Noticia País
Los impactos de la contaminación en los pueblos indígenas de todo el Planeta
La extracción de minerales tanto a nivel industrial como a nivel artesanal es la principal fuente de contaminación de las tierras habitadas por los pueblos indígenas.
Esta contaminación impacta en su salud a través del consumo de agua y de alimentos contaminados, incluidos los alimentos silvestres obtenidos a través de la caza, la pesca y la recolección.
Esta es la principal conclusión de un estudio científico internacional en el que ha participado el Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB) y que recoge el conocimiento actual existente sobre la exposición y la vulnerabilidad de los pueblos indígenas a la contaminación ambiental. El estudio también detalla los innumerables impactos que la contaminación genera en las comunidades indígenas de todo el mundo.
El estudio, publicado recientemente en la revista Integrated Environmental Assessment and Management, ha sido liderado por la Universidad de Helsinki y ha contado con la colaboración de Joan Martínez Alier y Victoria Reyes García, ambos del ICTA-UAB.
«Si bien el número de estudios que examinan los impactos de la contaminación ambiental en los pueblos indígenas está creciendo, la mayor parte de esta investigación se hace de forma aislada y está fragmentada en disciplinas y regiones geográficas”, explica el Dr. Álvaro Fernández-Llamazares, de la Universidad de Helsinki y autor principal del estudio, quien añade que «de hecho, se han dedicado pocos esfuerzos a analizar de forma transversal los resultados de diferentes disciplinas y en distintas regiones, y hasta ahora no había realizado una revisión global que mapeara los impactos mundiales de la contaminación ambiental en los pueblos indígenas».
El estudio, que supuso la revisión de más de 680 publicaciones así como de la base de datos del Atlas de Justicia Ambiental (EJAtlas) coordinado por el ICTA-UAB, analiza todos los impactos documentados de la contaminación ambiental en los grupos indígenas de todos los continentes habitados.
El estudio halla que los contaminantes que se acumulan en las cadenas alimentarias a través de la biomagnificación están bien documentados en animales marinos, muchos de los cuales son fundamentales para las dietas de las comunidades indígenas.
Los autores descubrieron que, teniendo en cuenta que la recolección de alimentos silvestres tiene un importante papel en las culturas indígenas, las preocupaciones relacionadas con la contaminación de alimentos silvestres también pueden afectar estas prácticas.
Así, la contaminación puede generar temor a consumir alimentos silvestres tradicionales y fomentar una mayor dependencia de los alimentos de mercado, a menudo caros y pobres en nutrientes, lo que a su vez agrava el riesgo de desnutrición y enfermedades crónicas.
«La literatura revisada proporciona evidencia clara de que los pueblos indígenas se ven afectados en gran medida por las actividades contaminantes tanto por su exposición como por su vulnerabilidad, y que gran parte de esta contaminación está vinculada a situaciones derivadas de la colonización», dice Fernández-Llamazares.
«Sin embargo, también observamos que, en todo el mundo, los pueblos indígenas están desarrollando estrategias innovadoras para limitar, reducir o detener la contaminación en curso y luchan para prevenirla oponiéndose a actividades posiblemente contaminantes.»
El estudio muestra diferentes formas en las que los pueblos indígenas están contribuyendo a llevar la contaminación a niveles no perjudiciales para la salud humana y el funcionamiento del ecosistema.
Dichas estrategias incluyen la movilización social, los bloqueos, los campamentos de resistencia cultural, los procesos de litigio en defensa de políticas globales que exijan responsabilidades a los contaminadores, o el monitoreo participativo, entre otros.
«Me inspiraron especialmente los numerosos ejemplos en los que las comunidades indígenas y los científicos han forjado alianzas exitosas para apoyarse en la defensa de la justicia ambiental” comenta Fernandez-Llamazares, quien también espera que “esta revisión contribuya a dar visibilidad a los arduos esfuerzos de las numerosas comunidades indígenas que luchan para combatir la contaminación en todo el mundo».
Artículo científico
Fernández-Llamazares Á, Garteizgoeascoa M, Basu N, Brondizio ES, Cabeza M, Martínez-Alier JM, McElwee P, Reyes-García V. (2020) A State-of-the-Art Review of Indigenous Peoples and Environmental Pollution. Integrated Environmental Assessment and Management 16(3): 324-341. doi: https://doi.org/10.1002/ieam.4239
Fuente/Ecoticias Chile Desarrollo Sustentable/www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable,#Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,#ECOXXI