Medio Ambiente
La importancia del primer geoparque de Chile
¡Chile tiene su primer Geoparque reconocido por la Unesco! Es el Kütralkura, en la Araucanía. ¿Qué significa esto, y como ayudará a las comunidades locales? Lo vemos en esta columna
Esta semana se dio una de las noticias más importantes para la comunidad de personas ligadas a las geociencias y a la preservación del patrimonio natural de Chile, ya que la Unesco anunció que su red mundial de geoparques tiene a un nuevo integrante: el Kütralkura, de nuestro país. Gracias a este aviso es que esta columna va a estar dedicada a los geoparques, y a contar sobre el primero de los nuestros que está reconocido a nivel internacional.
Primero, la definición fundamental. Un Geoparque es un territorio que tiene un patrimonio de interés geológico. Ese es el punto de partida. Pero dentro de este territorio también se tiene que propiciar el desarrollo sostenible de las comunidades que lo componen, potenciando el patrimonio natural y cultural que existe en él. Para ponerlo en contexto, nuestro Kütralkura está formado por el territorio de las comunas de Lonquimay, Curacautín, Vilcún, y Melipeuco, en la Región de la Araucanía. En él hay millones de años de evolución geológica, y hoy tiene 4 volcanes activos. Toda la actividad de estos volcanes ha ido ayudando a definir gran parte del paisaje del geoparque, así como parte de la diversidad de flora y fauna que existe. También el desarrollo cultural de la zona ha tenido a los volcanes como protagonistas: no por nada el nombre del Geoparque, definido a través de una consulta con las comunidades locales, significa “piedra de fuego” en mapudungun.
.
Como idea, el Kütralkura nació hace alrededor de una década atrás, cuando Manuel Schilling – en esa época en el Sernageomin y ahora en la Universidad Austral – comenzó a impulsar la creación del primer geoparque de Chile. Para llevar a cabo esto hubo que hacer que la comunidad y las municipalidades se empoderaran, e impulsaran el proyecto del geoparque. Se quemaron un montón de etapas, entre las que estuvo la creación de una Asociación de Municipalidades Cordilleranas de la Araucanía, que se hacen cargo de la formalidad del Geoparque, de la gestión de su territorio, y de los proyectos ligados a él. Hace unos años se postuló al Kütralkura para que sea parte de la red mundial de Geoparques de la Unesco, lo que le daría un sello de calidad mundial. Durante Junio del 2018 vinieron los evaluadores, y ahora ya se anunció que es el primer geoparque de Chile reconocido oficialmente por la Unesco dentro de su red. Y eso ocurre porque el territorio cumple con todos los requisitos de esta organización internacional.
Los requisitos que plantea la Unesco para que un Geoparque sea parte de su red global se basan en dos pilares: la celebración del patrimonio terrestre, y la sustentabilidad de las comunidades locales. A partir de ellos se construyen 4 características esenciales que debe tener el territorio: un patrimonio geológico de valor internacional, una estrategia de gestión sólida, visibilidad a todo nivel del geoparque, y el involucramiento de las comunidades locales. Luego siguen 10 temas fundamentales a desarrollar y/o concientizar, que son: los recursos naturales, los riesgos geológicos (incluyendo el cambio climático), investigación científica, mujeres, educación, cultura, conocimiento local e indígena, la creación de redes de trabajo y, finalmente, el desarrollo sustentable. Como ven, son muchos requisitos, que plantean un modelo de desarrollo que en Chile simplemente no vemos en todos lados. Y el territorio del Kútralkura tiene estrategias para avanzar en cada uno de ellos.
Pero, ¿qué tiene de especial en específico el Kütralkura? Veamos algunos puntos. De partida, tiene uno de los volcanes más activos de Sudamérica, que justamente es uno de los más extraños hoy, al estar en un momento de muy baja actividad, que no habíamos podido registrar en los más de 10 años que hemos estado monitoreandolo: el Llaima.
Este volcán también ha tenido erupciones tremendamente grandes en su pasado geológico, y de hecho hoy estamos frente a su tercera versión, ya que las dos anteriores fueron destruídas. También está el Lonquimay, que es un sistema bastante complejo, donde muchas erupciones han ocurrido a través de fisuras y no a través del cono principal. Es este sistema el que nos dio la oportunidad de observar en detalle el nacimiento y evolución de un volcán en vivo por primera vez en nuestra historia, el año 1988 con el nacimiento del cráter Navidad. El Tolhuaca es un volcán que hace mucho tiempo no tiene erupciones, pero que ha sido estudiado para ver su potencial en términos de generación de energía geotérmica.
Y cierra la lista de volcanes activos el Sollipulli, que en el pasado ha tenido erupciones muy explosivas, alimentadas por un magma muy viscoso, que ha dejado rocas obsidianas muy cerca. Son estas mismas rocas las que después se usaron para construir puntas de flechas y diversas herramientas. Quizás sin el Sollipulli y su cantera de obsidianas habría sido más difícil para los indígenas establecerse en la cordillera de la actual Araucanía. Además, toda la zona está atravesada por importantes sistemas de fallas, que también ayudan a definir la forma en la cual los volcanes del Kütralkura entran en erupción. La diversidad de comportamientos a nivel volcánico y tectónico es tan variada, ¡que de hecho aún estamos investigandola como científicos!
A nivel de diversidad en flora y fauna, el Geoparque es el sueño de los amantes de la naturaleza. Sus enormes bosques de araucarias y sus especies nativas son también parte de la Reserva de la Biosfera de la Unesco, y son tan únicas en el mundo, que a través de los años se ha entendido que la conservación de este patrimonio es crucial para el planeta. ¡Y para qué vamos a hablar de los colores y sonidos que generan en las diversas estaciones del año!. La flora en particular tiene características tan peculiares, que hace ya varios años miembros de la BBC grabaron gran parte de su serie documental “Walking with Dinosaurs” allí, ya que parte de esa vegetación era muy similar a lo que existía en tiempos jurásicos.
En un geoparque las comunidades locales deben tener un plan de desarrollo que asegure que este patrimonio se conservará, y la Asociación de Municipalidades de Cordilleranas de la Araucanía, junto a la Conaf y al Sernageomin, han conseguido plantear las reglas fundamentales para que eso sea posible.
En el Kütralkura la idea es que el desarrollo económico sea sustentable, y que sepa sacar provecho del patrimonio que tiene. Allí, el geoturismo es una actividad fundamental. Es la transferencia del conocimiento científico y cultural existente a la sociedad lo que ayuda a dar un valor agregado a la experiencia turística, ayudando a potenciar las actividades que ya existen, y también promoviendo la creación de otras nuevas. Piensen en esto: ¿cuantas veces no han ido a una zona que tiene un volcán activo, solo para que ese gran cono les parezca simplemente una parte del entorno, o una especie de amenaza? ¿Cómo les cambiaría el viaje a la zona si supieran exactamente qué ha el volcán hecho antes, como ha afectado a las personas, tengan una idea de como se comporta, y además vayan recibiendo historia tras historia que les ayudan a entender que cada una de las rocas que está en el entorno no está allí por simple casualidad? Por supuesto, eso implica que las personas que viven en el geoparque deben ser los que más sepan sobre su patrimonio geológico, natural, y cultural, por lo que parte de lo que se busca con un Geoparque es potenciar la colaboración entre expertos y las comunidades. En ese sentido, las estrategias de educación son cruciales, y parte de los ejes de un geoparque.
Y también el Kütralkura posee un patrimonio cultural extenso. La presencia sostenida en el tiempo de comunidades mapuche ha sido importantísima para el desarrollo de la región, donde no solo han aportado con su cosmovisión y tradición, sino que también han sido parte fundamental en la definición de los asentamientos humanos que existen en el Geoparque. La historia de estas comunidades es extensa, y bastante apreciada a nivel mundial en un entorno de resistencia frente a un proceso de colonización extranjero.
.
Y muchas veces esa historia se ha cruzado con lo que los volcanes han hecho. ¿Sabían que hay historiadores que han encontrado una conexión entre la gran erupción de volcán Llaima en 1640 con el primer acercamiento a la paz entre españoles y mapuches que se firmó en el Parlamento de Quilín al año siguiente? Fue el simbolismo que se le dio a la erupción lo que terminó de gatillar una discusión acerca de los pasos a seguir en el enfrentamiento. Y no solo la historia puramente mapuche ha sido relevante. El territorio del Kütralkura también ha visto tragedias, tales como la Masacre de Ranquil, donde campesinos e indígenas reclamaron y se lavantaron ante los abusos de sus patrones en 1934, solo para recibir el ataque de la policía de la época, terminando con la muerte de cientos de personas. Ese evento en particular es una mancha en nuestra historia como República de Chile, y no debemos olvidarlo para poder avanzar como sociedad. En definitiva, el Kütralkura no es un sitio sin historia ni cultura, pero de pronto no la conocemos tanto a un nivel más masivo. Y el hecho de la Unesco haya añadido al Kütralkura a su red de Geoparques habla también de un reconocimiento de todo este patrimonio, que debe ser transmitido, y no olvidado.
Hoy el Kütralkura tiene el sello de la Unesco, y es parte de su red mundial de Geoparques. Es jugar en primera división, y una gran noticia. Pero eso significa también que el trabajo real está recién empezando. El sello de la Unesco dura 4 años, y debemos trabajar para asegurarnos de que el territorio sigue cumpliendo con los puntos esenciales de desarrollo con un patrimonio geológico de valor internacional, una gestión local hacia el desarrollo sustentable, una gran estrategia de visibilidad, para que todos sepan reconocer al Kütralkura a muchos niveles, y finalmente el empoderamiento de las comunidades locales, que definirán como el Geoparque se desarrollará. Es una tremenda oportunidad, y al mismo tiempo una gran responsabilidad, porque si no lo conseguimos, perderemos el sello de la Unesco, y con ello muchas oportunidades de desarrollo de esta región. Pero hoy estamos felices. Chile tiene su primer Geoparque reconocido a nivel mundial.
Fuente/LaTercera Chile Desarrollo Sustentable/www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable #MedioAmbiente #DesarrolloSostenible, #Sostenibilidad #COP25, #COP25CHILE, #COP25CL
Medio Ambiente
Día Internacional de los Pingüinos: PROTEGIENDO A LOS EMBAJADORES DEL HIELO

El Día Internacional de los Pingüinos, celebrado cada 25 de abril, es una fecha clave para concienciar sobre la conservación de estas aves marinas icónicas, que enfrentan graves amenazas debido al cambio climático, la pesca indiscriminada y la contaminación.
Este día no solo busca destacar su importancia ecológica, sino también promover acciones globales para su protección y la sostenibilidad de sus hábitats.
¿Por qué se celebra este día?
La elección del 25 de abril coincide con el periodo en que muchas especies de pingüinos inician su migración anual hacia el norte, buscando alimento. Esta fecha fue establecida por científicos y conservacionistas para llamar la atención sobre los riesgos que enfrentan, como:
-
Pérdida de hábitat por el derretimiento de los polos.
-
Sobrepesca, que reduce su principal alimento: el krill y los peces pequeños.
-
Contaminación por plásticos, que afecta los océanos donde viven.
-
Cambio climático, que altera las corrientes marinas y las temperaturas.
Importancia de los pingüinos en el ecosistema
Los pingüinos son especies clave en los ecosistemas marinos del hemisferio sur. Su rol ecológico incluye:
-
Regulación de poblaciones marinas: Al alimentarse de peces, calamares y krill, mantienen el equilibrio en la cadena alimenticia.
-
Indicadores de salud oceánica: Su disminución alerta sobre problemas como la acidificación de los océanos o la sobrepesca.
-
Fertilización de ecosistemas: Sus excrementos (guano) enriquecen el suelo y el fitoplancton, base de la vida marina.
Hitos importantes en su conservación
A lo largo de los años, se han logrado avances significativos:
-
1972 – Convención para la Conservación de las Focas Antárticas: Protegió indirectamente a los pingüinos al regular la caza en la Antártida.
-
1991 – Protocolo de Madrid: Estableció medidas para preservar el ecosistema antártico.
-
2009 – Creación de Áreas Marinas Protegidas (AMP): Como la AMP del Mar de Ross, que salvaguarda una de las mayores colonias de pingüinos.
-
2020 – Campañas contra el plástico: Organizaciones como WWF y Greenpeace impulsaron prohibiciones de plásticos de un solo uso en zonas críticas.
Sostenibilidad y proyecciones futuras
Para garantizar la supervivencia de los pingüinos, se requieren estrategias a largo plazo:
1. Reducción de emisiones de CO₂
El calentamiento global es su mayor amenaza. Se necesitan políticas más estrictas para cumplir con el Acuerdo de París y limitar el aumento de la temperatura a 1.5°C.
2. Pesca sostenible
La regulación de la pesca industrial y la protección del krill son esenciales. Países como Chile y Argentina ya han implementado vedas en zonas de alimentación de pingüinos.
3. Turismo responsable
El ecoturismo en la Antártida y Patagonia debe ser regulado para evitar disturbios en sus colonias.
4. Investigación y tecnología
El uso de satélites y drones permite monitorear sus poblaciones y migraciones, ayudando a crear políticas más efectivas.
Beneficios para el planeta y el desarrollo sostenible
Proteger a los pingüinos tiene impactos positivos en:
-
Biodiversidad: Conservarlos ayuda a mantener el equilibrio de los océanos.
-
Economía: El turismo ecológico genera ingresos para comunidades locales.
-
Salud planetaria: Menos plásticos y menor contaminación benefician a todas las especies.
-
Educación ambiental: Inspiran a nuevas generaciones a cuidar el planeta.
Conclusión
El Día Internacional de los Pingüinos es una oportunidad para reflexionar sobre nuestro impacto en el planeta y actuar. Proteger a estas aves no solo salva su especie, sino que preserva los océanos y contribuye a un futuro más sostenible. Desde reducir el plástico hasta apoyar leyes ambientales, cada acción cuenta.
¡Los pingüinos nos necesitan, y el planeta también!
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Avanza implementación Servicio de Biodiversidad: CONSEJO DE MINISTROS APRUEBA DOS REGLAMENTOS CLAVE

Los instrumentos regularán la elaboración de los Planes de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies (Planes RECOGE) y el funcionamiento del Comité Científico Asesor del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.
La implementación de la ley 21.600 que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas continúa avanzando firmemente. Esta mañana, el Consejo de Ministras y Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático aprobó dos reglamentos clave para la operatividad de la ley.
«Este es un nuevo paso en la implementación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, el principal legado ambiental de esta administración. Este servicio permitirá hacernos cargo directamente de las crisis de biodiversidad y climática, ya que será una institución encargada de cuidar nuestro patrimonio natural y gestionar de manera integrada las áreas protegidas”, comentó la ministra Maisa Rojas.
Los instrumentos aprobados regularán, por un lado, la elaboración de los Planes de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies (Planes RECOGE) y, por otro, el funcionamiento del Comité Científico Asesor. Ambos reglamentos son fundamentales para apoyar la labor del SBAP y enfrentar la creciente amenaza de pérdida de biodiversidad en el país, que alberga una gran cantidad de especies endémicas, hoy amenazadas por la actividad humana y el cambio climático.
El reglamento sobre los Planes RECOGE establece un procedimiento detallado, técnico y transparente para diseñar instrumentos de manejo destinados a mejorar el estado de conservación de especies clasificadas como “En Peligro Crítico”, “En Peligro”, “Vulnerables” o “Casi Amenazadas”, que comenzarán a ser elaborados por el SBAP, apoyado por comités operativos formados por organismos públicos, y con instancias de participación ciudadana.
Por primera vez, además, se incorporará la priorización estratégica de especies, la obligatoriedad de indicadores de seguimiento, un análisis de amenazas detallado, y se introducen criterios adaptativos frente a impactos del cambio climático.
El segundo reglamento aprobado, en tanto, regulará la implementación del Comité Científico Asesor como un organismo asesor y de consulta en las materias científicas y técnicas necesarias para el adecuado ejercicio de las funciones y atribuciones del Servicio. El reglamento se refiere a la integración, estableciendo los requisitos para formar parte del Comité, a los criterios de selección y al funcionamiento del mismo para ejercer sus funciones.
Esta aprobación ocurre tras un amplio proceso participativo, que incluyó consultas públicas y revisión de observaciones por parte de múltiples ministerios y organizaciones de la sociedad civil.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Proyecto Atlas Renewable Energy: SE INAUGURA EL PRIMER SISTEMA BESS STAND-ALONE A GRAN ESCALA DE CHILE Y LATAM

BESS del Desierto es el nombre de la central de Atlas Renewable Energy, ubicada en la región de Antofagasta, que cuenta con una capacidad de 200 MW y 800 MWh de almacenamiento, optimizando el uso de energía renovable en la matriz energética de Chile.
La inauguración contó con la presencia de referentes sectoriales y autoridades del país, junto a una comitiva de Brasil, destacando el impacto de esta innovación en la región.
BESS del Desierto es el nombre de la primera central BESS Stand-Alone de gran escala de Chile y América Latina, que realizó su ceremonia de inauguración este jueves 24 de abril en la comuna de María Elena, Región de Antofagasta. En el evento, más de 100 personas, entre referentes y autoridades de la industria energética, se reunieron en pleno Desierto de Atacama para participar de este nuevo hito para el mercado eléctrico, que llega de la mano de Atlas Renewable Energy.
Gracias a su modalidad de almacenamiento stand-alone, este sistema operará de forma completamente independiente y autónoma. Cuenta con una capacidad instalada de 200 MW y 800 MWh de almacenamiento, lo que equivale a la energía necesaria para movilizar cerca de 2.500 buses eléctricos de transporte público urbano con más de 500.000 km de autonomía, o recorrer más de 100 veces la longitud de Chile.
Emplazada en más de tres hectáreas, BESS del Desierto optimizará -a través de sus 320 baterías- el uso de energía solar, almacenándola en horarios de abundancia y reinyectándola a la red en momentos de alta demanda. Se estima que la central podrá reinyectar alrededor de 280 GWh anuales a la red eléctrica, reduciendo -además- los vertimientos de energía renovable y fortaleciendo la estabilidad del sistema eléctrico nacional que tanto requiere el país.
BESS del Desierto comenzó su construcción en 2024 y convocó a un equipo proveniente de las comunidades de María Elena, Tocopilla y Calama, alcanzando un peak de aproximadamente 200 trabajadores. El 25% de la mano de obra correspondió a mujeres, quienes participaron en distintas etapas del proyecto. Durante el desarrollo, se realizaron más de 1.300 descargas de equipos y fundaciones, sin registrar incidentes con daño de materiales ni accidentes laborales.
La actividad contó con la presencia del co-fundador y CEO de Atlas Renewable Energy, Carlos “Ucho” Barrera, quien destacó: “BESS del Desierto representa un hito para la transición energética de América Latina. Con esta tecnología, podemos almacenar energía solar durante el día y entregarla durante la noche, resolviendo uno de los principales desafíos de las energías renovables: la intermitencia. Esto nos permite ofrecer a nuestros clientes industriales—como centros de datos, minería y manufactura—una fuente de energía más estable limpia y confiable las 24 horas del día. Es un paso firme hacia una matriz energética más moderna, resiliente y sostenible.”
En esa misma línea, Alfredo Solar, Regional Manager de Chile y el Cono Sur de Atlas Renewable Energy, destacó la importancia que este proyecto representa para Chile, agregando que «BESS del Desierto no es sólo un hito para nuestra compañía, sino que también para Chile. Y hemos logrado dar este paso gracias a un alineado trabajo con los territorios, al respaldo de importantes instituciones financieras, que han visto en Atlas una compañía segura para impulsar el desarrollo de energías renovables y almacenamiento en el país, como también por las grandes industrias y empresas que han confiado en nosotros como sus aliados estratégicos en el suministro de energía. El almacenamiento es una solución tecnológica innovadora que nos permite seguir avanzando en nuestra transición segura, confiable y estable, permitiendo aprovechar al máximo nuestros recursos naturales que hoy, gran parte de ellos, se están perdiendo a causa de los altos vertimientos. Como Atlas, nuestro compromiso es seguir entregando respuestas concretas a los desafíos que nos impone el segundo tiempo de la transformación energética».
Por su parte, el ministro de Energía, Diego Pardow, durante su participación en la ceremonia señaló: “Hoy hay en operación 950 megas y, con BESS del Desierto, vamos a superar ese umbral. A enero de 2026, habremos alcanzado una meta que inicialmente estaba proyectada para dentro de cinco años. Este es el único proyecto stand-alone con el 100% de su capacidad contratada, lo que requirió un esfuerzo importante desde el punto de vista financiero y legal. Felicitaciones, este es un gran hito. Sigamos trabajando juntos”.
Otro actor relevante fue EMOAC, el brazo comercializador de energía de COPEC, con quienes Atlas firmó un acuerdo de compraventa de energía (PPA) por 15 años para BESS del Desierto en marzo de 2024. Vannia Toro, Gerenta General Copec-EMOAC, comentó al respecto que “gran parte de esta energía será utilizada por Copec-EMOAC para impulsar el transporte público eléctrico del país. Más de 27 electroterminales serán abastecidos con esta energía, permitiendo operar cerca de 2.500 buses eléctricos. Cada uno podrá recorrer hasta 69 mil kilómetros al año, lo que equivale a cruzar Chile de norte a sur unas 14 o 15 veces. Este es un ejemplo concreto de cómo avanzamos hacia un modelo energético más innovador, eficiente y con impacto social positivo”.
La ceremonia contó también con la participación de autoridades regionales como la Seremi de Energía de Antofagasta, Dafne Pino; el Seremi de Economía de Antofagasta, Matías Muñoz; el Administrador Municipal, Cristián Gallardo; representantes empresariales, gremiales, académicos, líderes comunitarios, una comitiva de Brasil y ejecutivos de Atlas Renewable Energy de Latinoamérica.
COMITIVA DE BRASIL
Brasil, país clave en el desarrollo energético de Latinoamérica, está explorando la implementación de sistemas de almacenamiento. En ese contexto, una delegación de altos ejecutivos y periodistas brasileños viajó a Chile para conocer BESS del Desierto, el proyecto de baterías más grande de la región.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
MINISTERIO ENERGÍA PUBLICÓ INFORME DEFINITIVO DE PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA DE LARGO PLAZO (PELP) 2023-2027

Este proceso, regulado en la Ley General de Servicios Eléctricos, proyecta los escenarios de oferta y demanda energética, identificando los polos de desarrollo para la generación con energías renovables y orientando las decisiones de inversión en materia de transmisión.
Ayer el Ministerio de Energía publicó el informe definitivo de la Planificación Estratégica de Largo Plazo (PELP) correspondiente al periodo 2023-2027, de acuerdo con lo regulado en la Ley General de Servicios Eléctricos.
La PELP es un instrumento de política pública que se realiza cada cinco años y es fundamental para garantizar un desarrollo sostenible, resiliente y justo para nuestro país, en la cual se proyectan los escenarios de oferta y demanda energética, identificando los polos de desarrollo para la generación con energías renovables y orientando las decisiones de inversión en materia de transmisión.
Esta versión del PELP incorpora por primera vez la definición de Polos de Desarrollo de Generación Eléctrica (PDGE), en las provincias de Antofagasta y Tocopilla, que permitirá habilitar con una mirada de largo plazo los sistemas para la generación y transmisión de energías limpias, en armonía con el territorio y las comunidades, impulsando además el desarrollo local y las economías de escala.
La PELP no es una política pública aislada, si no que se nutre de diferentes fuentes de información y sirve de insumo para otros instrumentos nacionales, como la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) o la Estrategia Climática de Largo Plazo (ECLP). Asimismo, ha servido de aporte a la construcción del Plan Sectorial de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático de Energía, al Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030 y al Plan de Descarbonización.
Para conocer más detalles y las conclusiones del PELP se puede visitar el siguiente enlace https://energia.gob.cl/pelp
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
FREEPOWER GROUP OBTIENE APROBACIÓN AMBIENTAL PARA SU NUEVO PROYECTO LEONES SOLAR EN PAPUDO

La Comisión de Evaluación Ambiental de Valparaíso aprobó por unanimidad el Parque Fotovoltaico Leones Solar, proyecto de FreePower Group que combinará 111 MWp de energía solar con 400 MWh de almacenamiento en baterías de litio. La iniciativa representa una inversión de USD $141,9 millones y comenzará su construcción en 2026.
La Comisión de Evaluación Ambiental (COEVA) de la Región de Valparaíso aprobó por unanimidad el proyecto Parque Fotovoltaico Leones Solar, desarrollado por FreePower Group, empresa chilena de energías renovables, almacenamiento e hidrógeno verde.
Ubicado en la comuna de Papudo, el proyecto contempla una inversión estimada de USD $141,9 millones y tendrá una potencia instalada de 111 MWp gracias a la implementación de 158.880 paneles solares monocristalinos de 700 Wp. Leones Solar proyecta una generación anual de 211 GWh, equivalente al consumo de más de 90 mil hogares.
Además, el proyecto incorporará un sistema de almacenamiento BESS con 80 MW de potencia y cinco horas de autonomía (400 MWh), lo que permitirá entregar energía limpia y continua al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) mediante una línea de alta tensión de 110 kV y 1,83 km de extensión hasta la Subestación Quínquimo.
La construcción del proyecto está prevista para iniciar en el primer trimestre de 2026 y generará cerca de 100 puestos de trabajo directos en su etapa peak.
» Este proyecto marca un nuevo estándar para el desarrollo renovable en Chile. Al combinar generación solar y almacenamiento, Leones Solar refleja nuestro compromiso con soluciones energéticas que no solo sean limpias, sino también flexibles y preparadas para los desafíos del sistema eléctrico actual y futuro», señaló Juan Guillermo Walker, CEO y fundador de FreePower Group.
La Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable será publicada oficialmente durante la próxima semana.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago
Ministra Rojas presenta nuevo financiamiento para implementación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
-
Conversación4 días ago
El Día de la Tierra: UN COMPROMISO GLOBAL CON LA SOSTENIBILIDAD
-
Desarrollo Sostenible4 días ago
Día de la Tierra: ¿QUÉ HACEMOS CON LOS MEDICAMENTOS QUE YA NO USAMOS?
-
Empresas4 días ago
EMPRESAS DEL PARQUE INDUSTRIAL LA REINA FIRMAN SEGUNDO ACUERDO DE PRODUCCIÓN LIMPIA
-
Desarrollo Sostenible4 días ago
PESCADORES ARTESANALES DE ANCUD INICIAN PROGRAMA PILOTO PARA LA CONSERVACIÓN DE SU BIODIVERSIDAD
-
Desarrollo Sostenible3 días ago
MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO