Noticia País
París se prepara para la reunión más importante sobre el clima
Representantes de 130 estados confirmaron su asistencia. Hasta ayer 174 países habían enviado sus promesas de recortes de gases.
.
.
.
En los últimos diez años, los desastres relacionados con el clima, como inundaciones y olas de calor, han ocurrido casi a diario, cerca de dos veces más que hace dos décadas, señaló ayer el informe “El costo humano de los desastres relacionados con el clima”, de la ONU.
Entre 2005 y 2015 hubo, en promedio, 335 desastres relacionados con el clima al año y aunque no todos pueden relacionarse con el cambio climático, “las predicciones de un clima más extremo en el futuro casi seguro que significa que seremos testigos de una tendencia al alza de los desastres”, dice.
El informe es parte de la previa a la COP21, en París, la reunión climática más importante de los últimos años y en la que se decidirá el próximo protocolo para bajar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), causantes del calentamiento global.
La cita, a la que se espera asistan 130 jefes de Estado, comienza el lunes y, por dos semanas, negociará los términos del acuerdo internacional con el que se pretende bajar las emisiones a partir de 2020 y evitar que la temperatura del planeta suba más de 2 °C.
Tras la confirmación de que la cumbre se realizará, pese a los ataques terroristas en París, sólo algunas actividades programadas seguirán su curso, entre ellas, una serie de 300 eventos con la sociedad civil en Le Bourget. Las marchas están suspendidas y, aunque no se ha anunciado un número, se espera un refuerzo a los 30 mil oficiales a cargo de la seguridad que habían sido confirmados previo a los ataques.
Hasta ayer, 174 países han enviado sus propuestas para bajar emisiones a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (Cmnucc), Cuba y Yemen fueron los últimos. Según la ONU, las promesas de contribución de los países aún son insuficientes para detener el aumento en 2 °C hacia fin de siglo. Hasta ahora se llega a 2,7 °C.
En defensa del océano
La delegación chilena, encabezada por la presidenta Michelle Bachelet (que estará en la inauguración), pedirá aumentar la atención hacia los oceános, sumideros de carbono y afectados por la acidificación, la pérdida de biodiversidad y la elevación del nivel mar, señalan desde Cancillería. Defenderá además, que el acuerdo sea legalmente vinculante. Las dos semanas de cumbre serán para discutir esos detalles y redactar el acuerdo.
Fuente: La Tercera www.chiledesarrollosustentable.cl