Noticia País

VI Foro Internacional de RedEAmérica, FIR Santiago 2014: «SE REQUIERE UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO BASADO EN UN CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA IGUALDAD Y LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL»

Published

on


¿Dónde está hoy América Latina y el Caribe? ¿Qué ha pasado con los mínimos del desarrollo y dónde está la discusión internacional? ¿Cuáles son las principales brechas de la región? y ¿Qué podemos esperar de la Agenda Post-2015?

Estas fueron las preguntas que respondió Jose Luis Samaniego, director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL en la apertura del VI Foro Internacional de RedEAmérica, FIR Santiago 2014, «Empresa y comunidad: actores para el desarrollo sostenible» que se realizó el pasado 24 de abril en Santiago de Chile.

A través de cifras y un amplio contexto sobre la situación actual de América Latina y el Caribe Jose Luis Samaniego habló de las principales brechas que enfrenta hoy la región: una brecha en productividad, en sostenibilidad ambiental, una relativa desindustrialización, una brecha fiscal y en inversión.
“América Latina sigue siendo la región del mundo más desigual, no la más pobre, pero si la más desigual. Efectivamente estamos redefiniendo una agenda de desarrollo en donde prima la equidad y el combate a la pobreza, todavía por encima del desarrollo sostenible. Y por supuesto en el marco internacional estamos enfrascados en una discusión de cómo transitar hacia esa sostenibilidad del desarrollo”, explicó.

En relación a la agenda y los mínimos del desarrollo Samaniego dice que “han habido avances notables en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, por ejemplo en la reducción de la pobreza en América Latina, una mayor conciencia en la necesidad de formar a los niños, hemos prácticamente alcanzado la paridad de género en materia educativa y tenemos un importante avance en término de la cobertura de agua potable”.

Sin embargo y a pesar de los esfuerzos, los avances no han sido suficientes. “A pesar de los avances de la cohesión en voluntades y de la claridad de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los avances que se registraron son necesarios pero no son suficientes para reorientar nuestras sociedades hacia el desarrollo sostenible. Y esto lo vemos en la evaluación de los 20 años después de Rio y nos damos cuenta que tenemos que hacer un esfuerzo distinto para poder alcanzar y enrumbarnos al nuevo paradigma de la sostenibilidad del desarrollo”.

Explica el experto de la CEPAL que los objetivos tuvieron una vinculación débil con los procesos económicos, los estadísticos no se involucraron en el proceso que definió los objetivos de desarrollo y fue una iniciativa percibida “desde arriba”: a partir de procesos internacionales previos se fijaron las metas cuantitativas. También tuvieron algunas inconsistencias entre objetivos, metas e indicadores, pues no todos los objetivos tienen metas cuantitativas claras: este es el caso del objetivo 7 sobre medio ambiente y 8 sobre colaboración global. También tuvieron una vinculación débil entre la sostenibilidad ambiental y la economía.

Sobre la agenda post-2015

En relación a la agenda post-2015, Samaniego dio una lectura regional explicando que es preciso mantener el foco en las brechas pendientes de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) pero hay que pasar a los Objetivo de Desarrollo Sostenible.

Fue enfático en la necesidad de medir mejor y entender que la región está cambiando y enfrenta desafíos emergentes. “Tenemos que medir mejor. Seguir insistiendo en el PIB como la única medida del éxito económico puede ser una equivocación muy grande porque no está midiendo el estado de los patrimonios y no mide la riqueza, mide el flujo de caja. Mide solo la riqueza que se creó en este año, no mide el patrimonio que se perdió para poder crear esa riqueza. Entonces no podemos tomar decisiones balanceadas entre lo que queremos generar y el patrimonio que queremos conservar.”

Y para enfrentar estos nuevos y viejos desafíos “se requiere un nuevo modelo de desarrollo basado en un cambio estructural para la igualdad y la sostenibilidad ambiental que cierre las brechas estructurales. La gobernanza mundial para el desarrollo sostenible debe construirse: espacios de decisión, metas compartidas, objetivos habilitadores nacionales e internacionales”.
Crédito de la foto: Felipe Carrasco
Fuente/redeamerica.org
https://www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS

Leave a Reply

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil