Noticia Destacada
¿Quién valida los récords climáticos?
La Antártica registró este año su temperatura más alta (17,5°C) pero no será una nueva marca hasta que un grupo de expertos se pronuncie.
.
.
.
Esperamos llegar a un veredicto pronto”, dice a La Tercera, Randy Cerveny, relator en jefe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) para Climas Extremos, sobre el análisis que hacen de los 17.5°C registrados en la Antártica en marzo de esta año, específicamente en la base argentina Esperanza.
“Los registros son validados por paneles internacionales de los meteorólogos y climatólogos altamente reconocidos por la OMM”, explica Cerveny, quien, además, es acádemico de la Escuela de Ciencias Geográficas de la U. de Arizona (EE.UU.)
Si los datos recogidos en la Antártica son validados, los 17.5°C se transformarán en la temperatura más alta registrada hasta ahora en este continente, superando los 15°C de la estación Vanda de Nueva Zelanda, en 1974.
Cerventy explica que generalmente demoran entre seis y nueve meses en entregar un veredicto, pero hay análisis que han tomado más tiempo, como el que hicieron para descartar los 58°C que marcaron los termómetros en El Azizia, Libia, en 1922.
“Uno de los miembros del comité era libio y fue capturado en la revolución que derrocó al gobierno. No fue capaz de comunicarse con nosotros por un largo período de tiempo”, recuerda el académico.
Récord chileno
Para certificar un récord, es fundamental que los países tengan instrumentos de calidad, bien ubicados y calibrados, con protocolos de observación, y que exista la posibilidad de comparar los datos. “La falta de una o más de esas cosas puede ser causa suficiente de negarse un registro por el comité de evaluación internacional de jueces”, explica Cerveny.
Pero los expertos de la OMM no solo estudian altas temperaturas, sino que también las bajas. Recientemente validaron los -25°C registrados en Ranfurly, Nueva Zelanda, el 17 de julio 1903.
Asimismo, se pronuncian sobre otras marcas climáticas extremas. Hoy está en curso un estudio sobre el relámpago de mayor longitud y duración del mundo, y sin ir más lejos, el año pasado entregó a Chile el récord de la sequía más extensa, debido a los 173 meses consecutivos sin precipitaciones que se registraron, en Arica, entre 1903 y 1918.
Fuente:La Tercera www.chiledesarrollosustentable.cl