Noticia País

Personas satisfechas con el estado del país cae a su nivel más bajo en tres años

Published

on

Estudio Chilescopio 2015 muestra que sólo el 35% se siente conforme con el actual estado del país, cifra que en 2013 llegaba al 60%.

.

.

.

Los chilenos no están contentos con el funcionamiento del país. Si en el año 2013, el 60% de las personas se declaraba satisfecha con el estado general del país, en 2015 este grupo se redujo a 35%, el nivel más bajo de los tres años en los que se ha hecho esta pregunta.

Patricio Polizzi, director general de la Consultora Visión Humana que realizó el estudio Chilescopio “Cómo somos y cambiamos los chilenos 2015” (que entrevistó a 1.880 personas de 13 ciudades del país), dice que el aumento de la actitud crítica respecto del funcionamiento general del país es una “mala noticia”. “Sólo el 35% de los encuestados dice que se siente satisfecho o muy satisfecho”, señala. Sin embargo, agrega que eso no necesariamente significa una percepción de retroceso, ya que sólo un 16% opina que Chile está retrocediendo.

“La crítica respecto a la situación general del país, de cómo se está desarrollado y evolucionando, crece. No hay una recuperación respecto de las confianza y en tres años ha variado significativamente, ya podemos  hablar de una tendencia de insatisfacción”, señala Polizzi.

De hecho, el 99% de las personas espera un cambio: el 58% cree que hay que hacer grandes cambios y el 41% que se deben realizar “algunas” modificaciones. Sólo el 1% de los entrevistados cree que no es necesario cambiar.

El 60% de las personas cree que Chile está igual que en años anteriores y un 24% estima que sí se esta avanzando. Este grupo en la versión 2013 y 2014 del estudio llegaba al 45 y 47% respectivamente (ver infografía).

¿Realidad?

Wenceslao Unanue, profesor de la Escuela de Negocios de U. Adolfo Ibáñez (UAI), señala que el clima de desconfianza e insatisfacción se ha reflejado en varias encuestas y cada vez aumenta más, un incremento que también se ve ayudado por los medios de comunicación. “Los escándalos de corrupción, el país estancado, por ejemplo, que aparecen en la prensa, hacen que las personas perciban un país que está más mal. Es una realidad que está influenciada por los medios. A las personas no les ha cambiado su situación personal, económica o laboral, pero tienen la sensación de que todo va peor”, reflexiona.

Lo anterior explica también la percepción general del país, pero no la individual. Cuando se pregunta por el nivel de satisfacción con “distintos aspectos de su vida”, desde el año 2009 que la cifra se ha mantenido un poco más alta del 50%. (56% en 2009, 51% en 2010, 50% en 2012, 54% en 2014 y 56% en 2015).

Según Unanue, esta satisfacción personal podría cambiar si continúa la tendencia a la baja de la satisfacción general. “Los países con mayores niveles de confianza son más felices. Si se perpetúa la inseguridad y la desconfianza, podría bajar el nivel de bienestar individual. Eso es lo que ocurre en el resto de los países”, dice el profesor de la UAI.

El profesor del Centro de Ciencias Sociales Experimentales de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Santiago, Andrés Mendiburo, cree que Chile, “efectivamente se ha vuelto más crítico, igual que en el resto del mundo”. A eso se suma el mayor nivel educacional de los chilenos “que lleva a que analicen mejor las circunstancias de lo que está ocurriendo”.

Según Mendiburo, los medios también aportan a esta percepción. “Las encuestas y lo que se dice en los medios también forman realidad. Si digo que es un país corrupto, que hay más delincuencia, queda esa sensación, aunque el dato duro de delitos, por ejemplo, no muestra mayor variación en comparación con años anteriores o que incluso bajen”, señala.

Nortinos

Otra cifra que destaca Polizzi es la insatisfacción que sienten los chilenos que viven en el norte del país. Ellos dicen tener un 26% de satisfacción con el estado general del país, 29% los del centro, 34% los del sur y un 42% los que habitan en la Región Metropolitana. “En casi todos los indicadores de bienestar social, ellos tienen índices más bajos. Los más benevolentes con el país son los de la Región Metropolitana, que aunque críticos, tienen un porcentaje más alto de satisfacción”, indica Polizzi.

Por edad, los más insatisfechos con la marcha del país son los jóvenes y los adultos jóvenes. Entre los 15 y los 29 años se manifiesta un 34% de satisfacción, mientras que entre los 30 y 44 años disminuye un punto más.

Los chilenos de 60 y 80 años están un poco más satisfechos.

Respecto de la importancia del gobierno para alcanzar el bienestar personal, al igual que en versiones anteriores, la respuesta positiva se mantiene en torno al 35% (39% en 2010, 37% en 2011, 42% en 2015, 34% en 2013 y 35% en 2014).

 

Fuente:la Tercera 
www.chiledesarrollosustentable.cl

Leave a Reply

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil