Noticia Destacada

Los Lagos, Coquimbo y Valparaíso: Las regiones que lideran expansión de exportaciones entre 2010 y 2013

Published

on

Por el contrario, las regiones que registran caídas en sus envíos en el mismo período fueron Tarapacá, O’Higgins y Aysén.

 

Cuentas alegres de la evolución que mostraron las exportaciones entre 2010 y 2013 en casi todas las regiones del país saca un informe elaborado por ProChile.

Las regiones que mostraron mayores avances en sus exportaciones, excluyendo a la Región Metropolitana, son Los Lagos, cuyos envíos aumentaron US$1.766 millones entre 2010 y 2013 a US$4.188 millones. La sigue Coquimbo con un avance de US$1.008 millones y Valparaíso con US$850 millones.

Las regiones que registraron caídas en sus exportaciones en el período fueron Tarapacá, cuyos envíos bajaron US$1.063 millones a US$3.829 millones (-22%). En segundo lugar, se ubica O’Higgins, que pasó de los US$4.041 millones a los US$3.895 millones (-4%) y, en tercer lugar, Aysén, que retrocedió desde US$335 millones a US$333 millones (-0,4%).

Los Lagos: Aumento por productos del mar

La d irectora (i) del Centro Exportador ProChile Los Lagos, Roxana Monsalve , dijo que el crecimiento que registraron los envíos se explica, en gran parte, por el aumento de las exportaciones de productos del mar, las que aumentaron en US$1.721 millones en dicho período (82%).

«Si bien los envíos de salmón y trucha representan el 74% del total, en estos últimos cuatro años destaca el crecimiento mostrado por otros productos del mar, como mejillones y jurel, y agropecuarios, como leches en polvo especiales», destacó.

Los países que han mostrado mayor crecimiento en las importaciones de estos productos son Estados Unidos, Brasil y Rusia.

Coquimbo: Minerales crecieron US$ 1.016 millones

La directora del Centro Exportador ProChile Coquimbo, Paola Vásquez, afirmó que en el periodo los envíos de la IV Región al mundo anotaron un avance de US$1.008 millones (26%), que se explica por el crecimiento experimentado por las exportaciones de minerales, principalmente cobre.

Las exportaciones no cobre también registraron una variación positiva en dicho período de US$27 millones (3%). «Los productos más relevantes en este sector son las nueces y los frutos secos», detalló.

Los mercados hacia donde más han aumentado los envíos son China, Alemania y Bulgaria.

Valparaíso: Crecimiento de los cítricos

La directora del Centro Exportador ProChile Valparaíso, Claudia Chaparro, dijo que si bien las exportaciones de minerales tienen gran influencia en los resultados generales de la región ($850 millones entre el 2010 y 2013), destacó el avance que han mostrado sectores como productos del mar, agropecuarios y de servicios.

«Valparaíso es multisectorial, así lo demuestran las cifras. Las exportaciones de productos del mar registraron un alza de US$34 millones (54% más). Los servicios muestran un crecimiento de US$8,8 millones en dicho período (14%) y los envíos regionales de productos agropecuarios, crecieron en US$105 millones, 9% más», afirmó.

Entre los productos más representativos o emblemáticos de la Región, destacó el crecimiento de los cítricos, cuyas exportaciones crecieron US$21 millones, y de las paltas, cuyos envíos avanzaron en US$15 millones en el período.

Resaltó, además, el crecimiento en el último año de las exportaciones de langostas de Juan Fernández, que crecieron 97% el 2013.

El país hacia donde más han crecido los envíos regionales entre 2010 y 2013 es China.

Caída en Tarapacá

El director del Centro Exportador ProChile Tarapacá, Sharif Chacoff, señaló que la caída de US$1.063 millones que anotaron los envíos en el período se explica, principalmente, por la baja en las exportaciones de minerales, específicamente cobre, cuyos envíos bajaron US$1.364 millones en dicho período, afectado por la disminución de 2,8% del precio del metal.

«Sin embargo, es importante destacar que la participación de este mineral ha venido disminuyendo sostenidamente en los últimos 4 años, pasando de 90% a 79%, gracias al crecimiento de otros sectores productivos», explicó Chacoff.

Fuente:lasegunda.com

 

Leave a Reply

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil