Noticia Destacada

Gerente de emprendimiento de Corfo: «Hemos logrado un ecosistema equilibrado para el emprendimiento»

Published

on

Inti Núñez hace una evaluación positiva de 2015 pero recalca que aún hay temas que se deben fortalecer.

.

.

.

A principios de 2015, Inti Núñez, gerente de emprendimiento de Corfo, planteaba públicamente el principal desafío anual de la institución: elevar hasta un 40% la inversión en emprendimiento en el país. Doce meses después, afirma que dicha meta fue superada y que los recursos destinados a ese ítem superaron los $27.000 millones.

No obstante, subraya que aún hay tareas pendientes. El fomento al emprendimiento femenino, un mayor impulso a la regionalización y una mejora en las herramientas de medición de impacto de las políticas públicas implementadas por Corfo, son las principales.

¿Cómo evalúa el año 2015?

Positivo. En dos años casi doblamos el financiamiento al emprendimiento, invirtiendo durante el año pasado recursos que superaron los $ 27.000 millones y ejecutamos el 99% del presupuesto. En el ecosistema, además, se nota que hay muchísimo más movimiento y un mayor interés en invertir en el emprendimiento. En el extranjero el 2015 fue un año reconocido, se premió a varios emprendedores locales como Algramo y Lab4U, lo que posiciona muy bien al país en los rankings.

¿En qué se traduce ese mayor movimiento?

Que hay mucha más gente interesada en invertir en emprendimiento e innovación. Start-Up Chile, por ejemplo, cuenta con una buena cantidad de inversionistas. En el crowfunding también se lograron muchas cosas: Broota logró levantar casi $1.000 millones en inversión. Los bancos también han empezado a tener líneas especiales para emprendedores. Todos estos son indicadores positivos respecto al cómo se está movilizando el ecosistema.

¿Está cambiando?

Está madurando. Crear un ecosistema es una labor de muchos años. Morris Teubal, un profesor muy importante de Israel, habla de que crear un ecosistema conlleva 40 años. El ecosistema nacional tiene un inicio de hace más o menos 20 años y ha sido reconocido como uno de los más importantes a nivel latinoamericano. Este año también hemos recibidos buenas noticias de algunos ecosistemas regionales: Valparaíso, Temuco, Antofagasta, Concepción, por decir algunos. Esto es importante porque cuando uno tiene buena innovación y emprendimiento quiere decir que hay un futuro hacia la economía del conocimiento.

.

¿Qué es la economía del conocimiento?

Cuando compro una manzana estoy pagando sólo por la manzana. Si yo compro un computador, en cambio, el valor no está en el precio del fierro, sino en lo que pueda hacer el software del equipo. Esa es la economía del conocimiento, se refiere a productos o servicios que detrás de su desarrollo cuentan con horas sofisticadas de inteligencia, de labor o de talento humano.

¿Qué otros hitos destacaría de 2015?

En primer lugar el inicio de las redes de mentores. En marzo-abril beneficiamos a siete redes que ya cuentan con 800 inscritos, lo que es muy importante para el ecosistema. También está el avance en el apoyo al desarrollo de tecnologías. Start-Up Chile ha sido un vehículo para incorporar tecnologías emergentes al país que antes llegaban con un cierto resabio. Por otra parte, en conjunto al Ministerio de Economía, están los coworks y hubs globales. Teníamos una política que estaba muy concentrada en la Región Metropolitana y a través de estos nuevos espacios generamos que la política se expanda a todo el país. Por último, destacaría el avance en innovación social.

¿Por qué es relevante para Corfo potenciar el trabajo entre emprendedores y mentores?

El efecto de las mentorías está en estudio, aún no hay nada a ciencia cierta, pero a través de Start-Up Chile hemos visto que los proyectos que cuentan con un mentor avanzan más rápido. Cuando se vinculan mentores a los proyectos mejora el financiamiento y mejoran las redes de contactos, que son de gran ayuda para alguien que está partiendo una empresa.

En la última década el emprendimiento ha conquistado a un creciente número de personas ¿A qué cree que se debe ese fenómeno?

Por un lado, a que estamos viviendo en la época de internet, que da mayores posibilidades para atreverse a hacer cosas. En segundo lugar, creo que hemos hecho buenas políticas públicas, se han tomado determinaciones que están dando buenos frutos y la valorización que tiene el ecosistema nacional en el extranjero lo demuestra. Por último, el emprendimiento es un tema bastante transversal, que no nos hace pelear. El ministerio de Economía, Corfo, las universidades, los privados y otras instituciones han funcionado de muy buena forma y hemos logrado un ecosistema equilibrado para el emprendimiento.

¿Cuáles son esas buenas políticas?

Chile es uno de los primeros países que financia de forma sustantiva el emprendimiento. En 2005 creamos todo un sistema de inversión que comenzó con un fondo de US$ 10 millones. Luego vino el tema de las incubadoras, después se creó un sistema de aprendizaje para el financiamiento. Posteriormente fue Start-Up Chile, política pública que globalizó el emprendimiento nacional y lo hizo famoso a nivel mundial. Creo que en el trabajo realizado hemos sido asertivos y valientes también, porque se comenzó a trabajar con determinaciones que a veces parecían no estar muy bien sustentadas.

¿Qué desafíos se plantean este año?

En coordinación con el Ministerio de Economía tenemos tres desafíos. En primer lugar está el tema de género. Este año invertiremos $ 800 millones adicionales para fortalecer el emprendimiento femenino. En esto Chile quiere ser líder y creemos que podemos lograrlo. El segundo gran tema es la regionalización. Como país no podremos acceder a la economía del conocimiento sino aprovechamos todos los motores que tenemos. Nuestros indicadores nos muestran que hace unos años el gasto en emprendimiento en regiones era de un 25%, pero hoy en día vamos en un 48% y vamos a seguir creciendo. Las regiones pueden aportar talento y son muy importantes en nuestro diseño de políticas públicas. Por último, este año queremos avanzar en el desarrollo de  herramientas de medición, medir el impacto de nuestras políticas.

A juicio de diversos actores, en el país aún falta que los emprendedores logren comunicarse de mejor manera…

A veces se dice que este ecosistema no conversa, que no se coordina, pero a nivel de gobierno no tenemos clara cuánta es la coordinación necesaria para mejorar las comunicaciones porque muchas veces la lógica de los ecosistemas es que todo suceda de forma natural. Como gobierno nos preocupamos de que este sea un ecosistema de muchos actores, en el que todos se puedan mover libremente y sientan que tienen oportunidades. Sin duda una mayor coordinación y más conversación siempre es necesaria, nosotros hacemos esfuerzos por conversar, sin embargo el ecosistema es cada vez más grande y hacer que haya más comunicación se vuelve más complejo.

 

Fuente: La Tercera 
www.chiledesarrollosustentable.cl

Leave a Reply

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil