Noticia País
Informe Unesco : Desafíos para Valparaíso
A diez años de la declaratoria de Patrimonio Mundial, Valparaíso recibió, a solicitud de Chile, la visita de una misión de la Unesco con el objeto de evaluar el actual estado de conservación, la gestión y la protección en general, y los proyectos que están previstos y en marcha (expansión del puerto y Mall Puerto Barón), en relación al Valor Universal Excepcional del Sitio Patrimonio Mundial.
El informe de la Misión, que se conoció hace algunas semanas, tiene aspectos positivos para nuestro país, pero, en lo principal, plantea los desafíos que Valparaíso debería abordar en los próximos años. Dentro de lo valorado por la misión Unesco, es el buen desempeño del CMN y del Municipio de Valparaíso en la conservación del Sitio efectuada en los últimos años y la alta calidad de los equipos profesionales que han participado en este proceso. Asimismo, recoge la participación de los agentes privados en el desarrollo y conservación del Sitio, ámbito en el que el turismo ha tenido gran relevancia.
Sin embargo, pese al tenor del informe, las críticas que efectúa plantean enormes desafíos para Valparaíso y para la institucionalidad de nuestro país de cara a los Sitios Patrimonio de la Humanidad.
En primer lugar, se plantea la necesidad que las instituciones a cargo de planificar el desarrollo y la conservación del patrimonio, al interpretar los atributos del Sitio, adopten un enfoque más amplio. Aquí hay una crítica importante al rol que se le ha dado al puerto en la conservación y puesta en valor del Sitio, pues pese a que no se encuentra dentro del área resguardada ni dentro de la de zona de amortiguamiento, constituye un elemento fundamental en la configuración del paisaje que fue reconocido como Valor Universal Excepcional (VUE). Así, se enfatiza en la naturaleza de Valparaíso como ciudad-puerto y destaca la interacción que se dio entre estos elementos, pues ello habría generado esta identidad que es reconocida por la Unesco en su declaratoria el año 2003.
Desde esta perspectiva, más allá a los comentarios al proyecto de expansión del puerto y de la construcción del Mall, se plantea una preocupación por la forma en que las distintas autoridades y actores han conceptualizado este VUE en las intervenciones de conservación. Con ello, se establece la necesidad de repensar las estrategias de desarrollo y protección de Valparaíso, entendiéndolo como paisaje cultural, integrando al puerto en la vida de los porteños y poniéndolo en valor para que, quienes visiten Valparaíso, vean y comprendan el rol que éste tuvo en el desarrollo de Valparaíso, transformándolo en “testimonio excepcional de la fase temprana de globalización, a fines del Siglo XIX”. También se señala la necesidad de conservar estructuras o vestigios arqueológicos ubicados en el puerto, pues “son objetos materiales ligados a valores intangibles que fortalecen la memoria de la ciudad-puerto ”.
En segundo lugar, hace una interesante referencia a nuestra institucionalidad y la necesidad de fortalecerla. Desde esta perspectiva, llaman la atención dos cosas que plantea el informe. Por una parte, la necesidad de mejorar los instrumentos que tenemos, como el Plan Director de Gestión Patrimonial y, fundamentalmente, requerir estudios de impacto ambiental que permitan evaluar las repercusiones de proyectos que, como la ampliación del puerto y construcción del Mall, pueden tener en el Sitio.
Por otra parte, se plantea la conveniencia de “institucionalizar legalmente un sistema de negociación y coordinación que reúna a los principales agentes sociales y políticos a cargo del desarrollo y la conservación del patrimonio de la ciudad de Valparaíso…” . En el caso de Valparaíso, esto se traduciría en la creación de un organismo que permita una efectiva coordinación y trabajo conjunto entre las diferentes instituciones que resguardan el patrimonio (CMN, Municipalidad de Valparaíso a través de la DGP, Seremi-Minvu), incorporando a otros actores relevantes que tienen incidencia en el desarrollo de la ciudad-puerto, como la Empresa Portuaria de Valparaíso, y aquellos que participen e inviertan en servicios culturales, educativos y turísticos.
Creo que esto es especialmente relevante, pues se está exigiendo la creación de una organización formal (no una mesa de trabajo) que integre a todos estos actores de manera permanente para ir planificando en conjunto el desarrollo del Sitio y donde la comunidad tiene el rol relevante. Esto responde a una mirada colaborativa y participativa de desarrollo, que hace especialmente sentido en el caso del turismo, donde esta forma de trabajo resulta fundamental para obtener buenos resultados.
En informe está dando una señal clara. Nuestra institucionalidad vigente no es suficiente para proteger y poner en valor el Sitio Patrimonio Mundial y no se ha sabido tener una interpretación integral de lo que la Unesco reconoció como VUE. Esto es preocupante, pues a la luz de lo señalado en el informe, se podría estar cumpliendo con la legislación vigente, contar con las aprobaciones respectivas e igualmente estar cometiendo una aberración (como lo que sucedió en Castro). Para el caso concreto del puerto y del mall, el informe es lapidario, no sólo falta información, sino que además, por la información que cuentan, éste afectaría de manera relevante el paisaje cultural y la esencia del Sitio.
Las recomendaciones que plantea el informe hacen mucho sentido y creo que nadie dudaría en la necesidad de avanzar en esas líneas. Para ello se requiere liderazgo y una visión estratégica de los desafíos que hay detrás de estas recomendaciones, especialmente porque supone cambiar la forma en que se hacen las cosas por parte de varias y diferentes instituciones, cada una de ella con agendas propias, y no todas con especial preocupación por el patrimonio.
Este informe debiera ser la carta de navegación para el desarrollo de los próximos años de Valparaíso y ser estos desafíos los que aúnen las voluntades de los actores involucrados. De nada sirve que sólo sigamos invirtiendo en restauración. Valparaíso es mucho más que sus edificios patrimoniales. Es el minuto de detenerse, pensar en el todo y no sólo en las partes.
Blog de Simone Hartard, abogada
https://www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS