Connect with us

Noticia Destacada

Hidrógeno Verde para cuidar el Planeta

Published

on

Tenemos un objetivo muy claro de cara al año 2050: la descarbonización del planeta. ¿Seremos capaces de conseguirlo? Sí, si sabemos avanzar hacia la gran revolución renovable. Además del empuje de la energía eólica y solar, está despuntando otra gran herramienta que puede cambiarnos la vida en los próximos 30 años: el hidrógeno verde.

Pero, ¿en qué consiste el hidrógeno verde? ¿Cómo se obtiene? ¿Qué ventajas tiene para nuestro día a día? Se trata de una tecnología verde, eficiente y 100% sostenible que será, según muchos expertos, el combustible del futuro.

Hay que recordar que el hidrógeno es el elemento químico más abundante de la naturaleza. Su demanda global como combustible se ha triplicado desde 1975. Además, es una fuente de energía limpia que solo emite vapor de agua y no deja residuos en el aire, a diferencia del carbón y el petróleo. 

¿Cómo conseguir que sea verde? A través de un proceso químico llamado electrólisis que, utilizando la corriente eléctrica, separa el hidrógeno del oxígeno que hay en el agua. De esta manera, se logra producir energía sin emitir dióxido de carbono a la atmósfera. Según la AIE, la obtención del hidrógeno verde por esta vía, ahorraría hasta 830 millones de toneladas anuales de CO2, por lo que se convierte en una solución más que eficiente para hacer frente a la descarbonización del planeta.

Tecnología 100% sostenible

El hidrógeno verde no es más que la alternativa sostenible que tenemos para poder satisfacer nuestra demanda de energía sin agravar la situación del cambio climático. 

Ya hay empresas pioneras que están apostando por esta tecnología, como es el caso de Iberdrola. La empresa, que actualmente lidera la energía renovable a escala mundial, ya se ha puesto manos a la obra y ha empezado a desarrollar la que será la mayor planta de hidrógeno verde para uso industrial en Europa, situada en Puertollano (Ciudad Real), que estará disponible en 2021. Contará con una planta solar fotovoltaica de 100 megavatios (MW), baterías de ion-litio con un almacenamiento de 20 MWh y uno de los mayores sistemas de producción de hidrógeno del mundo. ¿Lo mejor? Que todo esto se consigue a partir de fuentes 100% renovables.

Con una inversión de 150 millones de euros, la iniciativa creará hasta 700 puestos de trabajo y evitará emisiones de 39.000 tCO2/año. El hidrógeno verde producido en ella se usará en la fábrica de amoniaco que Fertiberia tiene en la localidad manchega. Esta es ya una de las fábricas más eficientes de la Unión Europea —con una capacidad de producción superior a las 200.000 t/año—, que la compañía de fertilizantes actualizará y modificará para poder utilizar la producción del hidrógeno verde, logrando así fabricar fertilizantes verdes.

La nueva planta se desarrollará en el municipio de Puertollano, una ubicación privilegiada, con un importante polo industrial y en la que se encuentra el Centro Nacional del Hidrógeno, que ha asesorado durante su génesis. Además, contribuirá a avanzar en la madurez tecnológica del hidrógeno verde y a convertirlo en una solución para la descarbonización eficiente a medio plazo.

Solo en España la producción anual de hidrógeno —que se emplea como materia prima en la industria del refino, la química y los fertilizantes— es de 0,5 Mt H2/año y genera unas emisiones de 5 Mt de CO2/año, que se convierten en 830 Mt de CO2/año a nivel mundial (más del 2 % de las que se generan en el mundo).

Proyecto para abastecer a flotas de transporte

Además de la planta de Puertollano, Iberdrola participa en Reino Unido, a través de su filial ScottishPower, en el proyecto ‘Green Hydrogen for Scotland’, con el que se pondrá en marcha una red de plantas de producción de hidrógeno verde para abastecer a flotas y transporte pesado. La primera de ellas estará ubicada a las afueras de Glasgow y utilizará energía solar y eólica para operar un equipo de electrolisis de 10 MW.
De esta manera, Iberdrola se posiciona como la compañía líder a nivel mundial en este tipo de tecnología, situándose al frente del reto de producir y suministrar hidrógeno a partir de energías limpias. Para ello, ha creado una nueva unidad de negocio de hidrógeno verde, que dará respuesta a las necesidades de electrificación y descarbonización de sectores como la industria o el transporte pesado.


Fuente/Stop Cambio Climático
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable  
#CDSustentable,#Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,#ECOXXI
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conversación

El Día de la Tierra: UN COMPROMISO GLOBAL CON LA SOSTENIBILIDAD

Published

on

El Día de la Tierra, celebrado anualmente el 22 de abril, es una fecha clave en el calendario de la conciencia medioambiental global. Este día tiene como objetivo reflexionar sobre la relación entre los seres humanos y el planeta, destacando la importancia de proteger los recursos naturales y fomentar un desarrollo sostenible.


La iniciativa comenzó en 1970 en los Estados Unidos, impulsada por el senador Gaylord Nelson, quien, preocupado por la creciente degradación ambiental y la falta de acción política ante las crisis ecológicas, propuso una jornada de sensibilización para crear un movimiento a favor del medio ambiente. Desde entonces, el Día de la Tierra se ha expandido internacionalmente, siendo conmemorado en más de 190 países.

El Origen y la Evolución del Día de la Tierra

El Día de la Tierra nació en un contexto de creciente conciencia pública sobre los problemas ambientales. En la década de 1960, la contaminación, la deforestación, la pérdida de biodiversidad y el uso desmedido de recursos naturales ya estaban generando impactos negativos en el planeta. La publicación del libro Primavera Silenciosa (Silent Spring) de Rachel Carson, en 1962, alertó al mundo sobre los peligros de los pesticidas y cómo estos estaban afectando la fauna y flora, especialmente los ecosistemas acuáticos. Fue una de las primeras obras que hizo visible la necesidad urgente de proteger el medio ambiente.

El 22 de abril de 1970, millones de personas en los Estados Unidos participaron en una jornada de movilización que marcó el nacimiento oficial del Día de la Tierra. En esa primera edición, más de 20 millones de personas se unieron en protestas y actividades educativas, exigiendo un cambio en las políticas públicas y una mayor conciencia sobre la importancia de la conservación ambiental. El evento fue un éxito rotundo, logrando influir en la creación de leyes ambientales en los Estados Unidos, como la Ley de Aire Limpio y la Ley de Agua Limpia, que establecieron estándares para reducir la contaminación.

Importancia del Día de la Tierra

El Día de la Tierra tiene una relevancia trascendental en un mundo cada vez más afectado por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación y la escasez de recursos naturales. La celebración de este día es un recordatorio de que nuestro planeta es finito, y que nuestras acciones tienen consecuencias directas sobre el medio ambiente. Además, el Día de la Tierra resalta la importancia de tomar medidas colectivas para preservar los recursos naturales y proteger el entorno para las generaciones futuras.

Este día ofrece una plataforma global para que individuos, comunidades, organizaciones y gobiernos reflexionen sobre los impactos que sus actividades tienen sobre la Tierra. En un contexto donde el calentamiento global es una de las principales amenazas, la concienciación sobre cómo nuestras acciones afectan al medio ambiente se vuelve crucial. Además, fomenta la participación activa en actividades de limpieza, reforestación, educación ambiental y promoción de políticas públicas en favor del desarrollo sostenible.

Hitos Más Importantes

Desde su creación, el Día de la Tierra ha sido testigo de importantes logros ambientales. Algunos de los más destacados incluyen:

  1. El establecimiento de políticas medioambientales: El Día de la Tierra de 1970 fue crucial para la creación de leyes ambientales en Estados Unidos y para la creación de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), que comenzó a regular la contaminación y a promover políticas de conservación.

  2. El Acuerdo de París (2015): El Día de la Tierra también es una fecha simbólica para la firma de compromisos globales como el Acuerdo de París, en el que los países se comprometieron a limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2°C para evitar los peores efectos del cambio climático.

  3. Iniciativas de reciclaje y reducción de residuos: En muchos países, el Día de la Tierra ha servido como impulso para el desarrollo de campañas de reciclaje y reducción de residuos, así como para la promoción de la economía circular.

Sostenibilidad y el Futuro del Planeta

La sostenibilidad es el eje central de la celebración del Día de la Tierra. Este concepto hace referencia al uso responsable de los recursos naturales, de modo que se puedan satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para cubrir las suyas. El planeta está enfrentando una crisis ambiental en la que el cambio climático, la deforestación, la contaminación del aire y el agua, y la pérdida de biodiversidad son algunas de las principales amenazas.

Proyecciones futuras del Día de la Tierra apuntan a una mayor integración de la sostenibilidad en las políticas globales, tanto a nivel gubernamental como empresarial. Las energías renovables, la reforestación, la agricultura sostenible y el transporte limpio son áreas clave en las que se espera avanzar de manera significativa. Según las proyecciones, la implementación de prácticas sostenibles podría contribuir a mitigar el cambio climático, mejorar la calidad del aire y del agua, y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, el Día de la Tierra también tiene el potencial de estimular la economía verde, que aboga por el empleo en sectores relacionados con la protección del medio ambiente, la transición energética y la conservación de la biodiversidad.

