Noticia País

Gobierno presenta nueva propuesta por cambio de tarifas a pequeñas centrales

Published

on

La autoridad dio a conocer a diversos gremios del sector, los principales ejes para modificar el precio estabilizado que tienen las PMGD. Con esto, los involucrados pueden entregar sugerencias y luego el decreto se irá a consulta pública.

Una intensa jornada tuvieron ayer diversos gremios del sector energético en el ministerio de Energía. En la instancia, la autoridad presentó una nueva propuesta para modificar un decreto que, entre otros puntos, establece el mecanismo de remuneración de los pequeños medios de generación distribuida (PMGD, unidades de menos de 9 MW y que suman más de 800 MW instalados en el país).

En abril el Ejecutivo hizo su primera presentación sobre el tema, la que dejó disconforme a las empresas renovables (en su mayoría), ya que estaban en desacuerdo con la modificación. Posteriormente, estas presentaron estudios argumentando que el cambio no debía ser como el que se proponía. Luego de que estos fueran analizados, el Ministerio de Energía entregó los ejes de su nueva propuesta (la de ayer).

La propuesta

Fuentes que presenciaron la reunión la calificaron como intensa y con mucha negociación, donde el gobierno ya viene con una idea “prefijada” de cerrar este tema rápido. Los principales aspectos que se trataron fueron tres.

Actualmente, estas pequeñas centrales tienen una ganancia fija por su inyección de energía, establecida por una fórmula de cálculo que varía cada seis meses y que se denomina precio estabilizado. El gobierno propuso en ese aspecto modificar dicho mecanismo e introducir precios diferenciados según bandas horarias. Es decir, que haya seis bloques de cuatro horas y un ajuste único a la banda de precios de mercado.

Otro de los ejes que planteo la autoridad, fue el plazo de permanencia de 12 años, es decir que por ese periodo se pueden acoger los actuales proyectos para continuar con el precio estabilizado. Por último, propuso que el plazo de transitoriedad sea hasta octubre de 2020, es decir, 18 meses contando desde abril 2019, para que los proyectos en curso en actual desarrollo se pueden acoger a la regla antigua (sin bloques horarios).

Lo que viene

Para el gobierno esta fue la segunda propuesta, pero no la última. Desde ayer, los involucrados están analizando nuevamente lo que sugirió Energía -donde hay acuerdos y diferencias- y en un plazo determinado pueden volver a presentar nuevas propuestas.

Posteriormente, el decreto se irá a consulta pública para que los que quieran ser partícipes puedan opinar. Sin embargo, desde el gobierno quieren avanzar para dar certeza sobre el asunto.


Fuente/Pulso
Chile Desarrollo Sustentable/www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable  
#CDSustentable,#COP25CHILE,#COP25CL,#DesarrolloSostenible 
#MedioAmbiente,#COP25,#Sostenibilidad,#BLUECOP25 #BLUECOP

Leave a Reply

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil