Noticia Destacada
Nuevas especies buscan posicionar a Chile como líder en acuicultura
El Fondef, de Conicyt, iniciará en marzo el segundo llamado a concurso para potenciar a dos nuevas variedades: el congrio dorado y la anguila.
La actividad acuícola en el país ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos 30 años. Con exportaciones que en 2012 llegaron a los US$ 3.999 millones y embarques a Japón, Estados Unidos y Brasil como destinos principales, Chile se ha convertido en el segundo productor mundial de salmón y el primero de trucha, de acuerdo con la Subsecretaría de Pesca.
No obstante, esto implica una dependencia importante de estas especies, que trae aparejado un alto riesgo si se consideran los impactos económicos que pueden generar enfermedades que las afecten, como sucedió, por ejemplo, con el virus ISA. Respondiendo a este problema y para reducir tal dependencia, se están desarrollando diversas iniciativas a lo largo del país con el fin de potenciar la diversificación de nuevas especies y asegurar un mayor dinamismo en la industria, posicionando a Chile como líder mundial en acuicultura.
Con esto, además, nuestro país está apostando a llegar a mercados emergentes como China, India, Rusia y Brasil, “donde la demanda de productos del mar aumenta año a año”, explica Pablo Galilea, subsecretario de Pesca y Acuicultura.
Con el Programa para la Diversificación de la Acuicultura, InnovaChile de Corfo, por una parte, y el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) de Conicyt, por otra, comenzaron en 2009 una serie de acciones para fortalecer y darle mayor competitividad al clúster acuícola chileno mediante un trabajo a largo plazo con algunas especies seleccionadas por su alto potencial económico: el Fondef se concentró en el bacalao de profundidad, la merluza austral y la seriola, mientras que InnovaChile lo hizo en el congrio dorado y la corvina.
A cuatro años de iniciado el programa, Cristian Lagos, subdirector del Programa de Acuicultura del Fondef, hace un positivo balance y adelanta que en marzo de 2014 realizarán un segundo llamado para sumar más variedades.
“Se mantendría el foco en el bacalao de profundidad, que nos ha dado los mejores resultados, y abriremos la opción a otras especies, como el congrio dorado y la anguila”, explica, añadiendo que todas las especies (las introducidas en 2009 y las que vienen) podrían generar entre US$ 250 millones y US$ 300 millones anuales en exportaciones.
Lagos advierte, eso sí, que se trata de un proceso largo, a diez años, pues el cultivo requiere generar tecnologías para la producción, reproducción, nutrición, alimentación y eventuales patologías. Especifica, sin embargo, que se trata de especies aptas para la reproducción y que cada proyecto -que contará con aportes anuales de $ 70 millones- tendrá una duración de unos dos o tres años, luego de lo cual se evaluará.
En tanto, señala que al bacalao y al congrio cultivado “lo podríamos ver a principio de 2020. En cuanto a la anguila, puede ser antes, dado que existen experiencias internacionales en curso. El congrio dorado se adapta muy bien en los estanques de cultivos y se reproduce con alta facilidad. Sus huevos son visibles al ojo humano, lo que hace fácil la fertilización y su incubación”, agrega.
Con todo, Lagos resalta el proyecto desarrollado con el bacalao de profundidad pues se han logrado condiciones de reproducción, contando ya con peces “juveniles”.
“Esta especie reúne condiciones de cultivo, a un precio muy bueno a nivel internacional (sobre los US$ 20/kilo). Se trata de una variedad sujeta a cuota, cuya captura está protegida internacionalmente, por lo que se considera de alto interés avanzar en su cultivo”, detalla.
Innovación y tecnología
Fundación Chile (FCh) ha participado como beneficiario principal y co-ejecutor de varios de los proyectos realizados bajo el Programa para la Diversificación de la Acuicultura Chilena (PDACH), aportando con equipos multidisciplinarios e Investigación y Desarrollo (I+D) aplicada.
“Vemos los aspectos técnicos y comerciales, como el tamaño de mercado, los actores principales y competitividad”, del proyecto, explica Carlos Lonza, director de Desarrollo de la Estación Experimental Quillaipe, Región de Los Lagos, de FCh, donde se desarrolla gran parte de estas iniciativas.
La merluza austral es uno de estos proyectos, con el que se busca conformar un stock de reproductores y desarrollar una metodología de “desove” (proceso de fertilización asistida) para obtener ovas (huevos de peces).
FCh cuenta con vínculos con asesores internacionales de mucha experiencia, como el Instituto Español de Oceanografía (IEO), empresas como Atlantium, y universidades locales como la U. Católica de Temuco que apoya la investigación en criopreservación, procedimientos de fertilización asistida y aspectos nutricionales.
Fuente:df.cl