Conversación
Subsecretario de Energía sobre proyecto de Eficiencia Energética
“En el sector público se lograrían ahorros entre 5 mil a 15 mil millones de pesos al año”, Ricardo Irarrázabal cuenta que en los próximos días enviarán la iniciativa al Congreso. Y subraya que con la disminución de ese gasto se podrá destinar recursos a otras políticas públicas, además de fomentar el cuidado del medio ambiente. La autoridad, también, aborda las implicancias del nuevo horario que comenzará a regir el próximo año.
En las próximas semanas será enviado al Congreso el proyecto de ley sobre Eficiencia Energética. Entre otros objetivos, busca hacer más eficiente el uso de la energía en las grandes industrias y mejorar estándares para los vehículos y las viviendas. Desde la cartera se espera que con este proyecto se generen ahorros por menor consumo de energía por US$ 2.400 millones y US$ 3.500 millones anuales, en los años 2030 y 2035, respectivamente.
Otra de las prioridades para el sector es la “ruta energética”, plan que incluye un levantamiento de datos -junto a otros organismos- para desarrollar el “mapa de la vulnerabilidad energética”. Y, así, definir cómo llevar a cabo políticas públicas. “Hay regiones, por ejemplo, la Metropolitana donde uno podría pensar en que todo el mundo tiene acceso a la electricidad y muchas veces no es así”, señala el subsecretario de Energía, Ricardo Irarrázabal. En conversación con “El Líbero”, aborda los principales temas de la cartera.
-Esta semana dieron a conocer el nuevo horario que regirá en 2019. ¿Por qué decidieron extender dos meses el horario de invierno para el próximo año?
-El decreto actual vence este año. La definición se tomó ponderando antecedentes recabados por distintas instituciones, tanto públicas como privadas y académicas, que de alguna manera nos ayudó a tomar la mejor decisión en cuanto a priorizar una mayor luminosidad durante las mañanas en la lógica de los efectos de la salud, especialmente los niños y de los adolescentes que estudian, en lo que significa su desempeño y concentración.
-¿La idea es que el horario de invierno de abril a septiembre dure hasta el final del gobierno o podría cambiar?
-Un segundo criterio respecto a esta modificación tiene que ver con una lógica de estabilidad de la medida. Lo que mencionó la ministra, Susana Jiménez, fue que esto se iba a mantener durante todo el periodo de gobierno y eso es muy importante porque se genera estabilidad.
Compromiso de integración energética entre Chile y Argentina
-Los gobiernos de Chile y Argentina reafirmaron la integración energética entre ambos gobiernos. ¿Cómo van esos avances?
-Es un protocolo muy relevante que se firmó entre los Presidentes de ambos países, que fue gestionado por la ministra con su par argentino. Esto es muy relevante porque luego de una serie de desavenencias en el pasado, respecto a lo que significó el corte de gas a Chile, de alguna manera, da por superada esa situación y posibilitar un libre intercambio energético, que no solamente suponga el gas sino que también electricidad. ¿Cómo de alguna manera precaver que se vuelvan a repetir situaciones? El escenario actual es completamente distinto del que ocurrió el corte de gas, en cuanto a la mayor diversificación de nuestra matriz energética.
-¿Se produciría un intercambio de electricidad de parte de Chile y Argentina enviará gas?
-Claro, nosotros echamos a andar en el ministerio un estudio muy importante para ver la viabilidad técnica y también, económica de lo que se denomina interconexión regional. O sea, la posibilidad de integración energética con Argentina a través de la exportación de electricidad. Entendamos que respecto a los gasoductos que ya existen, y que fueron construidos en su momento durante la época del presidente Frei, eso va a arrojar bastante luz respecto a cuáles son los lugares más propicios para poder apoyar a Argentina con exportación desde Chile de electricidad. Y también en una lógica que Argentina tiene un yacimiento de gas muy relevante, que es Vaca Muerta.
-Se ha planteado la posibilidad de traer gas natural desde Argentina a la Región de Aysén…
-En el estudio que estamos haciendo para ver la factibilidad de esta integración entre ambos países uno de los temas que quisimos relevar es a la construcción de un eventual gasoducto en Aysén, justamente respecto del tema de lo que significa poder ir supliendo gradualmente el uso de la leña, que es lo que genera actualmente la contaminación dramática de Coyhaique. Eso es muy relevante y justamente el objeto de este estudio es analizar la viabilidad económica y también técnica de llevar adelante ese proyecto.
