Connect with us

Medio Ambiente

LA MENOR CONCENTRACIÓN DE HIELO DE LA HISTORIA EN EL ÁRTICO

Published

on

El área del Polo Norte que se creía más resistente al cambio climático mostró durante el verano de 2020 inesperadas balsas de agua de gran tamaño y la menor concentración de hielo de la historia.

El cambio climático está afectando a todas las especies y ecosistemas del planeta, aunque no siempre en la misma proporción. En el Ártico, los investigadores habían delimitado una zona a la que habían bautizado como “la última zona helada”, ya que, por sus condiciones, los expertos consideraban que sería el territorio que mejor resistiría frente al cambio climático.

Sin embargo, un estudio publicado el pasado jueves en la revista Nature Communications Earth & Environment advierte de que el pasado verano se formaron grandes zonas con agua debido a las condiciones atmosféricas, y el 14 de agosto se registró la menor concentración de hielo marino en este territorio: solo un 52% de lo calculado habitualmente desde 1979. Solo en 1985 había caído a una cifra similar, cuando la concentración se quedó en el 57%.

Hielo

Esta zona en el mar de Wandel, al norte de Groenlandia, normalmente está cubierta por capas de hielo compacto y grueso, que se mantienen de un año a otro incluso con la subida de temperatura en verano. Por eso los expertos confiaban en que perdurara durante años a pesar del cambio climático. Sin embargo, las predicciones han errado y el verano pasado la capa más superficial del hielo se derritió y provocó que se vieran grandes extensiones de agua líquida en la región.

Para determinar qué motivó este pésimo registro, un grupo de investigadores de la Universidad de Washington utilizó imágenes satelitales y recreaciones del hielo marino para estudiar la cifra en su contexto histórico. Los investigadores se centraron en la parte este de esta zona, aunque creen que las implicaciones del estudio pueden ser relevantes para toda la región.

Al analizar los datos, los científicos apreciaron una importante acumulación de hielo, principalmente en febrero de 2020. Esto provocó que a 1 de junio, el grosor del hielo estuviera en los niveles habituales de lo registrado entre 1979 y 2020 para esa fecha. Incluso era más grueso que en los últimos años. A pesar de esta acumulación, 2020 ha sido el peor año catalogado desde que se cuenta con imágenes por satélite.

Simulaciones por ordenador

Mediante simulaciones por ordenador, el equipo dirigido por Axel Schweiger aplicó las condiciones de la atmósfera del año 2020 a las condiciones del mar de cada año desde 1979 a 2020. También recrearon las condiciones marítimas de 2020 con las atmosféricas de cada año del mismo intervalo. La conclusión a la que llegaron los expertos es que, con las condiciones atmosféricas del 2020, la mayor parte de los años anteriores habrían tenido mucho menos hielo de lo que tuvieron.

“De hecho, 2018 y 2019 habrían producido menos concentraciones de hielo [que el año 2020] si el clima hubiera sido como en 2020”, explica Schweiger. Es decir, las condiciones atmosféricas de temperatura y viento fueron el principal impulsor de los cambios que sufrió la zona el pasado año, mientras que la cantidad de hielo presente desempeñó un papel secundario.

Si bien no hay enormes diferencias entre las temperaturas de este año y los anteriores, la reducción progresiva de las capas de hielo más finas ha dejado esta zona más desprotegida y vulnerable a las condiciones climáticas. La primavera de 2020, que desplazó algunos fragmentos de hielo marino y permitió que el océano acumulase más radiación solar, condicionó la capa de hielo de cara al verano. “Si el calentamiento continúa, es probable que las condiciones atmosféricas de 2020 se repitan más a menudo”, explica el investigador.

Mar de Wandel y “la última zona helada”

Tanto el mar de Wandel como la llamada “última zona helada” son el hábitat natural de la mayoría de animales que pueblan el Ártico y una parte importante de ellos necesita de las superficies heladas para vivir. Es el caso de mamíferos como los osos polares, las morsas y las focas anilladas y barbudas. Los investigadores consideraban esta zona como un refugio donde podrían acudir estos mamíferos cuando el verano derritiese cada año el resto del hielo.

“Apenas tenemos datos históricos o actuales y la realidad es que hay más preguntas que respuestas sobre el futuro de estas poblaciones”, dice Kristin Laidre, una de las autoras del estudio. Las estimaciones más optimistas apuntaban a que los veranos sin hielo en el Ártico no llegarían hasta finales de siglo, aunque tras este trabajo deberán ser revisadas. “Este estudio señala que hay que investigar para entender mejor lo que ocurre allí”, dice Schweiger.

“Los cambios en el hielo marino del Ártico tienen consecuencias inmediatas en los climas que van mucho más allá de este mar. Estos cambios afectan a la circulación de aire en la atmósfera, lo que favorece las temperaturas más extremas en las latitudes medias”, explica sobre el trabajo Marcel Nicolaus, del Instituto Alfred Wegener de Investigaciones Polares y Marinas de Bremerhaven (Alemania), y que no ha participado en el estudio.

Nicolaus considera que este tipo de publicaciones deben llegar a la población general para concienciar sobre los cambios en el Ártico. “Eso nos permitirá comunicar mejor el impacto que tiene en nuestro medioambiente y en la vida en general”, asegura.


Fuente/ElPaís
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable  
#CDSustentable,#Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desarrollo Sostenible

Ministra Rojas presenta nuevo financiamiento para implementación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas

Published

on

El proyecto GEF SBAP busca fortalecer la coordinación intersectorial para integrar la conservación de la biodiversidad a nivel nacional, regional y local.


En el Parque Nacional Río Clarillo, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, junto a la directora del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), Patricia Ibáñez, y la representante de la FAO en Chile, Eve Crowley, participaron en el primer taller del nuevo GEF SBAP, programa que apoyará la implementación del nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.

Se trata de una iniciativa que cuenta con el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), y que es ejecutado por el Ministerio del Medio Ambiente en conjunto con la Corporación Nacional Forestal (Conaf), con la implementación a cargo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Tras una exitosa fase de diseño, este año comenzó oficialmente la etapa de implementación de esta nueva iniciativa que se desarrollará durante cinco años. En esta fase inicial, el enfoque principal está en apoyar la elaboración de los reglamentos del SBAP, un elemento clave para habilitar su puesta en marcha y funcionamiento operativo.

“Estoy muy contenta de celebrar en el Parque Nacional Río Clarillo el lanzamiento oficial de este importante proyecto GEF que será un aliado estratégico para la implementación efectiva del nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, el principal legado ambiental del gobierno del Presidente Gabriel Boric”, expresó la ministra Rojas.

“Recordemos que el SBAP no solo administrará un sistema nacional integrado de áreas protegidas, sino que también contará con herramientas innovadoras, como incentivos económicos para la conservación, nuevas facultades para fortalecer el rol fiscalizador de los guardaparques y la creación del Fondo Nacional de la Biodiversidad, destinado a financiar proyectos de conservación”, sostuvo la autoridad ambiental, y agregó que esto permitirá a Chile “avanzar hacia un desarrollo más justo, resiliente y en equilibrio con la naturaleza”.

El GEF SBAP busca fortalecer la coordinación interinstitucional para integrar la conservación de la biodiversidad a nivel nacional, regional y local. Esto último a través del fortalecimiento de los marcos políticos regulatorios y de los procesos e instrumentos para alcanzar coherencia en políticas públicas e institucionalidad asociada a conservación de la biodiversidad en el país; la creación de capacidades y manejo de la información para fortalecer la gestión de la conservación; y la facilitación de procesos y creación de mecanismos para transversalizar la conservación de la biodiversidad.

La representante de la FAO en Chile, Eve Crowley, expresó que «hoy comenzamos una nueva etapa con este proyecto GEF, que tiene por misión apoyar decididamente la implementación del SBAP. Lo hará fortaleciendo capacidades técnicas, generando articulación interinstitucional y promoviendo la integración de la biodiversidad en las políticas públicas a nivel nacional, regional y local».

En esta línea enfatizó que «para lograrlo, el compromiso de múltiples actores es clave. Servicios como Bienes Nacionales, MOP, MINVU, SAG, SERNAPESCA, SUBPESCA, gobiernos regionales y comunales, ONG, comunidades indígenas, el mundo académico, el sector privado y la ciudadanía son parte esencial de este esfuerzo colectivo”.

En tanto Víctor Lagos San Martín, gerente de Áreas Protegidas de CONAF, valoró que “el Proyecto GEF/SBAP surge como una iniciativa de pilotaje para la implementación de la nueva institucionalidad en la gestión de las áreas protegidas. Pero, en los actuales escenarios legales y de avances en esta materia, hoy se trata de un proyecto que constituye una herramienta pragmática y de priorización de la gestión que se estará desarrollando desde esta nueva institucionalidad”.

“Se viene un nuevo tiempo, donde vamos a seguir trabajando en conjunto y protagónicamente en estos temas. Hoy el senado está ad portas de aprobar la Ley del SERNAFOR y está ad portas de ser aprobada también, la ley miscelánea que adelanta el proceso de traspaso de CONAF al SBAP. Sin dudas, tiempos de una nueva institucionalidad ambiental para nuestro país”, sostuvo Lagos.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Medio Ambiente

PARQUE LUDIANO INVITA A DISFRUTAR SEMANA SANTA CON ACTIVIDADES DEPORTIVAS

Published

on

Regalos para los visitantes el viernes 18, trekking guiado el sábado 19 de abril y muchas otras actividades disponibles en Parque Ludiano para todas las familias.


En el marco del fin de semana largo de Semana Santa, Parque Ludiano invita a los habitantes de Valparaíso, Viña del Mar, Quillota y sus alrededores a disfrutar de una programación especial para realizar deporte al aire libre y disfrutar de actividades familiares.

El viernes 18 de abril, todos los visitantes del parque recibirán huevitos de chocolate como regalo, en una iniciativa pensada para sumar un momento lúdico y dulce a la experiencia al aire libre. Esta activación estará disponible durante la mañana para quienes ingresen al parque.

En tanto, el sábado 19 de abril se desarrollará un trekking guiado por el sendero La Aguada, una ruta apta para principiantes que recorre paisajes de vegetación nativa y permite disfrutar de la tranquilidad del entorno natural de Boco, en Quillota. La actividad es gratuita, solo requiere del pago de la entrada al parque, y los cupos son limitados. Las inscripciones ya están abiertas en www.clubparques.outlife.cl.

Ambas iniciativas están pensadas para todo público y representan una oportunidad ideal para compartir con amigos, en familia o simplemente para desconectar y recargar energías en medio de la naturaleza.

Además, se llevará a cabo el próximo sábado 26 de abril, fecha en la que Parque Ludiano será sede de la primera jornada del Montenbaik Junior Series, un campeonato que reúne a las futuras promesas del mountain bike chileno. La jornada contará con categorías de Enduro, XC y DH, para niños, niñas y jóvenes desde los 3 hasta los 18 años, en circuitos adaptados a cada nivel. Será una oportunidad única para disfrutar del deporte al aire libre en un entorno seguro, apoyar a los nuevos talentos del MTB nacional y vivir una jornada familiar llena de energía, aprendizaje y aventura.

Inscripciones en el siguiente link: https://welcu.com/enduro-life/junior_2025

Sobre Parque Ludiano

Ubicado en la localidad de Boco, en Quillota, Parque Ludiano es un espacio diseñado para el bienestar al aire libre. Cuenta con rutas de mountain bike especializadas, senderos de trekking con miradores panorámicos y zonas de descanso para toda la familia. Cada rincón del parque ha sido creado para brindar una experiencia cómoda, segura y memorable.

Los asistentes también podrán disfrutar de la experiencia gastronómica de Fruttato, la heladería del parque que ofrece jugos naturales, helados artesanales, pastelería y una carta ideal para compartir al aire libre. Además, quienes buscan equipamiento o productos outdoor encontrarán todo lo necesario en la Tienda Ride, un espacio especializado con artículos de ciclismo, arriendo de bicicletas y accesorios pensados para aprovechar al máximo cada visita al parque.

Más información en www.parqueludiano.cl.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Empresas

POLPAICO REUNIÓ A CERCA DE 100 ASISTENTES EN SU SEGUNDO ENCUENTRO “CONSTRUYAMOS FUTURO” EN ANTOFAGASTA

Published

on

 

La actividad congregó a más de 70 clientes estratégicos del sector construcción y minería, en una jornada de análisis, proyecciones y vínculos para el desarrollo del norte del país.

Hoy más que nunca, la cercanía con nuestros clientes y entender sus desafíos es clave para construir juntos el futuro que queremos», afirmó Andrés Pérez Algarra, Gerente General de Polpaico Soluciones, en esta instancia.


Con una alta convocatoria en modalidad presencial, Polpaico – unidad de negocio parte de Polpaico Soluciones – realizó en Antofagasta la segunda edición de su encuentro “Construyamos Futuro”, instancia que reunió a cerca de 100 personas, entre ellas más de 70 clientes estratégicos del sector construcción y minería. La jornada tuvo como eje central el intercambio de visiones sobre el presente y futuro del rubro, así como la presentación de novedades en las distintas unidades de negocio de la compañía.

El encuentro fue encabezado por el gerente general de Polpaico Soluciones, Andrés Pérez Algarra, quien destacó la importancia de estos espacios para generar valor compartido con los distintos actores del ecosistema productivo. “Hoy más que nunca, la cercanía con nuestros clientes y entender sus desafíos es clave para construir juntos el futuro que queremos, así como también para comprender la evolución del rubro a nivel país”, señaló.

Durante la jornada, Felipe Ureta Vicuña, gerente de la División Cemento Polpaico, presentó las principales innovaciones y proyecciones para la zona norte, detallando los avances en soluciones técnicas, logísticas y de sostenibilidad que la compañía está implementando para fortalecer su presencia en la región.

Asimismo, se abordaron temas clave para el desarrollo del sector, junto con la propuesta de valor de Polpaico en sus unidades de negocio de cemento, hormigones, gestión de residuos y proyectos especiales, destacando su visión estratégica ante los desafíos actuales de la industria. El análisis incluyó una mirada a las proyecciones del rubro y al rol que la compañía busca desempeñar en un escenario de constante transformación. En este contexto, se reafirmó el compromiso transversal de la empresa con entregar soluciones al sector y la sostenibilidad, a través de una gestión enfocada en altos estándares ambientales, operativos y de seguridad.

“Construyamos Futuro 2025” se consolida, así como una plataforma de diálogo y colaboración, reafirmando el compromiso de Polpaico Soluciones con la construcción de relaciones de largo plazo y el impulso de un desarrollo sostenible y compartido para el país.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

¡Ya es oficial!: RAPA NUI CUENTA CON UN NUEVO PLAN DE MANEJO INTEGRADO PARA SUS ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS

Published

on

El instrumento, creado de la mano con la comunidad, fortalecerá la gestión y administración de las zonas de conservación de Isla de Pascua a través de una co-gobernanza liderada por los propios habitantes.


Gracias al esfuerzo sostenido de todos los actores involucrados, hoy Isla de Pascua cuenta con un Plan de Manejo Integrado que resguarda sus recursos marinos, fortalece la gobernanza local y respeta profundamente la cosmovisión del pueblo Rapa Nui.

Por último, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, comentó que “lo que más valoramos desde Subpesca es el respeto y la perseverancia con que se ha desarrollado este proceso. El respeto, porque se ha dado en dos dimensiones. Primero, el respeto a la cultura, a las tradiciones, a los derechos que tienen como comunidad Rapa Nui. Y, por cierto, también el respeto a las normas, a la institucionalidad pública, que ha logrado conversar a través de este proceso, que es difícil. Por ello hubo que tener un segundo atributo, que era la perseverancia, como para estar años buscando un objetivo como este, que es un objetivo que también trasciende al largo plazo”.

Asimismo, el Ministerio del Medio Ambiente, Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura cuentan con un Memorándum de Entendimiento con Blue Nature Alliance (BNA), organización que colabora con gobiernos, ONGs, pueblos indígenas y comunidad científica para promover la conservación efectiva de los océanos a gran escala, y que en Chile ha acompañado y apoyado activamente al Consejo Directivo en la protección de las AMPs de Rapa Nui, y que continuará colaborando en diversas áreas claves.

El presidente del Consejo Directivo, Felipe Nahoe, reconoció que “lo más importante de esta era aprobar el Plan de Manejo Integrado de las Áreas Marinas Protegidas de la isla. Me voy contento y feliz de poder ya ir con mi plan en la mano a la isla y mostrarle a la comunidad que tengo el decreto formal”.

Este nuevo plan, considerado fundamental tanto para el Consejo Directivo del Área Marina Protegida como para la comunidad, comenzó a gestarse en 2019, tras una serie de talleres que permitieron identificar las necesidades locales y priorizar acciones. Posteriormente, entre 2022 y 2023, el documento fue revisado en detalle junto a la comunidad, consolidando un instrumento legítimo y representativo.

Trabajo mancomunado

De esta forma, se dio un histórico paso para la protección de las áreas marinas protegidas de la isla, gracias a un proceso ampliamente participativo, enmarcado en el Convenio 169 de la OIT, que contempló incluso una consulta indígena, que culminó con una inédita votación realizada en forma simultánea en Rapa Nui, Santiago y Valparaíso, donde un 86% de la comunidad Rapa Nui sufragó en favor del plan, validando el trabajo colectivo y el compromiso con la conservación marina.

“Ahora, el gran desafío es que este Plan de Manejo Integrado sea implementado, para hacer cada vez más efectiva la necesaria protección de esta área marina protegida”, profundizó.
“Estamos muy contentos de que el pueblo de Rapa Nui, en conjunto con el Estado, ha llegado a este hito histórico, que es una posibilidad de gobernanza inédita en nuestro país, ya que hemos llegado a acuerdos con el pueblo de Rapa Nui, que nos ha solicitado también que las áreas protegidas deben estar en equilibrio con las actividades que ellos ancestralmente han desempeñado”, valoró el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño.

En una ceremonia encabezada por el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, junto al subsecretario de Pesca y Acuicultura (Subpesca), Julio Salas, y un representante de la Directora Nacional del Servicio de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Jaime Montenegro, el presidente del Consejo Directivo, Felipe Nahoe, y los representantes del Consejo del Mar (Koro Nui o Te Vaikava), se destacó la relevancia de este instrumento para la protección y gestión sostenible del maritorio de Rapa Nui.

Tras años de trabajo entre ministerios, servicios públicos y la comunidad, hoy se aprobó el Plan de Manejo Integrado de las Áreas Marinas Protegidas (AMP) de Rapa Nui, un instrumento que fortalecerá la gestión y administración de las zonas de conservación a través de una co-gobernanza liderada por los propios habitantes de Isla de Pascua. Como resultado, hoy Chile lidera la cobertura de áreas marinas protegidas con Plan de Manejo vigente.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI

Continue Reading

Desarrollo Sostenible

MÁS DE 30 MIL FAMILIAS EN VALPARAÍSO ENFRENTAN DESAFÍOS DE ACCESO AL AGUA POTABLE

Published

on

-WATERisLIFE y Ripley se unen para promover el acceso a agua potable

-La Región de Valparaíso es la que concentra la mayor cantidad de campamentos en el país, donde el 96% de las 30.976 familias que los habitan carecen de acceso formal a agua potable. Una nueva iniciativa busca transformar esta realidad a través de tecnología innovadora de filtración de agua.


El acceso al agua potable sigue siendo un desafío significativo en los campamentos chilenos. Según el último Catastro Nacional de Campamentos 2022-2023 de TECHO-Chile, de los 1.290 campamentos existentes en el país, 280 se concentran en la Región de Valparaíso. En esta zona, el 16% de las 30.976 familias que los habitan depende principalmente de camiones aljibe para su abastecimiento, lo que las obliga a almacenar agua durante varios días en condiciones inadecuadas. Esta situación favorece la acumulación de agua estancada y, en consecuencia, aumenta el riesgo de contaminación bacteriana, afectando gravemente la salud de estas familias.

Ante esta realidad, Ripley y WATERisLIFE han unido esfuerzos para implementar una solución que beneficiará a familias del campamento Parcela 11 de Viña del Mar. La iniciativa contempla la entrega de filtros con tecnología de ultrafiltración, capaces de proporcionar agua limpia y segura para beber durante, al menos 2 años.

“El acceso al agua potable es un derecho humano fundamental y una necesidad crítica para la salud y el bienestar de las comunidades. Cada filtro representa una familia que ya no tendrá que preocuparse por la calidad del agua que consume”, explica la directora ejecutiva de WATERisLIFE, María José Terré.

El proyecto forma parte del programa de sostenibilidad CompromisoR de Ripley. “Nuestro compromiso va más allá de la entrega de equipos; buscamos generar un impacto significativo en mejorar la calidad de vida de las comunidades donde operamos”, señala la gerenta de Proyectos Sostenibles de Ripley, Francisca Torres.

Los beneficios de esta iniciativa son múltiples para las familias receptoras. Los filtros eliminan hasta el 99,9% de las bacterias presentes en el agua, proporcionando una solución inmediata y efectiva para prevenir enfermedades gastrointestinales, especialmente en niños y niñas. En el aspecto económico, las familias pueden ahorrar aproximadamente $ 50 mil pesos mensuales al eliminar la necesidad de comprar agua embotellada, un gasto que actualmente representa cerca del 12,5% del presupuesto familiar en hogares con ingresos promedio inferiores a $ 400 mil.

Como parte de la sensibilización sobre esta problemática, en el Día Mundial del Agua (22 de marzo) se realizó una demostración en la tienda de Ripley Marina Arauco ubicada en Viña del Mar, donde los clientes de la tienda pudieron conocer en directo el funcionamiento del filtro, probando el agua.

Adicionalmente, más de 30 colaboradores de Ripley y Banco Ripley hicieron entrega de los filtros en el campamento a las familias, como parte de su programa de voluntariado corporativo.

Para Ripley el agua es un recurso muy relevante, ya que la fabricación de vestuario es intensiva en uso de este recurso.  Por ello, desde 2021 son miembros de Better Cotton, la mayor iniciativa internacional que promueve el cultivo sostenible de algodón. Su misión es ayudar a las comunidades algodoneras a sobrevivir y prosperar, al mismo tiempo que mejoran la biodiversidad de los ecosistemas, y optimizan la calidad y disponibilidad del agua.   


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending

Somos Chile Desarrollo Sustentable primeros en Sostenibilidad / Teléfono: +56 227166421/ E-mail: [email protected] / Copyright © Chile Desarrollo Sustentable / Sostenibilidad CDS./Valor Sostenible