Noticia País
¿Podría producirse una supererupción en Laguna del Maule?
Hace más de una década este complejo volcánico comenzó a presentar deformaciones similares a la de Yellowstone en EE.UU. Sin embargo, recientes estudios comienzan a descartar que se esté frente a un supervolcán como se ha especulado.
.
.
El complejo volcánico Laguna del Maule, en la Región del Maule, ha sido objeto de intensos estudios desde hace una década, luego que expertos detectaran una alta tasa de deformación tras el análisis de imágenes satelitales. El hecho fue corroborado por los instrumentos en terreno del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).
Desde entonces, explican desde el organismo, en diversos medios se tendió a comparar este tipo de alzamiento o deformación con las observadas en otros sistemas volcánicos como Yellowstone en EE.UU., donde se han registrado supererupciones en el pasado, de ahí que rápidamente se instaló la idea que se estaba frente a un supervolcán.
Pero estudios indican que no se está incubando un megaevento. Así lo cree el científico Craig Miller, autor principal de una reciente investigación sobre Laguna del Maule y publicada en la revista Earth and Planetary Science Letters, en el que se modeló por primera vez en 3D su cuerpo magmático.
“No hay evidencia de que habrá una erupción en las próximas semanas o meses (o incluso años). Este estudio muestra que hay un cuerpo de magma de tamaño moderado por debajo de la Laguna del Maule”, señala a La Tercera este investigador del Depto. de Ciencias de la Tierra de la U. Simon Fraser de Canadá y del centro científico GNS.
Para el Sernageomin las conclusiones del estudio de Miller son coherentes con las observaciones geológicas en la zona, derivadas de un trabajo conjunto de los servicios geológicos de Chile, Argentina y EE.UU., donde se ha evidenciado la ocurrencia de erupciones de magnitud importante, sin embargo en términos volumétricos están muy lejos de ser consideradas supererupciones.
.
“Lo que indica el estudio de Craig Miller es que las condiciones subsuperficiales de magma están lejos de lo que se denomina un supervolcán, en términos volumétricos”, explica Mario Pereira, director nacional (s) del Sernageomin.
Interés científico
Para que exista una supererupción el material emitido debe alcanzar un volumen de varias centenas de km3 (1 km3=mil millones de m3), tal como las de Toba (Indonesia) y Taupo (Nueva Zelandia) ocurridas hace 75 mil y 27 mil años, con 2.500 y 500 km3 liberados respectivamente. Las recientes erupciones en Chile, como la del volcán Calbuco fue de apenas 0,5 km3 y la última de Laguna del Maule, hace 20 mil años, llegó a los 20 km3.
Mario Pereira explica que Laguna del Maule ha llamado la atención de investigadores de todo el mundo porque corresponde a un complejo volcánico, esto quiere decir que no es un centro eruptivo único, como los volcanes Villarrica, Calbuco, Osorno, entre otros, sino que el sistema volcánico se compone por varios centros. Otra de sus características, es la composición de sus productos, denominadas riolitas, relativamente escasas en productos de volcanes andinos, y las que típicamente están asociadas a erupciones explosivas.
El reciente estudio de Miller y sus colaboradores proponen que este complejo posee un cuerpo magmático de un volumen cercano a los 30 km3 de ubicado entre 2 y 5 km de profundidad. Además, este cuerpo se encuentra adyacente a una falla geológica.
Desde el Sernageomin señalan que para que una erupción depende se varios factores, pero también podría no ocurrir ya que la mayoría de los magmas que ascienden desde el manto superior se terminan cristalizando en la corteza, no alcanzando jamás la superficie.
Además de la deformación, en este complejo se han detectado enjambres sísmicos. A la fecha, se han contabilizado cerca de 20 desde la instalación de la red de vigilancia del Sernageomin hace un poco más de 5 años.
Pereira señala que los estudios en torno a este complejo continuarán, tanto por parte de un proyecto científico liderado por académicos de la Universidad de Wisconsin, Madison, EE.UU, en el que participan activamente algunos científicos chilenos, especialmente de las universidades de Chile y Concepción, además de geólogos y sismólogos del propio organismo.
.
.
Fuente:La Tercera www.chiledesarrollosustentable.cl