Noticia País

Santuario Carlos Anwandter cuenta con Cartografía Oficial

Published

on

Luego de más de 30 años de existencia el Santuario de la Naturaleza cuenta con una cartografía oficial elaborada por la Seremi del Medio Ambiente.

 Durante varios meses la Seremi del Medio Ambiente en conjunto con la División de Jurídica y el Departamento de Espacios Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente, trabajaron en la elaboración de una cartografía oficial del Santuario de la Naturaleza Río Cruces y Chorocamayo, comúnmente conocido como Carlos Anwandter.

Esta cartografía cuenta con el pronunciamiento favorable del Consejo de Monumentos Nacionales en su sesión extraordinaria del 30 de enero del presente año y con una resolución del Subsecretario del Medio Ambiente, Rodrigo Benitez Ureta.

La cartografía establece los límites del Santuario y se ajusta a la descripción que se establece en el decreto de 1981 de declaración de dicho Santuario de la Naturaleza, en cuanto a superficie, longitud y ancho promedio, delimitación de zonas de inundación y otros aspectos cartográficos.

El Seremi del Medio Ambiente, Daniel Del Campo, indicó que «el decreto que dio origen a nuestro Santuario de la Naturaleza no estableció cartografía oficial, ni se había establecido una, por ello se hacía tan relevante su elaboración y reciente oficialización por parte del ministerio».

Tanto la declaración de una zona como Santuario de la Naturaleza, como la custodia de estas áreas, corresponde al Ministerio del Medio Ambiente, según la Ley 20.417 de 2010, que modifica la Ley General de Bases del Medio Ambiente (19.300 de 1994) y es por ello que en la actualidad es el Órgano de Administración del Estado competente para elaborar una cartografía como esta.

Del Campo agregó que «esta cartografía permitirá que los servicios asociados a la protección del Santuario puedan realizar mejor sus labores, Conaf la administración, Consejo de Monumentos Nacionales la autorización de obras, el Ministerio del Medio Ambiente la supervigilancia y custodia y el SEA su ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental; y que la ciudadanía en general y en específico los vecinos del sector tengan claridad de los límites de esta área silvestre protegida».

De esta forma casos como el ocurrido en agosto del año pasado en la Isla Tres Bocas serán de más fácil resolución por parte de los servicios públicos competentes y en específico por parte de la institucionalidad ambiental.

Respecto a esto último el Seremi indicó que «dicho proyecto inmobiliario debe ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental según lo ha indicado el SEA y la Superintendencia del Medio Ambiente, y demuestra la buena coordinación y gestión de la nueva Institucionalidad Ambiental en la región de Los Ríos».

CDSChile

Leave a Reply

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil