Noticia País
Ministra Jiménez lanza en La Araucanía la “Ruta Energética 2018-2022” y coloca la primera piedra de un parque eólico
La ministra de Energía, Susana Jiménez, y el subsecretario de la cartera, Ricardo Irarrázabal, encabezaron una taller de trabajo en Temuco donde pudieron conocer los aportes ciudadanos en materia energética. Además, visitaron las obras .
.
Como parte de su gira nacional, la ministra de Energía, Susana Jiménez, y el subsecretario Ricardo Irarrázabal, lanzaron hoy en Temuco la “Ruta Energética 2018-2022, liderando la modernización con sello ciudadano”.
Algunos de los desafíos importantes que se deben abordar en conjunto son la modificación de la Ley Distribución Eléctrica, la promoción de la autogeneración; la electro-movilidad y su acelerada penetración, y la participación ciudadana en torno a proyectos de energía.
“La Ruta Energética será la carta de navegación que permitirá escuchar la voz de los diferentes actores del país de los sectores público, privado y de la sociedad civil, pero también será una manera eficaz de hacerle una trazabilidad a nuestros compromisos, poner metas, objetivos, plazos y acciones concretas”, dijo la ministra de Energía, Susana Jiménez, quien estuvo acompañada por el intendente de la Región de La Araucanía, Luis Mayol, y el seremi de Energía, Erwin Gudenschwager.
La actividad se desarrolló con la participación de un centenar de diversos representantes de comunidades aledañas a proyectos energéticos, de ONGs ambientalistas, de académicos, autoridades regionales y comunales, ejecutivos de empresas y otras personas interesadas en los temas energéticos.
“La ruta permitirá establecer las prioridades de la Región de Araucanía en materia energética, para que se generen proyectos con energía limpia y sustentable y con pleno respeto a las comunidades y el medio ambiente”, explicó el subsecretario Irarrázabal.
Los talleres participativos se replicarán en todo el país durante abril, para llegar al mes de mayo con los insumos para esta nueva hoja de ruta.
Primera piedra de parque eólico en Renaico
En la tarde, las autoridades se dirigieron a la comuna de Renaico para colocar la primera piedra del parque eólico San Gabriel, de 183 megavatios (MW) de potencia, y que producirá energía libre de emisiones equivalente al consumo de 270.000 hogares chilenos.
El parque estará integrado por 61 aerogeneradores AW132/3000 de tecnología Nordex Acciona Windpower, un modelo diseñado para optimizar la captación de energía en emplazamientos de vientos bajos. Con 3 MW de potencia nominal, cada aerogenerador montará un rotor de 132 metros de diámetro sobre torre de hormigón de 120 metros de altura de buje, reforzada con tecnología antisísmica.
La instalación de San Gabriel supondrá la creación de unos 510 empleos durante la construcción, y de otros 15 puestos de trabajo estables durante la operación y mantenimiento del mismo.
La ministra destacó la iniciativa y dijo que el Gobierno trabaja en “generar condiciones que faciliten la incorporación masiva de energía renovable a la matriz. Estamos abocados, por consiguiente, a la creación de un marco regulatorio moderno que reconozca y promueva una mayor flexibilidad; y que permita asegurar altos estándares de calidad y seguridad de suministro”.
El subsecretario Irarrázabal agregó que dicho sector “debe mantenerse como un pilar del desarrollo de nuestro país, en el sentido amplio de la palabra. En este contexto, vemos las energías renovables como un medio para lograr un Chile mejor en los tres ejes de la sustentabilidad: el económico, el ambiental y el social”.
Por su parte, el gerente general de ACCIONA Energía Chile, José Ignacio Escobar, declaró que “para nosotros es una satisfacción anunciar el comienzo de las obras de una nueva instalación renovable en Chile, lo que evidencia con hechos el compromiso de ACCIONA con el país y nuestra solvencia y fiabilidad a la hora de materializar proyectos que contribuyen a crear un sistema energético cada vez más sustentable en nuestra tierra”.
En qué consiste la ruta energética
La “ruta energética” se desarrollará a través de un proceso participativo descentralizado regionalmente, con un enfoque multidimensional de las necesidades y preocupaciones relacionadas con la energía por parte de la ciudadanía. Por ello se realizarán encuentros con la comunidad desde Arica a Magallanes, en que se escucharán las propuestas y las inquietudes de la ciudadanía.
Los objetivos dicen relación con elaborar de manera conjunta los compromisos que el Ministerio hará con el país; avanzar en una agenda que ayude a acercar la energía a la ciudadanía y que tenga como foco mejorar la calidad de vida de las personas; generar redes de trabajo con los actores del sector, las regiones y las comunidades y conseguir el mayor consenso posible.
También se requiere darle un mayor impulso a la competencia, a la incorporación de innovaciones en el sector eléctrico, a la planificación del futuro fin de la generación con carbón, a los nuevos desafíos de la masificación de las energías renovables, a la regulación de la leña, al cambio climático y al medio ambiente, a la ley de eficiencia energética, la seguridad de la infraestructura y del mercado eléctrico, entre otros.
.
.
Fuente/Ministerio de Energía www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable #MedioAmbiente #DesarrolloSostenible, #Sostenibilidad