-¿En cuánto tiempo se podría concretar el proyecto?
-Va a depender de las conclusiones de este estudio, pero evidentemente hay una situación de urgencia respecto a la situación energética de Aysén que yo creo que requiere una atención muy especial de parte del gobierno.
-¿Eso sería solo para Aysén o se podría aplicar en más ciudades?
-Eventualmente solo para Aysén, puede ser para más ciudades, pero estamos pensando especialmente en Aysén.
“Un país ad portas del desarrollo todavía tiene gente sin acceso a la energía eléctrica”
-En el ministerio lanzaron en mayo el plan de la “ruta energética”, ¿cuáles han sido las principales conclusiones?
-Este proceso participativo significó que en cada capital regional invitáramos a dirigentes vecinales, a la academia, a la industria, a las organizaciones ambientales, para que ellos nos manifestaran cuáles eran sus principales inquietudes en materia energética. Fue un ejercicio que nos significó entender muchas lógicas regionales. Uno de los temas que surgió con mayor relevancia fue muchas personas nos manifestaron el problema de la vulnerabilidad energética. O sea, un país ad portas del desarrollo todavía tiene gente sin acceso a la energía eléctrica. Eso nos lleva al “mapa de la vulnerabilidad energética” para poder proponer soluciones caso a caso para que puedan tener acceso a energía.
-En el caso del mapa de la vulnerabilidad energética, ¿se tienen algunas conclusiones?
-Es un trabajo que estamos haciendo con apoyo del INE, del Ministerio de Desarrollo Social y con nuestros seremis de Energía. Tenemos algunas conclusiones bien interesantes. Hay muchos casos donde existen familias, hogares, que tienen acceso parcial, por ejemplo, vía motores diesel, dos horas al día, a la electricidad. Hay muchas regiones, por ejemplo, la Metropolitana donde uno podría pensar en que todo el mundo tiene acceso a la electricidad y muchas veces no es así.
-¿Ya tienen los antecedentes si la mayor cantidad de personas afectadas está en el norte o sur del país?
-En Santiago tienes comunas bastante rurales, en que hay gente que no tiene acceso total a energía eléctrica. Es un fenómeno que se da prácticamente en todas las regiones. Hay temas que tienen que ver con el acceso, por ejemplo, muchas veces generar una aportación para llevar electricidad a una localidad muy alejada no va a ser la solución más viable, desde el punto de vista económico. Ahí la solución va a ser generar paneles fotovoltaicos en esa localidad. También va a depender de la zona geográfica del país. Ha sido un trabajo muy interesante y esperamos tener luces definitivas respecto de la construcción de este mapa a finales de año.
“Buscamos fomentar el buen uso de la energía en el Estado y disminuir el gasto en este ítem”
-¿Cuáles serán los proyectos de la agenda energética?
–Estamos ad portas de presentar un proyecto de ley sobre Eficiencia Energética, que es muy importante especialmente a nivel de las grandes industrias consumidoras, pero también en lo que significa los vehículos en generar mejores estándares en cuanto a eficiencia y también una calificación energética que se va a exigir a las viviendas que se vendan. Además, incluye un análisis a nivel de Estado. Estimamos que la ley generará ahorros por menor consumo de energía por US$ 2.400 millones y US$ 3.500 millones anuales, en los años 2030 y 2035, respectivamente..
-¿Y en el Estado cuánto va a ser el ahorro que se va a generar si se aprueba el proyecto?
-Buscamos fomentar el buen uso de la energía en el Estado y disminuir el gasto en este ítem, para dar el ejemplo en el cuidado de la energía y el medio ambiente e incentivar a que se sumen a estas prácticas al resto de los sectores del país. El año 2015 el gasto en energía del sector público, considerando a todos los servicios del gobierno central e incluyendo a todos los energéticos, llegó a los 200 mil millones de pesos. Se estima que se si se lograran ahorros anuales en un rango de 5 a 15%, se tendrían ahorros monetarios entre 5 mil a 15 mil millones de pesos al año, que podrían destinarse a otras políticas públicas. Esta iniciativa permitirá contar con el primer inventario de edificios del sector público con monitoreo de consumos de energía y con la primera red de gestores energéticos, con el objetivo de optimizar los consumos de energía de sus edificios.
Fuente:El Libero Chile Desarrollo Sustentable/www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable #MedioAmbiente #DesarrolloSostenible, #Sostenibilidad