Noticia País
Proyecto Minero Portuario Dominga: EL Proyecto Minero que enciende las alarmas en Punta deChoros
Los dos rajos abiertos que forman parte del proyecto estarán ubicados a 26 kilómetros de Punta de Choros, a escaza distancia donde anteriormente se quiso instalar la abortada termoeléctrica Barracones, planta energética que el mismo presidente Piñera intervino para que se revirtiera.
El punto de preocupación esta vez no es el carbón. Son los relaves
Nuevamente un proyecto está bajo la mira de las comunidades de Punta de Choros, que han expresado su rechazo a la iniciativa minera encabezada por Carlos Alberto Délano. Dominga es el nombre de la mina a rajo abierto que pretende extraer concentrado de hierro de alta ley, así como también el subproducto de concentrado de cobre.
El proyecto contempla 2.500 millones como monto de inversión, y considera además la construcción de un puerto para el traslado del mineral extraído. El terminal de embarque estaría ubicado en el sector norte de Totoralillo, donde en el siglo XIX funcionó el primer puerto minero de la zona.
La empresa a cargo es Andes Iron, la cual habilitó un sitio web para dar a conocer el proyecto, donde aseguran que “a través del proyecto minero portuario, buscaremos potenciar, en conjunto con la comunidad, el desarrollo social, turístico, cultural y ambiental de La Higuera”.
Para el desarrollo del proyecto, como cualquier otro de este tipo, requiere de la aprobación de Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el cual ya fue ingresado el 13 de septiembre de 2013, y en diciembre pasado concluyó el proceso de participación ciudadana. Para el próximo 11 de marzo, fecha que coincide con el cambio de mando, concluye el plazo de evaluación del SEIA.
Este nuevo proyecto minero estaría ubicado a menos de 13 kilómetros del lugar en el que se pretendía instalar la fallida planta termoeléctrica Barracones, la cual contaba con la aprobación pero fue el mismo presidente Sebastián Piñera quien decidió intervenir para frenar el proyecto energético.
La decisión que puso en tela de juicio la institucionalidad medioambiental fue defendida posteriormente por el mandatario. “Era un proyecto de una termoeléctrica en el lugar donde está, tal vez, la mayor riqueza y diversidad medioambiental y ecológica de Chile y del mundo, como es la zona de Isla Damas, Punta de Choros”, declaró el presidente en entrevista con el programa “Patio de los Naranjos”.
Organizaciones locales refutan modelo de desarrollo
Para los detractores del proyecto, el principal riesgo es que los relaves drenen contenido tóxico en un lento proceso que puede durar cientos de años, el que sería particularmente preocupante dada la ubicación del proyecto en la cuenca de Los Choros.
El Movimiento de Defensa de Medioambiente de La Higuera (Modema), publicó un comunicado en el que firmaron varias juntas de vecinos y organizaciones sociales de la comuna de la Región de Coquimbo, en el que aseguran que “iniciativas como “Dominga” desafían toda lógica de desarrollo y sentido común y constituyen un retroceso respecto actividades sustentables y conservación de la biodiversidad”, señala el texto.
Además apuntaron sus críticas al modelo de desarrollo que según señalaron, no considera “los costos sociales y políticos del proceso extractivo”. Por ello, insisten en que proyectos como éste deben desarrollarse en zonas alejadas de poblados y cuencas hidrográficas. “La falta de un ordenamiento territorial conduce a modelos de desarrollo local no consensuados donde el medio ambiente queda desprotegido y el crecimiento económico no es viable”, argumentaron.
Qué dice el proyecto presentado al SEIA
«El Proyecto tiene por objeto producir y comercializar concentrado de hierro (Fe) como producto principal y concentrado de cobre (Cu) como subproducto. Para efectos del EIA las instalaciones del Proyecto se agruparon en tres sectores correspondientes a Dominga, Lineal y Totoralillo. En cada uno de los sectores señalados, el Proyecto contempla las siguientes instalaciones y actividades:
Sector Dominga: considera instalaciones asociadas a dos zonas de explotación minera a cielo abierto denominadas Rajo Norte y Rajo Sur; una planta de procesos, un depósito de lastre y un depósito de relaves espesados, además de todas las obras e instalaciones auxiliares asociadas a estos procesos.
Sector Lineal: contempla un sistema de acueductos subterráneos que transportará el agua desde el sector Totoralillo hasta el sector Dominga. También, considera, un concentraducto subterráneo que enviará mineral de hierro desde el sector Dominga hasta el sector Totoralillo; una línea de transmisión eléctrica de 66 kV y un camino de servicio.
Sector Totoralillo: corresponde al Terminal de Embarque de concentrado de hierro que agrupará, además, las instalaciones asociadas al sistema de espesado, filtrado y almacenamiento, así como las obras para la captación, desalinización, impulsión de agua al sector Dominga y descarga de salmuera al mar.
La materialización del Proyecto Dominga considera una inversión aproximada de US$ 2.500 millones.
La dotación estimada de mano de obra involucrada en cada fase del Proyecto alcanza a 9.800 trabajadores en construcción, 1.450 en operación y aproximadamente 980 para el cierre.»
Por/eldesconcierto.cl/
https://www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS