Noticia Destacada
La emoción recorre el mundo en recuerdo de Mandela, el hombre que derrotó al racismo
«Tuvo la generosidad de saber perdonar, de luchar toda su vida por reconciliar a los sudafricanos», dijo el Presidente Piñera. «Nuestra nación ha perdido al más grande de sus hijos y a un padre», dijo el actual mandatario sudafricano, Jacob Zuma.
Gobiernos, casas reales e instituciones de todo el mundo han mostrado este viernes sus condolencias por la muerte del ex Presidente de Sudáfrica Nelson Mandela, el hombre que luchó contra la segregación racial (apartheid).
Entre los principales dirigentes mundiales el presidente estadounidense, Barack Obama, el mandatario chino, Xi Jinping, o el gobernante ruso, Vladímir Putin, mostraron sus condolencias al igual que hizo el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para quien Mandela es ejemplo por su “determinación” y “compromiso».
El actual Presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, comunicó anoche en una alocución al país la muerte de Mandela y proclamó que: “Ha muerto en paz, nuestra nación ha perdido al más grande de sus hijos y a un padre».
Otro luchador por la paz de su país, el arzobispo emérito de Ciudad del Cabo, Desmond Tutu, galardonado como él con el Nobel de la Paz, dio las gracias a la familia por compartir al “patriarca” de Sudáfrica con su país y el resto del mundo.
«El dolor que sentimos es similar al de perder a un pariente cercano», afirmó.
Por su parte, su sucesor en la presidencia, Thabo Mbeki, consideró que esa muerte “marca el final de una era histórica” y es «una pérdida personal porque durante muchas décadas fue nuestro guía y el de nuestros padres».
El último presidente del régimen racista sudafricano, Frederick De Klerk, al que Mandela sucedió, reconoció que fue un “honor» trabajar con él, pues “aunque éramos adversarios políticos y nuestra relación fue a menudo turbulenta, siempre fuimos capaces de unirnos en momentos cruciales para resolver muchas crisis que surgieron».
La presidenta de la Comisión de la Unión Africana (UA), Nkosazana Dlamini Zuma, aseguró que «Africa está desolada” con la pérdida de un “héroe panafricano».
Madiba, nombre del clan de Mandela por el que se le conoce cariñosamente en Sudáfrica, “simboliza el espíritu del panafricanismo y la solidaridad en la lucha de la humanidad contra el ‘apartheid’, la opresión y el colonialismo», dijo Zuma.
Para el presidente nigeriano, Goodluck Jonathan, Madiba fue «uno de los grandes hijos de Africa» y su muerte «creará un vacío enorme que será difícil de llenar en nuestro continente».
En similares términos se pronunciaron los mandatarios de Seganal, Ghana, Kenia y Gabón, entre otros.
El Presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta, señaló que es la pérdida del “más querido de los hijos de África».
La Presidencia egipcia en un comunicado afirmó que será siempre recordado “como una fuente de inspiración para los pueblos y un modelo de sacrificio” y el rey Mohamed VI de Marruecos le definió como un “heraldo de la paz».
En la India, el primer ministro, Manmohan Singh, destacó su figura como fuente de «inspiración eterna para las generaciones futuras».
El primer ministro nipón, Shinzo Abe, calificó al ex mandatario sudafricano como un “gran líder” mientras que el de Australia, Tony Abbott, le incluyó entre las grandes figuras de Africa y del siglo XX.
La Presidenta de Corea del Sur, Park Geun-hye, le recordó como un «gran hombre de Estado» que consiguió acabar con el régimen de «apartheid” de forma pacífica.
Mandatarios y personalidades del Sudeste de Asia también se unieron al homenaje y destacaron su humanidad y compromiso en la lucha contra la injusticia.
El Dalai Lama expresó su “profunda tristeza” y le describió como “hombre de coraje, principios y una integridad incuestionable».
El último presidente soviético, Mijail Gorbachov, elogió la figura de alguien a quien “conocía muy bien” y afirmó que Mandela le dijo que la “perestroika” en la URSS ayudó mucho a la lucha contra el apartheid.
Israel lamentó también la muerte de Mandela, a quien el presidente israelí, Simón Peres, describió como «un gran líder que cambió el curso de la historia».
Jefes de Gobierno de los países europeos mostraron su pesar en las redes sociales, como el primer ministro británico, David Cameron, que le definió como un “héroe de nuestro tiempo».
La reina Isabel II de Inglaterra está “profundamente entristecida” por la muerte del expresidente sudafricano Nelson Mandela, del que dijo “trabajó incansablemente por el bien de su país” y por la paz.
El titular de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, señaló que Mandela fue “un hombre que marcó en la historia mundial un hito insuperable de entrega y consecuencia».
En Brasil, la Mandataria Dilma Rousseff afirmó que su ejemplo «guiará a todos aquellos que luchan por la justicia social y por la paz en el mundo».
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, decretó tres días de duelo y le calificó de “gigante».
En tanto, el Presidente de Chile, Sebastián Piñera, destacó que “tuvo la generosidad de saber perdonar, de luchar toda su vida por reconciliar a los sudafricanos».
Fuente:diario la segunda
www.chiledesarrollosustentable.cl