Connect with us

Medio Ambiente

¿QUÉ QUEREMOS CON LA LEY DE GLACIARES?

Published

on

glaciares-proyect-14
La protección de los glaciares es una necesidad inminente ante un escenario de Cambio Climático. Más aún, cuando nuestro país cuenta con una superficie de 23.641,6 km2 de ellos y el evidente aumento de las temperaturas y la redistribución de precipitaciones a nivel global, hace de los glaciares importantes y estratégicas reservas de agua en estado sólido.

Un estudio realizado en 2011 por el CECS para la DGA, analizó 147 de ellos y consignó que el 98% está retrocediendo y sólo tres presentan avances. Los glaciares a su vez, son ecosistemas altamente sensibles y complejos reguladores del clima a nivel mundial y local, como también proveedores de agua a nuestros ríos y napas subterráneas en periodos en que no hay precipitaciones.

Actividades industriales como la minería constituyen una amenaza para estos ecosistemas sumamente sensibles al derretimiento, producto de su ruptura, traslado o depósito de material en su superficie que altere su temperatura (líquidos, polvo que se levanta por la utilización de caminos o smog propiamente tal, por mencionar algunos).

Cuando hablamos de glaciares, no sólo hablamos de aquella masa de hielo blanca que vemos en lindas postales o cuando miramos nuestra cordillera, sino que también, hablamos de aquellos glaciares con igual o superior importancia que los glaciares blancos que se llaman “glaciares rocosos”. Estos, tienen un alto contenido de material detrítico, que mezclado con el hielo, generan una masa de color oscuro que no sólo se encuentra bajo los glaciares blancos, sino que también muchas veces son imperceptibles a simple vista. Es por eso su importancia, ya que al ser imperceptibles, son los más amenazados por las actividades industriales que difícilmente podemos fiscalizar como ciudadanos. Por ello, si consideramos la escaza capacidad fiscalización en terreno con que cuenta nuestra institucionalidad ambiental, hay mayor motivo para protegerlos.

Los glaciares son dinámicos, y si en algún minuto su superficie es tal, al otro año puede aumentar o disminuir dependiendo de las condiciones climáticas. Ante esto, las actividades que se desarrollen en los ambientes glaciares o periglaciares deben de ser sumamente inocuas y a una escala que no entorpezca su dinámica propia, donde la humanidad no debe interferir más de lo que está haciendo con el Cambio Climático como tal.

De manera insólita los glaciares no están contemplados en nuestra legislación, aún siendo parte tan importante del ciclo hidrológico. No están presentes en el Código de Aguas y por lo mismo, urge una legislación que los incorpore y que regule las actividades que se puedan desarrollar en ellos con miras de una política pública de Estado que valore la importancia de estos ecosistemas para las futuras generaciones. No está de más recordar el mandato Constitucional en su artículo 19 Nº 8 que indica: “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza. La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger el medio ambiente”.

El pasado 20 de Mayo desde Fundación Terram apoyamos la moción parlamentaria de un proyecto de ley para proteger nuestros Glaciares que incluye la protección del ambiente (o dominio) glaciar que incluye los glaciares de roca (o permafrost) y el ambiente periglaciar. A la vez, solicita que éstos sean declarados como “bien nacional de uso público”. Coincidentemente, al día siguiente en la cuenta pública la Presidenta Michelle Bachelet menciona que “los Glaciares representan una fuente de agua dulce de un valor incalculable, presentaremos un proyecto de ley que proteja los glaciares y su entorno (…)”.

Grata sorpresa fue el anuncio presidencial, por ello, como organización de sociedad civil esperamos que el ejecutivo valore y apoye la iniciativa que parlamentarios y organizaciones presentamos un día antes. Esta iniciativa colectiva hace coincidir transversalmente varios temas, ya que contempla aspectos ligados al derecho a la vida, a la salud, la conservación del patrimonio ambiental y la promoción del bien común. A su vez, solicitamos que el Estado entregue recursos para la investigación, monitoreo y fiscalización de estos espacios. Sin duda, la protección de los glaciares tiene un fuerte componente de ordenamiento del territorio, al determinar áreas estratégicas de protección y determinación de las actividades de bajo impacto que se pudieran o no realizar en estos espacios, trazando las líneas desde ya para inversionistas interesados y evitar con ello futuras judicializaciones.

Los glaciares son fuente de agua y del agua depende la vida y el desarrollo de la mayoría de las actividades que como sociedad realizamos en el territorio. Para evitar futuros conflictos socioambientales, seamos pioneros en tener una legislación efectiva que los resguarde y que valore el servicio ecosistémico y económico que nos brindan para el desarrollo de la vida y la sociedad.
Por Javiera Espinoza, geógrafa de Fundación Terram.
Fuente/eldesconcierto
https://www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS

https://www.chiledesarrollosustentable.cl

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Medio Ambiente

PARQUE LUDIANO INVITA A DISFRUTAR SEMANA SANTA CON ACTIVIDADES DEPORTIVAS

Published

on

Regalos para los visitantes el viernes 18, trekking guiado el sábado 19 de abril y muchas otras actividades disponibles en Parque Ludiano para todas las familias.


En el marco del fin de semana largo de Semana Santa, Parque Ludiano invita a los habitantes de Valparaíso, Viña del Mar, Quillota y sus alrededores a disfrutar de una programación especial para realizar deporte al aire libre y disfrutar de actividades familiares.

El viernes 18 de abril, todos los visitantes del parque recibirán huevitos de chocolate como regalo, en una iniciativa pensada para sumar un momento lúdico y dulce a la experiencia al aire libre. Esta activación estará disponible durante la mañana para quienes ingresen al parque.

En tanto, el sábado 19 de abril se desarrollará un trekking guiado por el sendero La Aguada, una ruta apta para principiantes que recorre paisajes de vegetación nativa y permite disfrutar de la tranquilidad del entorno natural de Boco, en Quillota. La actividad es gratuita, solo requiere del pago de la entrada al parque, y los cupos son limitados. Las inscripciones ya están abiertas en www.clubparques.outlife.cl.

Ambas iniciativas están pensadas para todo público y representan una oportunidad ideal para compartir con amigos, en familia o simplemente para desconectar y recargar energías en medio de la naturaleza.

Además, se llevará a cabo el próximo sábado 26 de abril, fecha en la que Parque Ludiano será sede de la primera jornada del Montenbaik Junior Series, un campeonato que reúne a las futuras promesas del mountain bike chileno. La jornada contará con categorías de Enduro, XC y DH, para niños, niñas y jóvenes desde los 3 hasta los 18 años, en circuitos adaptados a cada nivel. Será una oportunidad única para disfrutar del deporte al aire libre en un entorno seguro, apoyar a los nuevos talentos del MTB nacional y vivir una jornada familiar llena de energía, aprendizaje y aventura.

Inscripciones en el siguiente link: https://welcu.com/enduro-life/junior_2025

Sobre Parque Ludiano

Ubicado en la localidad de Boco, en Quillota, Parque Ludiano es un espacio diseñado para el bienestar al aire libre. Cuenta con rutas de mountain bike especializadas, senderos de trekking con miradores panorámicos y zonas de descanso para toda la familia. Cada rincón del parque ha sido creado para brindar una experiencia cómoda, segura y memorable.

Los asistentes también podrán disfrutar de la experiencia gastronómica de Fruttato, la heladería del parque que ofrece jugos naturales, helados artesanales, pastelería y una carta ideal para compartir al aire libre. Además, quienes buscan equipamiento o productos outdoor encontrarán todo lo necesario en la Tienda Ride, un espacio especializado con artículos de ciclismo, arriendo de bicicletas y accesorios pensados para aprovechar al máximo cada visita al parque.

Más información en www.parqueludiano.cl.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Empresas

POLPAICO REUNIÓ A CERCA DE 100 ASISTENTES EN SU SEGUNDO ENCUENTRO “CONSTRUYAMOS FUTURO” EN ANTOFAGASTA

Published

on

 

La actividad congregó a más de 70 clientes estratégicos del sector construcción y minería, en una jornada de análisis, proyecciones y vínculos para el desarrollo del norte del país.

Hoy más que nunca, la cercanía con nuestros clientes y entender sus desafíos es clave para construir juntos el futuro que queremos», afirmó Andrés Pérez Algarra, Gerente General de Polpaico Soluciones, en esta instancia.


Con una alta convocatoria en modalidad presencial, Polpaico – unidad de negocio parte de Polpaico Soluciones – realizó en Antofagasta la segunda edición de su encuentro “Construyamos Futuro”, instancia que reunió a cerca de 100 personas, entre ellas más de 70 clientes estratégicos del sector construcción y minería. La jornada tuvo como eje central el intercambio de visiones sobre el presente y futuro del rubro, así como la presentación de novedades en las distintas unidades de negocio de la compañía.

El encuentro fue encabezado por el gerente general de Polpaico Soluciones, Andrés Pérez Algarra, quien destacó la importancia de estos espacios para generar valor compartido con los distintos actores del ecosistema productivo. “Hoy más que nunca, la cercanía con nuestros clientes y entender sus desafíos es clave para construir juntos el futuro que queremos, así como también para comprender la evolución del rubro a nivel país”, señaló.

Durante la jornada, Felipe Ureta Vicuña, gerente de la División Cemento Polpaico, presentó las principales innovaciones y proyecciones para la zona norte, detallando los avances en soluciones técnicas, logísticas y de sostenibilidad que la compañía está implementando para fortalecer su presencia en la región.

Asimismo, se abordaron temas clave para el desarrollo del sector, junto con la propuesta de valor de Polpaico en sus unidades de negocio de cemento, hormigones, gestión de residuos y proyectos especiales, destacando su visión estratégica ante los desafíos actuales de la industria. El análisis incluyó una mirada a las proyecciones del rubro y al rol que la compañía busca desempeñar en un escenario de constante transformación. En este contexto, se reafirmó el compromiso transversal de la empresa con entregar soluciones al sector y la sostenibilidad, a través de una gestión enfocada en altos estándares ambientales, operativos y de seguridad.

“Construyamos Futuro 2025” se consolida, así como una plataforma de diálogo y colaboración, reafirmando el compromiso de Polpaico Soluciones con la construcción de relaciones de largo plazo y el impulso de un desarrollo sostenible y compartido para el país.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

¡Ya es oficial!: RAPA NUI CUENTA CON UN NUEVO PLAN DE MANEJO INTEGRADO PARA SUS ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS

Published

on

El instrumento, creado de la mano con la comunidad, fortalecerá la gestión y administración de las zonas de conservación de Isla de Pascua a través de una co-gobernanza liderada por los propios habitantes.


Gracias al esfuerzo sostenido de todos los actores involucrados, hoy Isla de Pascua cuenta con un Plan de Manejo Integrado que resguarda sus recursos marinos, fortalece la gobernanza local y respeta profundamente la cosmovisión del pueblo Rapa Nui.

Por último, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, comentó que “lo que más valoramos desde Subpesca es el respeto y la perseverancia con que se ha desarrollado este proceso. El respeto, porque se ha dado en dos dimensiones. Primero, el respeto a la cultura, a las tradiciones, a los derechos que tienen como comunidad Rapa Nui. Y, por cierto, también el respeto a las normas, a la institucionalidad pública, que ha logrado conversar a través de este proceso, que es difícil. Por ello hubo que tener un segundo atributo, que era la perseverancia, como para estar años buscando un objetivo como este, que es un objetivo que también trasciende al largo plazo”.

Asimismo, el Ministerio del Medio Ambiente, Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura cuentan con un Memorándum de Entendimiento con Blue Nature Alliance (BNA), organización que colabora con gobiernos, ONGs, pueblos indígenas y comunidad científica para promover la conservación efectiva de los océanos a gran escala, y que en Chile ha acompañado y apoyado activamente al Consejo Directivo en la protección de las AMPs de Rapa Nui, y que continuará colaborando en diversas áreas claves.

El presidente del Consejo Directivo, Felipe Nahoe, reconoció que “lo más importante de esta era aprobar el Plan de Manejo Integrado de las Áreas Marinas Protegidas de la isla. Me voy contento y feliz de poder ya ir con mi plan en la mano a la isla y mostrarle a la comunidad que tengo el decreto formal”.

Este nuevo plan, considerado fundamental tanto para el Consejo Directivo del Área Marina Protegida como para la comunidad, comenzó a gestarse en 2019, tras una serie de talleres que permitieron identificar las necesidades locales y priorizar acciones. Posteriormente, entre 2022 y 2023, el documento fue revisado en detalle junto a la comunidad, consolidando un instrumento legítimo y representativo.

Trabajo mancomunado

De esta forma, se dio un histórico paso para la protección de las áreas marinas protegidas de la isla, gracias a un proceso ampliamente participativo, enmarcado en el Convenio 169 de la OIT, que contempló incluso una consulta indígena, que culminó con una inédita votación realizada en forma simultánea en Rapa Nui, Santiago y Valparaíso, donde un 86% de la comunidad Rapa Nui sufragó en favor del plan, validando el trabajo colectivo y el compromiso con la conservación marina.

“Ahora, el gran desafío es que este Plan de Manejo Integrado sea implementado, para hacer cada vez más efectiva la necesaria protección de esta área marina protegida”, profundizó.
“Estamos muy contentos de que el pueblo de Rapa Nui, en conjunto con el Estado, ha llegado a este hito histórico, que es una posibilidad de gobernanza inédita en nuestro país, ya que hemos llegado a acuerdos con el pueblo de Rapa Nui, que nos ha solicitado también que las áreas protegidas deben estar en equilibrio con las actividades que ellos ancestralmente han desempeñado”, valoró el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño.

En una ceremonia encabezada por el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, junto al subsecretario de Pesca y Acuicultura (Subpesca), Julio Salas, y un representante de la Directora Nacional del Servicio de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Jaime Montenegro, el presidente del Consejo Directivo, Felipe Nahoe, y los representantes del Consejo del Mar (Koro Nui o Te Vaikava), se destacó la relevancia de este instrumento para la protección y gestión sostenible del maritorio de Rapa Nui.

Tras años de trabajo entre ministerios, servicios públicos y la comunidad, hoy se aprobó el Plan de Manejo Integrado de las Áreas Marinas Protegidas (AMP) de Rapa Nui, un instrumento que fortalecerá la gestión y administración de las zonas de conservación a través de una co-gobernanza liderada por los propios habitantes de Isla de Pascua. Como resultado, hoy Chile lidera la cobertura de áreas marinas protegidas con Plan de Manejo vigente.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI

Continue Reading

Desarrollo Sostenible

MÁS DE 30 MIL FAMILIAS EN VALPARAÍSO ENFRENTAN DESAFÍOS DE ACCESO AL AGUA POTABLE

Published

on

-WATERisLIFE y Ripley se unen para promover el acceso a agua potable

-La Región de Valparaíso es la que concentra la mayor cantidad de campamentos en el país, donde el 96% de las 30.976 familias que los habitan carecen de acceso formal a agua potable. Una nueva iniciativa busca transformar esta realidad a través de tecnología innovadora de filtración de agua.


El acceso al agua potable sigue siendo un desafío significativo en los campamentos chilenos. Según el último Catastro Nacional de Campamentos 2022-2023 de TECHO-Chile, de los 1.290 campamentos existentes en el país, 280 se concentran en la Región de Valparaíso. En esta zona, el 16% de las 30.976 familias que los habitan depende principalmente de camiones aljibe para su abastecimiento, lo que las obliga a almacenar agua durante varios días en condiciones inadecuadas. Esta situación favorece la acumulación de agua estancada y, en consecuencia, aumenta el riesgo de contaminación bacteriana, afectando gravemente la salud de estas familias.

Ante esta realidad, Ripley y WATERisLIFE han unido esfuerzos para implementar una solución que beneficiará a familias del campamento Parcela 11 de Viña del Mar. La iniciativa contempla la entrega de filtros con tecnología de ultrafiltración, capaces de proporcionar agua limpia y segura para beber durante, al menos 2 años.

“El acceso al agua potable es un derecho humano fundamental y una necesidad crítica para la salud y el bienestar de las comunidades. Cada filtro representa una familia que ya no tendrá que preocuparse por la calidad del agua que consume”, explica la directora ejecutiva de WATERisLIFE, María José Terré.

El proyecto forma parte del programa de sostenibilidad CompromisoR de Ripley. “Nuestro compromiso va más allá de la entrega de equipos; buscamos generar un impacto significativo en mejorar la calidad de vida de las comunidades donde operamos”, señala la gerenta de Proyectos Sostenibles de Ripley, Francisca Torres.

Los beneficios de esta iniciativa son múltiples para las familias receptoras. Los filtros eliminan hasta el 99,9% de las bacterias presentes en el agua, proporcionando una solución inmediata y efectiva para prevenir enfermedades gastrointestinales, especialmente en niños y niñas. En el aspecto económico, las familias pueden ahorrar aproximadamente $ 50 mil pesos mensuales al eliminar la necesidad de comprar agua embotellada, un gasto que actualmente representa cerca del 12,5% del presupuesto familiar en hogares con ingresos promedio inferiores a $ 400 mil.

Como parte de la sensibilización sobre esta problemática, en el Día Mundial del Agua (22 de marzo) se realizó una demostración en la tienda de Ripley Marina Arauco ubicada en Viña del Mar, donde los clientes de la tienda pudieron conocer en directo el funcionamiento del filtro, probando el agua.

Adicionalmente, más de 30 colaboradores de Ripley y Banco Ripley hicieron entrega de los filtros en el campamento a las familias, como parte de su programa de voluntariado corporativo.

Para Ripley el agua es un recurso muy relevante, ya que la fabricación de vestuario es intensiva en uso de este recurso.  Por ello, desde 2021 son miembros de Better Cotton, la mayor iniciativa internacional que promueve el cultivo sostenible de algodón. Su misión es ayudar a las comunidades algodoneras a sobrevivir y prosperar, al mismo tiempo que mejoran la biodiversidad de los ecosistemas, y optimizan la calidad y disponibilidad del agua.   


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Empresas

CESCO Week Stgo 2025: CHILE APUESTA POR EL DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES PARA UNA MINERÍA DEL FUTURO

Published

on

Con un enfoque colaborativo entre empresas, Estado y startups, el Segundo Encuentro de Tecnologías para la Sostenibilidad cerró CESCO Week Santiago 2025 con debates clave sobre innovación, economía circular y digitalización.


En la última actividad desarrollada por el Centro de Estudios del Cobre y la Minería en el marco de CESCO Week Stgo 2025, más de 120 personas estuvieron presentes en el 2° Encuentro Tecnologías para la Sostenibilidad, instancia que reunió a autoridades, representantes del sector público y privado, startups, centros de pilotaje y líderes de la industria para reflexionar sobre los principales desafíos tecnológicos que enfrenta la minería y las oportunidades que se abren para hacerla más limpia, eficiente y socialmente responsable.

Este segundo encuentro, que contó con el patrocinio de Anglo American y ME Elecmetal, se posicionó como una plataforma para visibilizar las capacidades del ecosistema minero nacional y proyectar a Chile como un hub de innovación tecnológica con foco en sostenibilidad. En su discurso inaugural, el director ejecutivo de Cesco, Jorge Cantallopts, recalcó la necesidad de avanzar hacia una minería abierta, colaborativa e inclusiva, donde las nuevas tecnologías jueguen un rol protagónico en los procesos de transformación de la industria.

La jornada inició con la presentación de Rodrigo Subiabre, Vicepresidente de Tecnología e Innovación de Anglo American, quien expuso las líneas estratégicas de desarrollo tecnológico de la compañía. Asimismo, la actividad contó con la presentación de la Subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, quien expuso las distintas iniciativas que están desarrollando como gobierno en materia de economía circular, tecnología y sostenibilidad en la industria minera. Posteriormente, se desarrolló un panel centrado en el rol del Estado en la habilitación de nuevas soluciones, especialmente en lo relativo a la gestión de residuos mineros. En él participaron la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán; el director nacional de Sernageomin, Patricio Aguilera; el director general de Obras Públicas del MOP, Boris Olguín; y el Head of Technological Capabilities de CORFO, Fernando Hentzschel.

A lo largo del evento también se abordaron casos exitosos en economía circular y el impacto de la automatización, autonomía y digitalización en los procesos mineros. En estas mesas participaron ejecutivos de empresas como CODELCO, Los Bronces, TI Mining, ME Elecmetal y SMI, junto a moderadores especializados del mundo de la innovación.

“La industria tiene como gran objetivo hacer mejor minería, lo que implica todos los procesos, en todo sentido: ser más eficientes, generar menos impacto y aportar más valor al país, objetivos endógenos que sí podemos controlar. Frente a la incertidumbre del mundo, que no podemos controlar, lo que sí está en nuestras manos es cuánto esfuerzo dedicamos a perfeccionar nuestros procesos extractivos. En ese sentido, el evento de hoy apunta precisamente a eso: a buscar nuevas tecnologías que nos permitan avanzar en esa dirección”, señaló Jorge Cantallopts, director ejecutivo de Cesco.

Por su parte, la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, subrayó que “esta es una de las áreas más desafiantes que enfrenta actualmente la industria: avanzar hacia una minería más sostenible en la gestión de sus operaciones, especialmente en lo que respecta a los residuos mineros, tema que abordamos hoy junto a otros servicios del Estado”. La autoridad agregó que “mejorar esta gestión mediante la aplicación de principios de economía circular a los relaves, escoriales y otros residuos no solo representa un gran reto técnico, sino que también abre oportunidades de generar valor económico, impacto social y beneficios ambientales concretos”.

Oportunidades para nuevas tecnologías

Uno de los momentos más esperados de la jornada fue el bloque de pitch tecnológicos, donde cinco representantes de startups y empresas emergentes presentaron soluciones disruptivas con potencial de ser aplicadas en la industria minera. Las presentaciones estuvieron a cargo de Arturo Rochefort (Mineral Forecast), Francisco Silva (Recylink), María Luisa Lozano (EMMA Energy), Tihomir Domic (Nova Mineralis) y Nicolás Pons (Aisoncore).

Tras una votación del jurado compuesto por Rodrigo Subiabre (Anglo American), Boris Olguín (MOP), Felipe Lagno (CODELCO) y José Pablo Domínguez (ME Elecmetal), fue seleccionado como ganador Nicolás Pons, gracias a una propuesta innovadora de inteligencia artificial orientada a la mejora del rendimiento y la sostenibilidad de procesos en minería.

Gracias a este reconocimiento, Aisoncore tendrá la oportunidad de realizar un proceso de pilotaje en conjunto con Anglo American y Codelco, dos de las principales compañías mineras del país, marcando un hito para la colaboración entre grandes empresas y nuevas tecnologías desarrolladas por talento nacional. Esta iniciativa no sólo abre oportunidades concretas de validación tecnológica, sino que refleja la voluntad de la industria de acelerar la adopción de soluciones que aporten valor económico, social y ambiental.

“Esta semana CESCO ha sido una vacuna de optimismo. Se siente cuando vemos a personas jóvenes interactuar con generaciones más experimentadas, todas trabajando seriamente por sus empresas, pero también aportando al país. Creo que esa capacidad de encontrarnos, dialogar y construir juntos es algo que todavía tenemos en Chile, y que debemos recuperar con más fuerza. Esa energía es la que nos impulsa a seguir adelante, y por eso agradecemos sinceramente a todas las empresas que nos han acompañado durante esta semana”, expresó Leopoldo Reyes, presidente del Directorio de Cesco.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending

Somos Chile Desarrollo Sustentable primeros en Sostenibilidad / Teléfono: +56 227166421/ E-mail: [email protected] / Copyright © Chile Desarrollo Sustentable / Sostenibilidad CDS./Valor Sostenible