El proyecto Mapocho Limpio, que contempla la inversión de al menos $1.600 millones, es el primer paso para la puesta en valor del borde sur, entre Carrascal y Petersen. Los expertos coinciden en que es clave la cooperación público-privada para replicar experiencia exitosas.
.
.
A más de dos años desde su inauguración, el Parque Renato Poblete le cambió la cara al sector poniente del Parque de Los Reyes en Santiago, pues gracias a una inversión cercana a los $15.000 millones, se transformó en un polo urbano para práctica de deportes y actividades al aire libre. Del mismo modo, el sector entre Carrascal y Petersen esperan ser parte de la extensión de esta franja verde de la capital.
El primer paso fue dado por el proyecto Mapocho Limpio, iniciativa que contempla una inversión que ronda los $1.600 millones y que busca eliminar los microbasurales que abundan en el sector, lugar que constituye la puerta de entrada para los visitantes que llegan desde el Aeropuerto Arturo Merino Benítez. “El río Mapocho es un reflejo fiel de la realidad que vive nuestro país. En el oriente, vemos un sector profundamente acomodado, con áreas verdes muy bien mantenidas y con espacios adecuados para la práctica deportiva y esparcimiento. En la medida que se avanza hacia el poniente, va transformándose radicalmente en una escena devastada por basurales clandestinos y personas viviendo alrededor del río”, sostiene Mauro Tamayo, alcalde de Cerro Navia.
Para enfrentar esta situación, hace unos meses comenzaron las labores que buscan cambiarle el rostro a la ribera del río Mapocho, a través de la limpieza del puente La Máquina, un sector que se caracterizaba por la acumulación y quema de residuos sólidos.
El siguiente paso es la habilitación del espacio comprendido entre Puente Carrascal y Petersen, para lo cual fue clave la cooperación entre el sector público y privado, puesto que a los esfuerzos de las municipalidades de Cerro Navia y Quinta Normal, se sumó la dirección de Obras Hidráulicas del MOP, el Serviu y la Intendencia Metropolitana, además de Megacentro, la Sofofa y la CPC.
Desde Cerro Navia explican que la limpieza de la ribera del río Mapocho es el primer paso para un ambicioso proyecto que busca recuperar el espacio para los vecinos, con áreas verdes y zonas habilitadas para la práctica del deporte. “Si tuviésemos el apoyo financiero por parte de distintas empresas, esto se podría sacar fácilmente en seis a ocho meses, son tiempos muy acotados, porque lo que necesitamos hacer es actuar con la mayor rapidez posible”, explica Tamayo.
Mirada Metropolitana
Para los expertos, el valor de este tipo de intervenciones, así como de proyectos como 42K y Mapocho Navegable, es que se establece una mirada metropolitana del espacio urbano y esa es una discusión que beneficia al desarrollo urbano de la ciudad. “Proyectos como 42K y Mapocho Navegable han estado poniendo en valor la escala del río. No sólo como una intervención acotada, que es la que hemos tenido siempre históricamente en el centro junto con Providencia. Sino, que pusieron la escala un foco más metropolitano, a pesar de que aún no abordan a toda la ciudad”, explica Roberto Moris, Docente e Investigador, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC.
Un ejemplo de este tipo acciones es el proyecto que busca instalar una ciclovía de 5,2 kilómetros, entre Parque de los Reyes y Nueva de Lyon, el que tiene un costo de $6.500 millones y que será financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).
Para el arquitecto y analista de Barómetro de Equidad, Alfredo Rodríguez, este tipo de acciones son positivas para el desarrollo integrador de la ciudad, generando sectores de coexistencia que ponen en valor el espacio público. “Lo interesante es colocar el tema, es decir, de lo bueno que sería tener un parque que cruzara transversalmente la ciudad, al que la gente tendría un acceso muy fácil, y crear este eje transversal es muy importante”, asegura Rodríguez.
Pero los expertos destacan que junto a la puesta en valor de la ribera del río Mapocho para el sector sur, también se tiene que pensar en los accesos para quienes se encuentran en otros lugares de la ciudad. “Es importante pensar la ciudad estratégicamente, ver qué servicios se pueden localizar para aprovechar estos parques, además potenciar el desarrollo inmobiliario y urbano, conectar el transporte público y más conexiones con más puentes para que la ribera norte del río Mapocho también tenga beneficios”, reflexiona Gerardo Ureta, académico de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción de la Universidad Mayor.
.
.
Fuente:Pulso www.chiledesarrollosustentable.cl