Noticia País

SERNAPESCA DEFIENDE USO RÉCORD DE ANTIBIÓTICOS EN SALMONES

Published

on


El “Informe sobre uso de Antimicrobianos en la Salmonicultura Nacional 2013” elaborado por el Sernapesca expuso una tendencia al alza en los últimos años en el uso de antibióticos de la industria salmonera chilena, que es el segundo productor mundial detrás de Noruega, país que según Oceana produce más cantidad de salmones que Chile y utilizó apenas 972 kilos.

.

.

.

El vicepresidente de Oceana, Aléx Muñoz, hizo un llamado al Gobierno para que adopte medidas que permitan reducir el uso de químicos en la industria salmonera.

Sernapesca informó que los antibióticos son una herramienta importante para controlar las enfermedades bacterianas en los salmones, y que en el caso de Chile hay una enfermedad llamada “síndrome rickettsial del salmón”, que no está en Noruega, por lo que afirmó que se justifica la cantidad de antimicrobianos usados en el país.

La subdirectora de Acuicultura de Sernapesca, Alicia Gallardo, comentó que en relación al llamado de Oceana para adoptar medidas para su uso, se está trabajando en un plan para la utilización responsable de estos químicos.

Sernapesca agregó que se está trabaja en conjunto con todos los actores que participan en el proceso y que se fijó un plazo hasta noviembre de este año, para tener un plan definitivo sobre el uso responsable de antibioticos en el cultivo de salmones.

Infecciones rickettsiales en peces

El “síndrome de Huito”, “síndrome del salmón coho” (Bravo y Campos, 1989), “septicemia rickettsial salmonídea” (SRS) (Cvitanich et al., 1991) o piscirickettsiosis como se conoce actualmente (Fryer et al., 1992), es la principal enfermedad de tipo sistémica que afecta el cultivo de peces salmónidos en Chile.

Aunque es conocida hace mucho tiempo la importancia y presencia de estos microorganismos en mamíferos, éstos sólo se han podido identificar y caracterizar en los últimos años en animales acuáticos. Los agentes rickettsiales en peces comenzaron a ser asociadas a enfermedades de importancia a desde fines de los años 80, fecha desde la cual han producido pérdidas económicas por altas mortalidades. En algunos casos se han aislado estos microorganismos tipo rickettsial, pero en otros sólo se han observado en frotis, cortes de tejido o por microscopía electrónica en diferentes regiones del mundo sin poder llegar a ser caracterizados plenamente.

Piscirickettsia salmonis corresponde a la primera rickettsia aislada y caracterizada en peces. Esta bacteria fue aislada inicialmente en Chile en 1989 por Fryer y col. (1990) y Cvitanich y col. (1991), desde salmones de cultivo afectados por altas mortalidades. El agente corresponde a una nueva especie, que taxonómicamente está clasificada provisoriamente dentro de un nuevo género (Fryer y col., 1992). Produce lesiones necróticas en diversos órganos y afecta a diversas especies de salmónidos cultivados en Chile. La enfermedad que produce ha sido denominada de diversas formas tales como, «síndrome de Huito», «síndrome del salmón coho» (Bravo y Campos, 1989a y b), «síndrome rickettsial salmonídeo» (SRS) (Cvitanich y col., 1991) y «piscirickettsiosis» (Fryer y col., 1992).

En 1995, Cvitanich y col. describieron un agente RLO, momentáneamente denominado U2, en salmones del Atlántico cultivados en el lago Llanquihue y en el mar (Décima Región de Chile), que se multiplica solamente en cultivos celulares. Las mortalidades que produce van de un 4 a 12% semanal en agua dulce manteniéndose así hasta unas seis semanas de transferidos al mar. La enfermedad corresponde a una septicemia que afecta principalmente a bazo y riñón y que cursa con anemia severa. El U2 es una bacteria Gram negativa, cocoide, inmóvil y de un tamaño variable que oscila entre 0,2 a 0,8 mm de diámetro. Este agente no ha sido caracterizado completamente hasta la fecha.

La denominada intoxicación o enfermedad por salmón, es una afección rickettsial que afecta a perros y zorros, siendo transmitida mediante un tremátodo que actúa de vector, constituyéndose el salmón sólo como un huésped intermediario. La asociación entre la muerte de los perros y el parásito fue descubierta en los inicios del siglo XIX en Norte América, cuando se observó que los perros que eran alimentados con salmón crudo morían frecuentemente. El agente etiológico es Neorickettsia helmintheca que se encuentra en metacercarias de la tenia Nanophyetus salmincola. El ciclo del parásito requiere además del caracol de la especie Oxytrema silicula, que se encuentra sólo en la región noroeste del Pacífico de Estados Unidos y en la costa este de Siberia (Georgi y Georgi, 1994).
Estos animales, así como el hombre parecen ser inmunes a la infección por la rickettsia aunque pueden ser afectados eventualmente por el parásito (Georgi y Georgi, 1994).

https://www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS

Leave a Reply

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil