricas en flora, fauna y recursos hídricos, y que ocupan una superficie de 17,2 millones de hectáreas. La superficie total del país es de 109.858.100 hectáreas. Específicamente, la exploración se hará en las áreas protegidas del Amboró, Pilón Lajas, Carrasco, Madidi, Iñaú, Aguaragüe y Tariquia, según informó el presidente de Ypfb, Guillermo Achá.

Se planea realizar estudios “en siete áreas, que son 3,9 millones de hectáreas, es decir (..) en el 22% de toda la superficie de áreas protegidas, pero no es que vamos a entrar a los 3,9 millones de hectáreas”, explicó Achá a France Presse. “Donde efectivamente se van a realizar actividades es en 215 (hectáreas), más o menos, entonces eso representa el 0,04% de toda la superficie de las áreas protegidas”, detalló. Achá comparó esta explicación con una cancha de fútbol, que sería el total de la superficie de las áreas reservadas, y dijo que la afectación solo será equivalente a los “puntos de penal”.

Pese a estas consideraciones, la decisión de que las petroleras ingresen a hacer exploración en las áreas protegidas, tomada mediante un decreto firmado en mayo pasado, ya abrió la polémica en Bolivia. Así, en una primera crítica al anuncio de Morales, el director del independiente Centro de Documentación e Información (Cedib), Marco Gandarillas, opinó que “estas medidas lo que hacen es dar una sentencia a las áreas protegidas (…) sin respetar (…) los derechos de las comunidades y pueblos que también viven en  áreas protegidas”.

Por su parte, Celso Padilla, representante de los Pueblos Guaraníes, indicó que en ningún momento se le dio el aval al gobierno para que se exploren las áreas protegidas. “No se ha aceptado nada”, indicó el dirigente, citado por el diario boliviano El Día. 

A juicio de Morales, varias organizaciones no gubernamentales internacionales que trabajan con asuntos de medioambiente y con los indígenas “manipulan” el tema para bloquear las actividades de extracción en el país, según consignó EFE.

En 2011 el gobierno ya enfrentó la resistencia indígena por la construcción de una carretera que partiría en dos la reserva natural del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), para unir la región central de Cochabamba con la amazónica de Beni. Ese año los indígenas marcharon por meses hasta La Paz y forzaron a Morales a dictar una ley que prohíbe la obra, aunque luego se arrepintió y ahora la quiere derogar.

De hecho, a comienzos de mes dirigentes del Tipnis denunciaron en una carta dirigida al Papa Francisco, el “doble discurso” del presidente, en relación a que por un lado habla de la defensa de la Madre Tierra y por el otro insiste en construir una carretera en medio de una zona ecológica.

En el plano social, Morales, quien ya tuvo que echar pie atrás con el recorte de los subsidios al combustible, conocido como el “gasolinazo” en 2010, hoy se ve enfrentado al Comité Cívico de Potosí (Comcipo), que reclama atención a una veintena de demandas de desarrollo regional.  A raíz de la huelga y bloqueos de carreteras promovidos por Comcipo, Potosí está paralizada y aislada  desde el 6 de julio. Tras fracasar un nuevo intento de diálogo con el gobierno, mineros de ese departamento protagonizaron ayer serios incidentes en La Paz.

 

Fuente:La Tercera
www.chiledesarrollosustentable.cl

Leave a Reply

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil