Noticia Destacada

¿Infortunio, fracaso o tirón de orejas? Decanos debaten qué tan malo es la posible baja de la nota crediticia de Chile

Published

on

Luego de que dos de las tres clasificadoras de riesgo global cambiaran su perspectiva para la deuda pública de «estable» a «negativa», se espera el primer recorte en 25 años en el rating soberano del país.

.

.

Fue hace menos de dos semanas que el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) emitió un informe advirtiendo sobre una «inminente» rebaja en la nota crediticia de Chile. Un hecho que marcaría el primer retroceso en 25 años en el rating soberano y así, la percepción internacional económica que se tiene del país.

¿Por qué «inminente»? Sucede que dos de las tres clasificadoras de riesgo global (Fitch Ratings y Standard & Poor’s) ya actualizaron su perspectiva para la deuda soberana de Chile de «estable» a «negativa», argumentando preocupaciones sobre el creciente déficit fiscal y la relación de la deuda en cuanto al PIB. (Ver recuadro abajo sobre qué es la deuda soberana)

 

Cabe destacar que la clasificación por parte de los agentes internacionales, refleja la perspectiva que tienen de la capacidad de pago de un país, del riesgo de quiebra o de la posibilidad de caer en insolvencia frente a sus deudas.

En entrevista con Emol, cinco decanos de facultades económicas y de negocios de distintas universidades chilenas, se refirieron a la posible degradación en la clasificación de riesgo y recalcaron su negatividad, sin embargo, también enfatizaron que, de todas formas, Chile se mantendría en la categoría Investment Grade, liderando la región.

Decanos debaten sobre la inminente baja en la nota crediticia de Chile

«Es una mala noticia indudablemente. Desde luego que no es una buena noticia, no cabe duda de que estamos con un problema acá…Estas agencias ven que el balance fiscal ha sido negativo durante varios años seguidos. El país no se ha apegado a su propia norma de balance cíclicamente ajustado y es la consecuencia de varios años de manejo fiscal peor que el previsto anteriormente.

Es una percepción muy desafortunada, creo que no es algo neutro, es algo de frentón malo. Ahora, hay muchos países a quienes las agencias les bajan su clasificación de riesgo y siguen endeudándose más o menos a la misma tasa. Habría que ver si Hacienda logra revertir los déficit que el país ha venido mostrando desde el año 2009 para adelante.»

.

Manuel Agosin, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

«Es grave (este resultado) pero no el peor, porque en realidad lo que esto está reflejando es un empeoramiento de la situación fiscal de Chile que venía ocurriendo desde hace un tiempo entonces yo lo veo como algo grave, como algo de lo que debemos preocuparnos y ocuparnos, tenemos que revertir esta situación fiscal que se está deteriorando, tomarla muy en serio porque nos ha costado mucho trabajo lograr ésto a través de 25 años, por eso creo que es preocupante.

En términos de su impacto no va a ser un impacto muy fuerte porque los mercados anticiparon esta situación y lo tienen internalizado desde hace algún tiempo… Es un tirón de orejas no sólo para las autoridades económicas si no que también para las autoridades políticas, porque aquí ha habido una presión de gasto salvaje y esa presión tiene también una representación en los programas políticos de algunos candidatos.»

José Miguel Sánchez, decano de la Facultad de Ciencias Económicas 
y Administrativas de la Universidad Católica.

«El nivel de deuda bruta actual nos retrotrae al año 1994, en los albores del retorno a la democracia, y a un nivel de deuda que es el doble de la que se registraba en 2011, cuando Chile fue ascendido a ‘A +» por Fitch Ratings… Este importante deterioro fiscal es causa del pobre desempeño de la economía chilena, en gran parte culpa de las reformas del Gobierno que han impactado negativamente a las empresas, lo que se ha visto reflejado en una baja en la confianza que ha frenado la inversión.

El problema en mi opinión es que, aunque se revierta esta tendencia respecto a la confianza empresarial y recuperemos los niveles de inversión que teníamos hace cuatro años, el nivel de compromisos futuros del fisco adquiridos por el actual Gobierno, sumado al creciente pago por servicio de la deuda, nos puede llevar a una senda de deuda elevada en un período muy corto de tiempo.»

Mauricio Villena, decano (s) de la Escuela de Negocios de la 
Universidad Adolfo Ibáñez.

«Sí, es malo, porque es un país que se ha destacado por su buena apreciación económica en términos de las clasificadoras de riesgo, por eso estamos en el nivel número uno y en ese sentido hay que ser súper claro en que si eso ocurriese es una muy mala noticia.

Ahora, que eso nos deja desde una excelente clasificación a una catastrófica, es un error. Nos dejaría en un muy buen pie, probablemente liderando América Latina de nuevo en términos económicos, pero es una señal de alerta para revisar todos aquellos factores que pueden haber incidido en esta desaceleración económica que afecta al país.

Pero más importante que la nota, creo que las autoridades, mercados y empresas se deben hacer la pregunta de fondo que es cuál sería la razón que, a todas luces ya es evidente, de por qué se estaría produciendo este cambio de nota… Ahí nuevamente volvemos al diagnostico que ya lleva años sobre en qué medidas ciertas políticas que se han implementado han incidido en este cambio en la percepción de riesgo del país.»

Matías Lira, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la 
Universidad del Desarrollo.

«La baja en la clasificación de riesgo sí es un resultado malo porque suben las tasas de interés y se da porque al estar subiendo la relación deuda-PIB en forma descontrolada, los organismos están viendo que el riesgo país está aumentando y eso va a significar que el Fisco y las empresas se van a tener que endeudar más caro.

Esta posible rebaja es un tirón de orejas porque lo que pasa es que si de verdad Chile estuviera respetando la regla de responsabilidad fiscal esto no habría ocurrido…Se le viene muy difícil la tarea económica al próximo Gobierno porque partirá con este hoyo fiscal y, además, hay una serie de leyes que les meterán gasto sin meterle ingresos, entonces el tema fiscal parte malo y se va a poner peor.»

.

Erik Haindl, decano de la Facultad de Negocios, 
Ingeniería yArtes Digitales de la Universidad Gabriela Mistral

.

.

Fuente:Emol 
www.chiledesarrollosustentable.cl

Leave a Reply

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil