Connect with us

Medio Ambiente

La importancia del primer geoparque de Chile

Published

on

¡Chile tiene su primer Geoparque reconocido por la Unesco! Es el Kütralkura, en la Araucanía. ¿Qué significa esto, y como ayudará a las comunidades locales? Lo vemos en esta columna


Esta semana se dio una de las noticias más importantes para la comunidad de personas ligadas a las geociencias y a la preservación del patrimonio natural de Chile, ya que la Unesco anunció que su red mundial de geoparques tiene a un nuevo integrante: el Kütralkura, de nuestro país. Gracias a este aviso es que esta columna va a estar dedicada a los geoparques, y a contar sobre el primero de los nuestros que está reconocido a nivel internacional.

Primero, la definición fundamental. Un Geoparque es un territorio que tiene un patrimonio de interés geológico. Ese es el punto de partida. Pero dentro de este territorio también se tiene que propiciar el desarrollo sostenible de las comunidades que lo componen, potenciando el patrimonio natural y cultural que existe en él. Para ponerlo en contexto, nuestro Kütralkura está formado por el territorio de las comunas de Lonquimay, Curacautín, Vilcún, y Melipeuco, en la Región de la Araucanía. En él hay millones de años de evolución geológica, y hoy tiene 4 volcanes activos. Toda la actividad de estos volcanes ha ido ayudando a definir gran parte del paisaje del geoparque, así como parte de la diversidad de flora y fauna que existe. También el desarrollo cultural de la zona ha tenido a los volcanes como protagonistas: no por nada el nombre del Geoparque, definido a través de una consulta con las comunidades locales, significa “piedra de fuego” en mapudungun.

.

Como idea, el Kütralkura nació hace alrededor de una década atrás, cuando Manuel Schilling – en esa época en el Sernageomin y ahora en la Universidad Austral – comenzó a impulsar la creación del primer geoparque de Chile. Para llevar a cabo esto hubo que hacer que la comunidad y las municipalidades se empoderaran, e impulsaran el proyecto del geoparque. Se quemaron un montón de etapas, entre las que estuvo la creación de una Asociación de Municipalidades Cordilleranas de la Araucanía, que se hacen cargo de la formalidad del Geoparque, de la gestión de su territorio, y de los proyectos ligados a él. Hace unos años se postuló al Kütralkura para que sea parte de la red mundial de Geoparques de la Unesco, lo que le daría un sello de calidad mundial. Durante Junio del 2018 vinieron los evaluadores, y ahora ya se anunció que es el primer geoparque de Chile reconocido oficialmente por la Unesco dentro de su red. Y eso ocurre porque el territorio cumple con todos los requisitos de esta organización internacional.

Los requisitos que plantea la Unesco para que un Geoparque sea parte de su red global se basan en dos pilares: la celebración del patrimonio terrestre, y la sustentabilidad de las comunidades locales. A partir de ellos se construyen 4 características esenciales que debe tener el territorio: un patrimonio geológico de valor internacional, una estrategia de gestión sólida, visibilidad a todo nivel del geoparque, y el involucramiento de las comunidades locales. Luego siguen 10 temas fundamentales a desarrollar y/o concientizar, que son: los recursos naturales, los riesgos geológicos (incluyendo el cambio climático), investigación científica, mujeres, educación, cultura, conocimiento local e indígena, la creación de redes de trabajo y, finalmente, el desarrollo sustentable. Como ven, son muchos requisitos, que plantean un modelo de desarrollo que en Chile simplemente no vemos en todos lados. Y el territorio del Kútralkura tiene estrategias para avanzar en cada uno de ellos.

Pero, ¿qué tiene de especial en específico el Kütralkura? Veamos algunos puntos. De partida, tiene uno de los volcanes más activos de Sudamérica, que justamente es uno de los más extraños hoy, al estar en un momento de muy baja actividad, que no habíamos podido registrar en los más de 10 años que hemos estado monitoreandolo: el Llaima.

Este volcán también ha tenido erupciones tremendamente grandes en su pasado geológico, y de hecho hoy estamos frente a su tercera versión, ya que las dos anteriores fueron destruídas. También está el Lonquimay, que es un sistema bastante complejo, donde muchas erupciones han ocurrido a través de fisuras y no a través del cono principal. Es este sistema el que nos dio la oportunidad de observar en detalle el nacimiento y evolución de un volcán en vivo por primera vez en nuestra historia, el año 1988 con el nacimiento del cráter Navidad. El Tolhuaca es un volcán que hace mucho tiempo no tiene erupciones, pero que ha sido estudiado para ver su potencial en términos de generación de energía geotérmica.

Y cierra la lista de volcanes activos el Sollipulli, que en el pasado ha tenido erupciones muy explosivas, alimentadas por un magma muy viscoso, que ha dejado rocas obsidianas muy cerca. Son estas mismas rocas las que después se usaron para construir puntas de flechas y diversas herramientas. Quizás sin el Sollipulli y su cantera de obsidianas habría sido más difícil para los indígenas establecerse en la cordillera de la actual Araucanía. Además, toda la zona está atravesada por importantes sistemas de fallas, que también ayudan a definir la forma en la cual los volcanes del Kütralkura entran en erupción. La diversidad de comportamientos a nivel volcánico y tectónico es tan variada, ¡que de hecho aún estamos investigandola como científicos!

A nivel de diversidad en flora y fauna, el Geoparque es el sueño de los amantes de la naturaleza. Sus enormes bosques de araucarias y sus especies nativas son también parte de la Reserva de la Biosfera de la Unesco, y son tan únicas en el mundo, que a través de los años se ha entendido que la conservación de este patrimonio es crucial para el planeta. ¡Y para qué vamos a hablar de los colores y sonidos que generan en las diversas estaciones del año!. La flora en particular tiene características tan peculiares, que hace ya varios años miembros de la BBC grabaron gran parte de su serie documental “Walking with Dinosaurs” allí, ya que parte de esa vegetación era muy similar a lo que existía en tiempos jurásicos.

En un geoparque las comunidades locales deben tener un plan de desarrollo que asegure que este patrimonio se conservará, y la Asociación de Municipalidades de Cordilleranas de la Araucanía, junto a la Conaf y al Sernageomin, han conseguido plantear las reglas fundamentales para que eso sea posible.

En el Kütralkura la idea es que el desarrollo económico sea sustentable, y que sepa sacar provecho del patrimonio que tiene. Allí, el geoturismo es una actividad fundamental. Es la transferencia del conocimiento científico y cultural existente a la sociedad lo que ayuda a dar un valor agregado a la experiencia turística, ayudando a potenciar las actividades que ya existen, y también promoviendo la creación de otras nuevas. Piensen en esto: ¿cuantas veces no han ido a una zona que tiene un volcán activo, solo para que ese gran cono les parezca simplemente una parte del entorno, o una especie de amenaza? ¿Cómo les cambiaría el viaje a la zona si supieran exactamente qué ha el volcán hecho antes, como ha afectado a las personas, tengan una idea de como se comporta, y además vayan recibiendo historia tras historia que les ayudan a entender que cada una de las rocas que está en el entorno no está allí por simple casualidad? Por supuesto, eso implica que las personas que viven en el geoparque deben ser los que más sepan sobre su patrimonio geológico, natural, y cultural, por lo que parte de lo que se busca con un Geoparque es potenciar la colaboración entre expertos y las comunidades. En ese sentido, las estrategias de educación son cruciales, y parte de los ejes de un geoparque.

Y también el Kütralkura posee un patrimonio cultural extenso. La presencia sostenida en el tiempo de comunidades mapuche ha sido importantísima para el desarrollo de la región, donde no solo han aportado con su cosmovisión y tradición, sino que también han sido parte fundamental en la definición de los asentamientos humanos que existen en el Geoparque. La historia de estas comunidades es extensa, y bastante apreciada a nivel mundial en un entorno de resistencia frente a un proceso de colonización extranjero.

.

Y muchas veces esa historia se ha cruzado con lo que los volcanes han hecho. ¿Sabían que hay historiadores que han encontrado una conexión entre la gran erupción de volcán Llaima en 1640 con el primer acercamiento a la paz entre españoles y mapuches que se firmó en el Parlamento de Quilín al año siguiente? Fue el simbolismo que se le dio a la erupción lo que terminó de gatillar una discusión acerca de los pasos a seguir en el enfrentamiento. Y no solo la historia puramente mapuche ha sido relevante. El territorio del Kütralkura también ha visto tragedias, tales como la Masacre de Ranquil, donde campesinos e indígenas reclamaron y se lavantaron ante los abusos de sus patrones en 1934, solo para recibir el ataque de la policía de la época, terminando con la muerte de cientos de personas. Ese evento en particular es una mancha en nuestra historia como República de Chile, y no debemos olvidarlo para poder avanzar como sociedad. En definitiva, el Kütralkura no es un sitio sin historia ni cultura, pero de pronto no la conocemos tanto a un nivel más masivo. Y el hecho de la Unesco haya añadido al Kütralkura a su red de Geoparques habla también de un reconocimiento de todo este patrimonio, que debe ser transmitido, y no olvidado.

Hoy el Kütralkura tiene el sello de la Unesco, y es parte de su red mundial de Geoparques. Es jugar en primera división, y una gran noticia. Pero eso significa también que el trabajo real está recién empezando. El sello de la Unesco dura 4 años, y debemos trabajar para asegurarnos de que el territorio sigue cumpliendo con los puntos esenciales de desarrollo con un patrimonio geológico de valor internacional, una gestión local hacia el desarrollo sustentable, una gran estrategia de visibilidad, para que todos sepan reconocer al Kütralkura a muchos niveles, y finalmente el empoderamiento de las comunidades locales, que definirán como el Geoparque se desarrollará. Es una tremenda oportunidad, y al mismo tiempo una gran responsabilidad, porque si no lo conseguimos, perderemos el sello de la Unesco, y con ello muchas oportunidades de desarrollo de esta región. Pero hoy estamos felices. Chile tiene su primer Geoparque reconocido a nivel mundial.


Fuente/LaTercera
Chile Desarrollo Sustentable/www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable  
#CDSustentable #MedioAmbiente #DesarrolloSostenible, #Sostenibilidad #COP25, #COP25CHILE#COP25CL
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desarrollo Sostenible

Parque Tricao lanza programa para reconectar a adultos mayores con la Naturaleza

Published

on

La iniciativa ofrece una experiencia personalizada que combina actividades recreativas, físicas y culturales en medio de 100 hectáreas de naturaleza, buscando mejorar la calidad de vida de los adultos mayores a través del contacto con el entorno natural.


En un contexto donde los adultos mayores enfrentan crecientes desafíos de aislamiento social y limitadas oportunidades de esparcimiento, Parque Tricao ha desarrollado el programa Adulto Mayor, una iniciativa que busca mejorar la calidad de vida de los participantes a través del contacto directo con la naturaleza.

«Esta iniciativa responde a una necesidad real de nuestros adultos mayores, quienes muchas veces no tienen la oportunidad de pasar tiempo al aire libre. El contacto con la naturaleza no solo mejora su bienestar físico, sino también su estado emocional», explica la encargada de Programas de Parque Tricao, Javiera Rojas.

La experiencia inaugural de la iniciativa contó con la participación de 20 adultos mayores del Hogar Divina Providencia de Llolleo, incluyendo personas con movilidad reducida y demencia senil, quienes pudieron disfrutar de una jornada especialmente diseñada para sus necesidades.

“Fue una actividad maravillosa, porque es difícil ver a los residentes tan conectados. No hay que olvidar que muchas veces los adultos mayores se sienten aislados y que por el hecho de vivir en un hogar pierden esa conexión con el entorno y con la naturaleza. Muchos de ellos no salían hace años del hogar. Entonces fue una instancia muy bonita donde ellos se sintieron escuchados y también pudieron contarle a los guías sus experiencias, qué les gustaba hacer, qué es lo que esperaban, qué les gustaba del lugar, qué no. El equipo realmente se dedicó. Estuvieron con cada uno de los residentes”, comenta la directora del Hogar Divina Providencia de Llolleo, Bárbara Rioseco.

El recorrido, que se desarrolla entre las 10:00 y las 16:30 horas, incluye:

Humedal Giverny: caminata guiada por este tranquilo espacio donde los participantes pueden observar diversas especies de aves nativas como patos colorados, garzas y cisnes de cuello negro, y la diferente flora que alberga este entorno inspirado en los jardines del pintor Claude Monet.

Jardín Botánico: visita al espacio que alberga diversas plantas, flores y árboles nativos, donde los participantes podrán familiarizarse y conocer diferentes especies.  

Plaza La Virgen: pausa para el almuerzo y descanso en este punto central del parque, que sirve como área de encuentro y esparcimiento.

Actividades especializadas: el programa incluye dinámicas ludo-recreativas, sesiones de pintura al aire libre, ejercicios de activación física adaptados y talleres de manualidades, todos diseñados para fomentar el envejecimiento activo y la autovalencia.

El programa cuenta con monitores especialmente capacitados y zonas de descanso estratégicamente ubicadas para garantizar una experiencia segura y enriquecedora. Las actividades se adaptan a las capacidades y preferencias de cada grupo, asegurando una experiencia personalizada.

«En Fundación Parque Tricao, consideramos que la educación medioambiental debe ser integral y accesible para todos los públicos. Este programa busca ser más que una simple visita al parque; queremos dejar una huella positiva en cada participante», destaca el director ejecutivo de Fundación Parque Tricao, Nicolás Vicuña.

El programa Adulto Mayor estará disponible de lunes a viernes durante todo el primer semestre. Para más información y reservas, los interesados pueden escribir a [email protected]

Sobre Parque Tricao

Ubicado en el secano costero de la zona central, Parque Tricao es un espacio natural de 100 hectáreas en la comuna de Santo Domingo, Región de Valparaíso, dedicado a la conservación, educación y turismo sustentable.

Para los interesados, Parque Tricao abre sus puertas de miércoles a domingo, de 09:00 a 18:00 horas. En enero y febrero, el horario se extiende hasta las 19:00 horas, y es de lunes a domingo. 

La venta de entradas es exclusivamente a través del sitio web y no se pueden comprar en portería. La recomendación es adquirir con anticipación en https://www.tricao.cl/.



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Laboratorio de Gobierno entrega resultados de asesoría ágil al Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas

Published

on

Este mes se realizó la presentación de los resultados finales del trabajo que apoyó al SBAP en su visión de ser una institución que nace poniendo en el centro a sus usuarios y que organiza su acción sobre la base de procesos, generando confianza y valor público de cara a la ciudadanía. 


El Laboratorio de Gobierno entregó los resultados de una completa asesoría ágil que busca transformar al Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), dependiente del Ministerio del Medio Ambiente, en una institución referente de nueva institucionalidad pública. Esta colaboración estratégica marca un hito en la consolidación del SBAP como una entidad moderna y orientada al servicio ciudadano.

El trabajo conjunto se centró en repensar la forma en que el SBAP opera, poniendo en el centro de su gestión a las personas que utilizan sus servicios. La asesoría busca optimizar los procesos internos, haciéndolos más ágiles y eficientes, para que el SBAP pueda responder de manera más efectiva a las necesidades de la comunidad y los desafíos de la conservación. “Acá estamos haciendo historia. No es menor ver el nacimiento de una nueva institucionalidad pública que parte desde su origen siendo un organismo 100% digital. Es un bonito desafío”, comentó en el acto de cierre Rodrigo Lavanderos, coordinador de Modernización del Estado del Ministerio de Hacienda.

El informe final de la asesoría, de 103 páginas, detalla hallazgos claves que permitirán al SBAP comprender mejor a sus usuarios y sus necesidades. Asimismo, se presenta una propuesta conceptual de los servicios y macroprocesos que servirán de base para la construcción del organismo que hoy se encuentra en plena etapa de implementación. “Queremos transformarnos en un referente de nueva institucionalidad pública, por lo que esta valiosa asesoría de Laboratorio de Gobierno, que incluye el trabajo de múltiples actores, es un hito que valoramos y agradecemos profundamente”, comentó la directora nacional del SBAP, Patricia Ibáñez Crino.

Se espera que esta nueva estructura permita al Servicio ser más transparente, accesible y eficiente en la gestión de la biodiversidad y las áreas protegidas del país.

Acerca del SBAP

Con la promulgación de la Ley 21.600 en 2023, se crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, una pieza fundamental que consolida el sistema ambiental chileno. Su misión es ser el organismo dedicado íntegramente a la salvaguarda del entorno natural, eliminando la fragmentación para facilitar la gestión de la conservación.

El SBAP se propone contribuir activamente a la mitigación del cambio climático. Para ello, se enfoca en la defensa de ecosistemas vitales, que desempeñan un rol crucial en la absorción de dióxido de carbono. Al fortalecer estas acciones, Chile refuerza su adhesión a compromisos globales, tales como los delineados en el Marco Global de Biodiversidad y la Estrategia Climática de Largo Plazo.



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Entra en operación el mayor parque de energía renovable de ENGIE en Chile

Published

on

Con 344 MW de capacidad instalada, el Parque Eólico Kallpa (ex Parque Eólico Lomas de Taltal) obtuvo la autorización por parte del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) para iniciar su operación comercial.


Un gran paso en su plan de transformación dio ENGIE Chile al anunciar que su parque de energía renovable con mayor capacidad de generación en Chile ya se encuentra operando comercialmente.

Se trata del Parque Eólico Kallpa (ex Parque Eólico Lomas de Taltal) que el pasado 7 de marzo obtuvo la autorización por parte del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) y ahora ya es oficialmente parte del portafolio de la compañía.

Ubicado en la comuna de Taltal, región de Antofagasta; este sitio cuenta con 57 aerogeneradores de 6 MW de potencia cada uno, que representan una capacidad instalada total de 344 MW y que permiten generar aproximadamente 923 GWh por año. Esto supone una disminución de 363.793 toneladas de CO2 anuales, lo cual equivale a retirar de circulación 125 mil vehículos de combustión convencional.

“Estamos tremendamente orgullosos de este nuevo hito como compañía. La entrada en operación comercial del Parque Eólico Kallpa es un avance significativo en nuestro compromiso con la transición energética y la sostenibilidad. Estamos contribuyendo a diversificar la matriz energética de Chile, así como también trabajando por un futuro más limpio y renovable, generando un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente”, expresó Rosaline Corinthien, CEO de ENGIE Chile.

El Parque Eólico Kallpa contó con una inversión de US$ 459 millones y es el segundo parque de ENGIE Chile que entra en operación comercial durante este 2025, el primero fue BESS Tamaya en febrero pasado.

“Una vez que entre en operación el actual portafolio en construcción y desarrollo de nuestra compañía, contaremos con 2.5 GW de generación en energía renovable y almacenamiento para 2027”, agregó Corinthien.



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Rapa Nui ante un futuro más seco: PROYECCIONES CLIMÁTICAS ADVIERTEN SOBRE SEQUÍAS EXTREMAS Y CAMBIOS EN PRECIPITACIONES

Published

on

Un estudio de WSP y la Universidad de Chile alerta sobre el impacto del cambio climático en la isla, con consecuencias en la disponibilidad de agua y los ecosistemas. La investigación subraya la urgencia de adoptar medidas para mitigar estos efectos y asegurar la sostenibilidad de la isla.


El miércoles 26 de marzo es el Día Mundial del clima, instancia que invita a la concientización los efectos del cambio climático, especialmente con aquellas acciones provocadas por los seres humanos. Bajo este contexto, una investigación reciente sobre el impacto de este fenómeno en Rapa Nui evidencia una transformación significativa en su clima para los próximos años. Se advierte que la isla enfrentará un aumento en la frecuencia de eventos de sequía y un cambio en los patrones de precipitación.

El análisis contó con la participación de Javiera Aliaga y Dayna Sheldon, del equipo de Minería y Agua de WSP, junto a Ignacio Toro, especialista en Recursos Hídricos y Cambio Climático de la consultora, y la profesora Ximena Vargas, académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Según el estudio, basado en modelos climáticos globales, Rapa Nui experimentará un incremento en la frecuencia de sequías extremas, especialmente en escenarios de altas emisiones de gases de efecto invernadero. Se estima que, hacia finales del siglo, estos eventos serán entre un 24 y 46% más frecuentes que en el periodo histórico.

Todo esto impactará críticamente en los recursos hídricos, afectando la agricultura, el abastecimiento de agua potable y la biodiversidad local. Implementar medidas de adaptación para mitigar estos impactos y asegurar la sostenibilidad del ecosistema y las comunidades locales será uno de los desafíos a mediano plazo, afirma Toro.

Cambios en temperatura y precipitación

El estudio proyecta un aumento de hasta 2°C en la temperatura media anual de la isla hacia 2100, acompañado de una reducción de hasta un 30% en las precipitaciones anuales. En las próximas décadas, el clima de Rapa Nui evolucionará de tropical húmedo a tropical monzónico, y posteriormente hacia un clima tropical de sabana, similar al norte de Australia o gran parte de la India.

Además, se prevé un incremento en la intensidad de precipitaciones extremas, lo que podría generar crecidas repentinas y afectar infraestructura, patrimonio y zonas costeras vulnerables.

Adaptación: clave para enfrentar el cambio climático

Los investigadores enfatizan la necesidad de incorporar estas proyecciones en la planificación territorial y la gestión de recursos hídricos de la isla. Javiera Aliaga destaca que, debido a la falta de cursos de agua permanentes y la dependencia del acuífero, las sequías más intensas y prolongadas representan un riesgo significativo para la isla. Esto podría afectar la agricultura, la disponibilidad de agua subterránea y la biodiversidad.

Entre las medidas mencionadas por Dayna Sheldon, se incluyen el aumento de la captación y almacenamiento de agua lluvia, un monitoreo más amplio de variables meteorológicas y del nivel de los acuíferos, la evaluación de alternativas como la desalación de agua de mar y una mayor divulgación de información científica a la comunidad.

“La consideración de múltiples escenarios y el uso de metodologías probabilísticas en este estudio permiten reducir la incertidumbre y aportar herramientas para la gestión hídrica y la adaptación de proyectos de ingeniería en la isla”, concluye Ximena Vargas.




Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Empresas

Aguas Andinas lanza pionero proyecto de recarga artificial del acuífero que almacenará agua potable

Published

on

El innovador sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la Región Metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el Cambio Climático.

Esta iniciativa es parte de Biociudad, la estrategia de la compañía con soluciones concretas y su pilar de soluciones basadas en la naturaleza. En la actividad, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, anunció que el proyecto de recarga cuenta con el permiso de la DGA para realizar la inédita inyección de agua, hecho que permitirá contar con reservas para tiempos de mayor estrechez hídrica y potenciar la sostenibilidad de fuentes subterráneas.


En el marco de la conmemoración de la Semana Mundial del Agua 2025, Daniel Tugues, gerente general de Aguas Andinas, junto a la ministra de Obras Públicas, Jessica López; el superintendente de Servicios Sanitarios, Jorge Rivas; el subdirector general de la DGA, Cristian Nuñez; y la directora de Sostenibilidad de Lo Barnechea, María Victoria Gazmuri; dio a conocer oficialmente el innovador proyecto de recarga artificial del acuífero Mapocho Alto, en una actividad realizada en el sector de Los Trapenses.

Esta iniciativa forma parte de la estrategia de Biociudad, hoja de ruta hacia 2030 que considera un plan de obras y soluciones concretas para potenciar la seguridad y adaptación hídrica de la ciudad, mediante la integración de soluciones basadas en la naturaleza con tecnologías de vanguardia para enfrentar los desafíos derivados del cambio climático y la creciente demanda de agua; la búsqueda de nuevas fuentes; mayor resiliencia; el aprovechamiento de aguas subterráneas y la eficiencia hídrica. El proyecto que se está desarrollando busca reforzar la disponibilidad de agua en la cuenca del río Mapocho, contribuyendo a la sostenibilidad del acuífero y garantizando el abastecimiento de agua en períodos de mayor escasez.

La recarga artificial se realizará durante años hidrológicos favorables, como fueron 2023 y 2024, captando aguas excedentes del sistema contiguo a la planta La Dehesa para conducirlas hacia pozos estratégicamente ubicados en el sector de Las Hualtatas. Estas aguas luego serán infiltradas en el subsuelo, generando una reserva que podrá ser utilizada en momentos de baja disponibilidad hídrica. Mediante el desarrollo de diversas iniciativas, la compañía ha incrementado el uso de fuentes subterráneas, pasando de un 10% a 25% en los últimos años, aspirando llegar a un 40% de la producción en los próximos años en busca de disminuir la dependencia de fuentes superficiales.

Daniel Tugues, gerente general de Aguas Andinas, destacó el valor estratégico de los trabajos: “Este proyecto de recarga del acuífero Mapocho Alto es un paso más en nuestra misión de enfrentar el cambio climático mediante soluciones innovadoras y sostenibles. Esta inédita iniciativa no sólo busca asegurar el suministro de agua para las generaciones futuras, sino que también refuerza nuestro compromiso con la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento que entregamos en la ciudad para que las personas vivan siempre en entornos saludables. Con este proyecto buscamos seguir potenciando las fuentes subterráneas en busca de aumentar la independencia de fuentes superficiales, las más vulnerables a los efectos del cambio climático, entregando, además, mayor equilibrio a la cuenca”.

Además, Tugues hizo un llamado a reflexionar sobre los plazos en que estos proyectos se desarrollan, haciendo hincapié en la necesidad de agilizar su tramitación en los organismos públicos. “Cuando llegué a Chile y pregunté si teníamos infiltración, me dijeron que obtener los permisos para este tipo de acciones demoraban cinco años, que era muy difícil. Insistí en que avanzáramos en su presentación para poder contar con todas las autorizaciones y efectivamente, cinco años después, nos encontramos inaugurando este proyecto”, manifestó, junto con resaltar la importancia de desarrollar este tipo de iniciativas junto al ministerio de Obras Públicas y la Dirección General de Aguas.

Detalles de la recarga

La ubicación de este proyecto responde a condiciones geológicas y técnicas favorables, así como a la cercanía con infraestructura ya existente, minimizando la necesidad de realizar nuevas obras. Con una capacidad de recarga estimada de 60 litros por segundo, fortalecerá la seguridad hídrica de la capital. “Con el proyecto pretendemos inyectar más de 950 millones litros anuales, el equivalente al consumo de un mes de la comuna de Independencia, que cuenta con alrededor de 47 mil clientes”, agregó Tugues.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, en tanto, valoró el carácter pionero de esta iniciativa impulsada por la empresa de servicios medioambientales y la posibilidad de extender este tipo de proyectos a otros lugares de Chile. Este es el primer sistema de infiltración de acuíferos que cuenta ya con permisos de infiltración y extracción, así que hay que felicitar a Aguas Andinas por eso. Probablemente esta experiencia nos va a permitir hacer en una mesa de análisis de todo lo que ocurrió aquí en estos años, un aprendizaje para poder facilitar que esta iniciativa se pueda reproducir. ¿Por qué no pensar en muchos otros lugares del país? Uno debería pensar que podría replicarse en otras empresas sanitarias, cada una en su realidad, naturalmente, ocupando soluciones basadas en la naturaleza como se hace en este acuífero Mapocho Alto que permitirá almacenar importantes volúmenes de agua”, subrayó la secretaria de Estado.

La presentación del proyecto de recarga del acuífero Mapocho Alto se suma a una serie de actividades impulsadas por Aguas Andinas durante la Semana Mundial del Agua 2025, una instancia que buscó relevar la importancia de implementar soluciones anticipadas, restaurar y gestionar de forma sostenible este recurso fundamental.

Dentro de las diversas actividades destacó el concierto de Roberto Bravo a orillas del Río Mapocho, junto a un mapping de luces con la historia del cauce, más el lanzamiento de la Academia del Agua, iniciativa desarrollada en conjunto con la Fundación Uno.Cinco, que busca reunir a estudiantes escolares y universitarios para reflexionar sobre el agua, la innovación y el futuro sostenible.

Asimismo, se llevó a cabo la Gran Travesía de Aguas Andinas, una experiencia única de conexión con la naturaleza en el sector del embalse El Yeso, que permitió a los asistentes conocer las fuentes de agua que abastecen a Santiago y comprender la importancia de su conservación, mediante pruebas que incluyeron circuitos familiares y la gran prueba de 100K.




Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending

Somos Chile Desarrollo Sustentable primeros en Sostenibilidad / Teléfono: +56 227166421/ E-mail: [email protected] / Copyright © Chile Desarrollo Sustentable / Sostenibilidad CDS./Valor Sostenible