Beneficios para el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible

El Día de la Tierra ofrece varios beneficios tanto para el medio ambiente como para el desarrollo sostenible. En primer lugar, promueve la reflexión colectiva sobre las necesidades de proteger nuestros ecosistemas y cómo nuestras actividades económicas deben alinearse con las capacidades regenerativas del planeta. Este día no solo invita a reflexionar sobre los desafíos, sino que también alienta la acción inmediata, como la plantación de árboles, la limpieza de playas, ríos y parques, y la promoción de hábitos de consumo responsables.

En términos de desarrollo sostenible, el Día de la Tierra es fundamental para conectar la protección ambiental con el crecimiento económico. La creación de empleos verdes, la promoción de energías limpias y la inversión en tecnología sostenible son aspectos claves que se han visto impulsados por el enfoque centrado en la sostenibilidad. Este día refuerza la importancia de un desarrollo que no solo favorezca la economía, sino que también respete los límites ecológicos del planeta.

Conclusión

El Día de la Tierra es mucho más que una jornada de sensibilización; es un recordatorio anual de que cada acción cuenta en la preservación del medio ambiente. La lucha contra el cambio climático y la protección de nuestros recursos naturales requieren esfuerzos globales, y este día es una plataforma crucial para movilizar a la sociedad hacia un futuro más sostenible. En su celebración, no solo conmemoramos el pasado, sino que también establecemos las bases para un futuro en el que el respeto por la naturaleza y el bienestar humano vayan de la mano.




Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

La Economía Circular: UN IMPERATIVO PARA LA SOSTENIBILIDAD PLANETARIA

Published

on

En un planeta sometido a una presión sin precedentes por el agotamiento de los recursos naturales y la creciente generación de residuos, la economía circular emerge no solo como una alternativa, sino como un imperativo estratégico para asegurar un futuro sostenible.


Lejos de ser una moda pasajera, representa un cambio de paradigma fundamental en la forma en que producimos, consumimos y gestionamos nuestros recursos.

¿Por qué la Economía Circular?

El modelo económico lineal tradicional, basado en la extracción, producción, uso y desecho («tomar, hacer, desechar»), ha demostrado ser intrínsecamente insostenible. Este modelo agota los recursos finitos del planeta, genera enormes cantidades de residuos que contaminan nuestros ecosistemas terrestres y acuáticos, y contribuye significativamente a la crisis climática a través de las emisiones asociadas a la extracción, la manufactura y la disposición final.

La economía circular ofrece una solución sistémica a estos desafíos. Su principio fundamental radica en mantener los recursos en uso durante el mayor tiempo posible, extraer el máximo valor de ellos mientras estén en circulación y, finalmente, recuperar y regenerar productos y materiales al final de su vida útil. Esto implica un cambio radical en el diseño de productos, los modelos de negocio y los patrones de consumo.

Importancia y Relevancia de la Economía Circular

La importancia de la economía circular radica en su capacidad para desvincular el crecimiento económico del consumo de recursos finitos. En un mundo con una población en constante aumento y una demanda creciente de bienes y servicios, esta desvinculación es crucial para garantizar la prosperidad sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

Su relevancia se manifiesta en múltiples dimensiones:

  • Resiliencia Económica: Al reducir la dependencia de materias primas vírgenes, a menudo sujetas a volatilidad de precios y riesgos geopolíticos, la economía circular fortalece la seguridad del suministro y la estabilidad económica. Fomenta la innovación y la creación de nuevos mercados y empleos en sectores como el diseño ecológico, la reparación, la reutilización, el reciclaje avanzado y la remanufactura.
  • Mitigación del Cambio Climático: La economía circular contribuye significativamente a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero al disminuir la necesidad de extraer y procesar nuevos materiales, procesos intensivos en energía. Además, optimiza el uso de la energía y promueve fuentes renovables en los procesos productivos.
  • Conservación de Recursos Naturales: Al priorizar la reutilización, la reparación y el reciclaje, la economía circular disminuye la presión sobre los recursos naturales, preservando la biodiversidad y los ecosistemas vitales.
  • Reducción de la Contaminación: Minimizar la generación de residuos y promover su valorización reduce la contaminación del suelo, el agua y el aire, protegiendo la salud humana y los ecosistemas.
  • Innovación y Competitividad: La transición hacia una economía circular impulsa la innovación en el diseño de productos más duraderos, reparables y reciclables, así como en el desarrollo de nuevos modelos de negocio basados en el servicio y la colaboración. Esto puede generar ventajas competitivas significativas para las empresas pioneras.

Hitos Importantes en la Economía Circular

Aunque el concepto de economía circular tiene raíces en ideas y movimientos anteriores, como la ecología industrial y la economía del rendimiento, ha ganado un impulso significativo en las últimas décadas. Algunos hitos importantes incluyen:

  • La publicación del informe «Los Límites del Crecimiento» (1972): Este informe del Club de Roma alertó sobre los límites biofísicos del planeta y la necesidad de un cambio en el modelo de desarrollo.
  • El surgimiento del concepto de «Cradle to Cradle» (De la Cuna a la Cuna): Propuesto por William McDonough y Michael Braungart, este enfoque aboga por un diseño de productos que considere su ciclo de vida completo, con materiales que puedan ser reintegrados de forma segura en ciclos biológicos o técnicos.
  • La creación de la Fundación Ellen MacArthur (2010): Esta organización se ha convertido en un referente global en la promoción y aceleración de la transición hacia una economía circular, a través de la investigación, la educación y la colaboración con empresas y gobiernos.
  • La adopción de estrategias y planes de acción para la economía circular por parte de diversos gobiernos y organizaciones internacionales: La Unión Europea, con su «Plan de Acción para la Economía Circular», y las Naciones Unidas, a través de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), han reconocido la importancia de este modelo económico y han establecido marcos para su implementación.
  • El creciente número de empresas que adoptan principios de la economía circular: Desde el diseño de productos modulares y reparables hasta el desarrollo de modelos de negocio basados en el alquiler y la reutilización, cada vez más empresas están reconociendo los beneficios económicos y ambientales de la circularidad.

La Economía Circular y la Sostenibilidad

La economía circular es un pilar fundamental de la sostenibilidad. Su enfoque en la gestión eficiente de los recursos, la reducción de residuos y la minimización del impacto ambiental está intrínsecamente ligado a los tres pilares de la sostenibilidad:

  • Sostenibilidad Ambiental: La economía circular busca minimizar la degradación ambiental al reducir la extracción de recursos, la contaminación y las emisiones de gases de efecto invernadero. Promueve la conservación de la biodiversidad y la salud de los ecosistemas.
  • Sostenibilidad Económica: Al fomentar la innovación, la eficiencia en el uso de recursos y la creación de nuevos mercados, la economía circular puede generar crecimiento económico sostenible y empleos de calidad. Reduce la dependencia de recursos volátiles y fortalece la resiliencia económica.
  • Sostenibilidad Social: La transición hacia una economía circular puede generar beneficios sociales al mejorar la salud pública a través de la reducción de la contaminación, crear oportunidades de empleo inclusivas y promover una mayor equidad en el acceso a los recursos.

Proyecciones de la Economía Circular

Las proyecciones para la economía circular son prometedoras. Se espera que en las próximas décadas experimente un crecimiento significativo a medida que la conciencia sobre la urgencia de la sostenibilidad aumente y las tecnologías y modelos de negocio circulares se desarrollen y escalen.

  • Crecimiento del mercado: Se prevé un aumento considerable en el mercado de productos y servicios circulares, incluyendo el reciclaje avanzado, la remanufactura, el alquiler, la reparación y las plataformas de intercambio.
  • Innovación tecnológica: La inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT), la impresión 3D y la biotecnología jugarán un papel crucial en la optimización de los flujos de materiales, la trazabilidad de los productos y el desarrollo de nuevos materiales circulares.
  • Cambios regulatorios: Se espera que los gobiernos implementen políticas y regulaciones más ambiciosas para fomentar la economía circular, como la responsabilidad extendida del productor, los objetivos de reducción de residuos y los incentivos para la adopción de prácticas circulares.
  • Mayor colaboración: La colaboración entre empresas, gobiernos, instituciones de investigación y la sociedad civil será fundamental para acelerar la transición hacia una economía circular a través del intercambio de conocimientos, la creación de estándares y el desarrollo de infraestructuras compartidas.
  • Cambio en los patrones de consumo: Se espera una mayor conciencia y demanda por parte de los consumidores de productos y servicios sostenibles y circulares, lo que impulsará a las empresas a adoptar prácticas más responsables.

Beneficios de la Economía Circular

Los beneficios de la economía circular son vastos y abarcan las dimensiones ambiental, económica y social:

Beneficios para el Medio Ambiente:

  • Reducción de la extracción de recursos naturales: Disminuye la presión sobre los ecosistemas y la degradación del suelo, el agua y la biodiversidad.
  • Minimización de la generación de residuos: Reduce la contaminación y la necesidad de espacios para el vertido, así como los impactos ambientales asociados a su gestión.
  • Disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero: Al optimizar el uso de la energía y reducir la necesidad de procesos intensivos en carbono.
  • Conservación de la energía: Al reutilizar y reciclar materiales, se ahorra la energía necesaria para la producción de nuevos bienes a partir de materias primas vírgenes.
  • Protección de la salud humana: Al reducir la contaminación del aire, el agua y el suelo.

Beneficios para el Desarrollo Sostenible:

  • Desvinculación del crecimiento económico del agotamiento de los recursos: Permite un desarrollo económico más resiliente y sostenible a largo plazo.
  • Fomento de la innovación y la creación de nuevas industrias y empleos: Impulsa la economía verde y la transición hacia un modelo más sostenible.
  • Mejora de la seguridad del suministro de recursos: Reduce la dependencia de materias primas volátiles y fortalece la autonomía económica.
  • Promoción de un consumo más responsable y consciente: Fomenta la adopción de estilos de vida más sostenibles.
  • Contribución a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Especialmente los relacionados con la producción y el consumo responsables, la acción por el clima y la protección de los ecosistemas.

Beneficios para el Planeta:

  • Preservación de los recursos naturales para las futuras generaciones: Asegura la disponibilidad de los recursos esenciales para el bienestar de las sociedades venideras.
  • Mitigación del cambio climático y sus impactos: Contribuye a la estabilización del clima y la protección de los ecosistemas vulnerables.
  • Reducción de la contaminación global: Protege la salud de los ecosistemas marinos y terrestres.
  • Fomento de un planeta más resiliente y habitable: Contribuye a la creación de un futuro más seguro y próspero para todos.

En conclusión, la economía circular no es simplemente una estrategia de gestión de residuos, sino un cambio sistémico profundo que aborda las raíces de la insostenibilidad del modelo económico lineal. Su adopción a escala global es fundamental para garantizar un futuro en el que el crecimiento económico sea compatible con la salud del planeta y el bienestar de las personas. La transición hacia una economía circular requiere un compromiso colectivo y la colaboración de todos los actores: gobiernos, empresas, consumidores e investigadores. El momento de actuar es ahora, para construir un futuro circular que beneficie al medio ambiente, al desarrollo sostenible y, en última instancia, a nuestro planeta.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

El litoral “de Puerto Montt a Cabo de Hornos representa el 37% de todas las costas de Sudamérica”.

Published

on

Paulo Moreno, investigador del CIEP , doctor en Ciencias de Ecosistemas Marinos del Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la Patagonia explica la importancia del agua dulce para la integridad ecosistémica de los fiordos de la Patagonia, únicos por sus características y ubicación geográfica.


La belleza natural de la Patagonia chilena es ya ampliamente reconocida.  Los glaciares del Parque Nacional Torres del Paine, el Santuario de la Naturaleza de las Capillas de Mármol, sus estepas, y la Laguna San Rafael, junto a su imponente geografía y clima extremo, la elevan como uno de los mayores atractivos turísticos del país. 

Pero la zona austral no es sólo pampa, glaciares y lagos.  Es también mar y litoral.  Sus fiordos, únicos en el sur global, son clave para mantener la armonía ecosistémica y la cadena trófica que permite la vida en el planeta. 

Paulo Moreno, doctor en Ecosistemas Marinos de la Universidad de Genova (Italia) y actualmente se desempeña como Investigador Residente en el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP).  Su trabajo se ha enfocado en cuantificar y generar modelos relacionados con el vínculo entre los sistemas terrestres, de agua dulce y los marinos interiores (fiordos).  En sus investigaciones ha podido cuantificar el aporte de agua dulce que fluye hacia el océano.

En palabras sencillas, ¿qué es un fiordo y cuáles son sus características?

Un fiordo es una entrada de agua marina, larga y estrecha en el continente, influenciada por el agua dulce proveniente de los ríos. Esto genera una doble capa de agua con diferentes densidades, el agua dulce en la superficie y el agua salada debajo de esta.

Esa agua dulce lleva minerales y elementos esenciales para la productividad de algunas algas. Por ejemplo, los suelos volcánicos tienen mucho sílice, y cuando éste se diluye en los ríos y llega al mar, es fundamental para las diatomeas, que son la base de la cadena trófica marina. Si hay poco sílice, pueden proliferar otras microalgas, como algunos tipos de dinoflagelados que son responsables de los florecimientos de algas nocivas. Esto muestra la conexión directa entre la cantidad de agua dulce y la vida marina, en estos ecosistemas.

¿Cómo se genera este espacio de fiordos en la Patagonia chilena?

Desde el punto de vista geográfico, lo que sucede en la Patagonia es que la depresión intermedia, como la conocemos en el resto de Chile, se hundió y está cubierta por mar. Esto generó mares interiores, y una red de canales, fiordos e islas, lo que a su vez crea una gran cantidad de costas. 

Es tal la importancia de esta zona, que si se cuentan todos los límites costeros desde Puerto Montt hasta Cabo de Hornos, esta distancia representa aproximadamente el 37% de todas las costas de Sudamérica.

En términos ecosistémicos y de biodiversidad, ¿cuáles son los aportes de los fiordos?

La principal característica de los fiordos y canales es que no hay muchas zonas similares en el mundo. Tenemos ejemplos en Noruega, Suecia, Finlandia y Canadá, pero en el hemisferio sur, bajo el paralelo 40, no hay otras masas de tierra que repliquen estas condiciones.

Esto genera una conexión muy rápida entre los ecosistemas terrestres y marinos. Por ejemplo, en algunos sectores llueve y en menos de un día esa agua llega al mar. Sin embargo, hay lugares en Patagonia donde una gota de agua puede tardar más de 100 años en llegar al mar, como en el Lago General Carrera. Esto demuestra la enorme variabilidad del territorio.

La conexión entre los ecosistemas que mencionas, desmitifica la tristemente célebre frase  «el agua de los ríos se pierde en el mar», que es un argumento usado para potenciar proyectos, como la Carretera Hídrica. ¿Cuál es tu perspectiva cómo científico?

En la naturaleza todo está interconectado, y el agua que fluye al mar es parte de un ciclo vital. Por ejemplo, el carbono que viene de los bosques también es clave para la productividad marina. 

Un dato impresionante que hemos podido cuantificar es que en la Patagonia caen aproximadamente 700 km³ de agua dulce al mar cada año, lo que equivale a un cubo de agua cuya arista es del tamaño de la distancia entre Santiago y Valdivia. Antes se estimaba que sólo el 0,2% del agua dulce global provenía de Patagonia, pero nuestros estudios indican que alcanza al 2%.

¿Cómo contribuyen los fiordos patagónicos a la biodiversidad marina y terrestre? ¿Existen especies que dependan de estos ecosistemas?

Hay una gran cantidad de especies endémicas que aún no se han estudiado completamente. Cada fiordo es único, con diferentes niveles de agua dulce, radiación y mezcla de aguas. Es un error hablar de la Patagonia como un territorio uniforme, hay que hacer estudios específicos en cada sector.

En el contexto actual de crisis climática y considerando el aumento de conflictos socioambientales en la Patagonia, ¿cuáles son las principales amenazas para estos ecosistemas?

Estamos en un proceso de cambio global debido al calentamiento climático. Se estima que al norte de Aysén disminuirá la precipitación, mientras que al sur aumentará. Además, el cambio de uso de suelo también afecta el agua y la productividad marina.

Debemos preguntarnos si nuestras líneas base actuales de producción son sostenibles. No sabemos si estamos al límite de lo que los ecosistemas pueden soportar.

En ese sentido, ¿existen estrategias de protección que se están implementando y cuáles crees que deberían implementarse para preservar los fiordos?

La protección debe considerar todo el sistema: cuencas, ríos y fiordos. Los ríos nos dan una «radiografía» de lo que ocurre en la tierra; por ejemplo, un exceso de nutrientes en el agua puede ser señal de una actividad agropecuaria descontrolada.

En tus estudios, ¿has encontrado evidencias de contaminación en los fiordos?

En general, los ríos de Patagonia están en buen estado, con niveles de contaminación muy bajos. Solo algunas zonas, como la cuenca de Aysén, presentan niveles un poco más altos debido a la cercanía con centros urbanos, pero sin llegar a ser dramáticos.

Entiendo que aún no están contaminados, pero existen amenazas latentes, ¿crees que estamos en el momento idóneo para avanzar en su protección?

Totalmente, no hay que esperar a que se deterioren para protegerlos, debemos actuar ahora. Estos ecosistemas pueden servir de línea base para comparar con otras cuencas que si se encuentran con problemas en Chile.



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

ARGENTINA Y CHILE HACEN HISTORIA CON LA PRIMERA TRANSLOCACIÓN BINACIONAL DE FAUNA SILVESTRE

Published

on

15 choiques o ñandúes patagónicos son translocados entre ambos países, para aportar a la diversidad genética de la población del Parque Nacional Patagonia Chile.

Esta es la primera vez que se realiza la captura y traslado de animales de origen silvestre de un país latinoamericano a otro con fines de conservación.


 

En un hito para la recuperación de especies amenazadas, Rewilding Argentina y Rewilding Chile, organizaciones legado de Tompkins Conservation, concretaron la primera translocación internacional de fauna silvestre en Latinoamérica. Trasladaron 15 ñandúes patagónicos (Rhea pennata) desde el Parque Patagonia Argentina, en la provincia de Santa Cruz, hasta el Parque Nacional Patagonia Chile, en la región de Aysén, para reforzar una población que, hasta hace 15 años atrás, estuvo al borde de la extinción local con menos de 20 individuos.

El choique es una especie emblemática de la estepa patagónica, clave para la regeneración del ecosistema gracias a su rol en la dispersión de semillas. Sin embargo, en la región de Aysén, Chile, sus poblaciones han disminuido drásticamente debido a la sobreexplotación ganadera, la persecución por perros, la caza y la destrucción de nidos. Aunque la distancia entre ambos parques es de solo 90 km, barreras como alambrados, cercos ganaderos, entre otros, limitan su desplazamiento natural, lo que hace necesaria esta intervención.

 

Un trabajo conjunto por la conservación

Los individuos trasladados provienen de una población saludable en el Parque Patagonia Argentina, donde los esfuerzos de conservación de Rewilding Argentina, con el apoyo de la Fundación Freyja, han permitido su recuperación. «Hemos seleccionado individuos de una población en buen estado de conservación, asegurando un impacto mínimo en el grupo original y contribuyendo a restaurar la especie en Chile», explica Sebastián Di Martino, Director de Conservación de Rewilding Argentina. A través del uso de tecnología GPS y telemetría, se está ampliando el conocimiento sobre sus hábitos y ecología espacial.

Por su parte, Cristian Saucedo, Director de Vida Silvestre de Rewilding Chile, destaca la relevancia de esta acción: «Hasta ahora no existían protocolos específicos para recuperar especies mediante la colaboración entre países a través de sus fronteras. Este hito demuestra que, por necesidad, nuestros sistemas institucionales pueden evolucionar y responder de manera más dinámica a la crisis de biodiversidad».

La translocación de los choiques implicó rigurosos controles sanitarios para mitigar cualquier riesgo, especialmente ante la preocupación por la influenza aviar. Cada ave pasó por exámenes veterinarios, muestreos y un período de cuarentena, tanto en Argentina como en Chile. Finalmente, fueron transportadas en un camión especial hasta su nuevo hogar en el Parque Nacional Patagonia en Chile, donde completarán su proceso de adaptación en corrales de pre-suelta antes de ser liberadas.

El ministro de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela, destacó cómo el esfuerzo conjunto entre países, liderado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), logró coordinar los aspectos sanitarios y de control fronterizo para la exportación y cuarentena de los ñandúes. «Esta iniciativa, que une lo público y lo privado y a países fronterizos en favor de la conservación, podría convertirse en un modelo para futuras acciones que permitan  a las especies amenazadas regresar a los ecosistemas donde alguna vez prosperaron, contribuyendo así a enfrentar con decisión la crisis de biodiversidad» enfatizó el ministro Valenzuela.

Una acción pionera para la conservación en Latinoamérica.

A nivel mundial, las translocaciones para la conservación se han convertido en una herramienta clave para restaurar especies en peligro. Sin embargo, en Latinoamérica su uso ha sido limitado. Este primer caso de translocación internacional de fauna silvestre en la región marca un precedente y refuerza la necesidad de una mayor cooperación entre países para enfrentar la crisis de biodiversidad. 

«Hoy alcanzamos un hito histórico para el rewilding. Si queremos revertir la crisis de extinción masiva, la cooperación internacional es fundamental. Me siento muy orgullosa del trabajo de nuestras organizaciones y espero que esta acción amplíe nuestras esperanzas para la restauración de la naturaleza, porque la naturaleza no conoce fronteras», celebra Kristine Tompkins, presidenta de Tompkins Conservation.

Este esfuerzo conjunto ha sido posible gracias a la colaboración de las provincias de Santa Cruz, el Ministerio de Agricultura del Gobierno de Chile, la Corporación Nacional Forestal de Chile (CONAF), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), SENASA, Servicio de Aduanas, Seremi de Transportes de la región de Aysén y las Fundaciones Rewilding Argentina, Freyja y Rewilding Chile.

 

Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Día Mundial del Agua: IMPORTANCIA, RELEVANCIA Y PROYECCIONES PARA UN FUTURO SOSTENIBLE

Published

on

El Día Mundial del Agua, celebrado cada 22 de marzo, es una fecha establecida por las Naciones Unidas (ONU) en 1993 para concienciar sobre la importancia del agua dulce y promover su gestión sostenible. Este día surge como respuesta a la creciente preocupación por la escasez hídrica, la contaminación y el acceso desigual a este recurso vital.


 

En un mundo donde más de 2,200 millones de personas no tienen acceso a agua potable segura, esta conmemoración busca impulsar acciones que garanticen su disponibilidad para las generaciones futuras, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 6: Agua limpia y saneamiento para todos.

¿Por qué se celebra el Día Mundial del Agua?

El agua es un recurso finito y esencial para la vida, la agricultura, la industria y los ecosistemas. Sin embargo, su disponibilidad está en riesgo debido a:

  • Sobreexplotación de acuíferos

  • Contaminación por plásticos, químicos y aguas residuales

  • Cambio climático (sequías, inundaciones y alteración de ciclos hidrológicos)

  • Desigualdad en el acceso (países en desarrollo vs. países industrializados)

La ONU designó esta fecha para fomentar la cooperación internacional, promover tecnologías sostenibles y educar sobre prácticas de conservación hídrica.

Importancia y Relevancia del Agua

 

1. Para la Vida Humana

El agua es indispensable para:

  • Consumo humano (hidratación, higiene y saneamiento).

  • Producción de alimentos (riego agrícola representa el 70% del uso global).

  • Salud pública (la falta de agua limpia propaga enfermedades como el cólera).

2. Para los Ecosistemas

Los ríos, humedales y océanos albergan biodiversidad y regulan el clima. Su degradación afecta a:

  • Flora y fauna acuática.

  • Ciclos de nutrientes.

  • Calidad del suelo y aire.

3. Para la Economía Global

Industrias como la energética (hidroeléctrica)manufacturera y turística dependen del agua. Su escasez podría generar pérdidas económicas de billones de dólares anuales.

Hitos Importantes en la Gestión del Agua

A lo largo de la historia, varios acuerdos y avances han marcado la lucha por su conservación:

  • 1992: Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro (primera gran discusión global sobre agua y sostenibilidad).

  • 2000: Objetivos del Milenio (reducir a la mitad la población sin acceso a agua potable).

  • 2015: Acuerdo de París (vincula cambio climático con seguridad hídrica).

  • 2018: Década Internacional del Agua (2018-2028) para acelerar soluciones sostenibles.

El Agua y la Sostenibilidad

La gestión sostenible del agua implica:

✅ Reducir la contaminación: Tratamiento de aguas residuales, prohibición de plásticos de un solo uso.
 Tecnologías eficientes: Sistemas de riego por goteo, recolección de agua de lluvia.
 Protección de ecosistemas: Restauración de humedales, reforestación de cuencas hidrográficas.
✅ Políticas públicas: Legislación contra el despilfarro, tarifas justas, inversión en infraestructura.

Proyecciones Futuras

Según la ONU, para 2030, la demanda de agua superará la oferta en un 40% si no se actúa. Las soluciones clave incluyen:

🔹 Inversión en infraestructura verde (represas naturales, humedales artificiales).
🔹 Agricultura inteligente (cultivos resistentes a sequías).
🔹 Desalinización solar (uso de energías renovables para potabilizar agua de mar).
🔹 Educación ciudadana (reducir el consumo doméstico).

Beneficios de una Gestión Sostenible del Agua

  • Medio Ambiente: Menor estrés hídrico, conservación de biodiversidad.

  • Desarrollo Sostenible: Comunidades resilientes, seguridad alimentaria.

  • Planeta: Mitigación del cambio climático (el agua regula la temperatura global).

Conclusión

El Día Mundial del Agua no es solo una fecha simbólica, sino un llamado a la acción global. Garantizar su disponibilidad requiere cooperación internacional, innovación tecnológica y compromiso individual. El futuro del planeta depende de cómo gestionemos este recurso hoy.

¡Cada gota cuenta! 🌍💧

Continue Reading

Trending

Somos Chile Desarrollo Sustentable primeros en Sostenibilidad / Teléfono: +56 227166421/ E-mail: [email protected] / Copyright © Chile Desarrollo Sustentable / Sostenibilidad CDS./Valor Sostenible