Opinión
CO$TO$ DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Por / MARGARITA DUCCI Directora Ejecutiva Pacto Global Chile, ONU
El 2024 ha marcado un antes y un después en la historia de nuestro planeta. Con una temperatura media que superó por primera vez el umbral de 1,5 °C establecido por el Acuerdo de París, la tierra ha experimentado un año de extremos climáticos que han dejado huellas profundas tanto en la naturaleza como en la economía global.
Los datos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) son alarmantes: este año ha sido el más caluroso desde que se tienen registros. En Chile,lo estamos viviendo ya que las temperaturas han alcanzadolos casi 40ºC. Las consecuencias, devastadoras, demandan acción inmediata por parte de todos los sectores de la sociedad, incluyendo a las empresas.
En el ámbito corporativo, el cambio climático ya no es un problema distante ni abstracto. Las empresas enfrentan riesgos financieros directos e indirectos relacionados con fenómenos como huracanes, inundaciones, escasez hídrica e incendios forestales. El mundo incurrió en pérdidas de más de 140 mil millones de dólares por desastres naturales en 2024. Estas cifras no sólo reflejan daños materiales, sino también, el impacto en cadenas de suministro, interrupciones operativas y daños a la infraestructura crítica.
Sin ir más lejos, la situación de las marejadas anormales en Chile de los últimos días haimpactado a las comunidades costeras. El último episodio dejó pérdidas a las personas en torno a los $400 millones, causando daños económicos en la pesca, acuicultura y turismo.
Las principales instituciones climáticas coinciden en que la situación se agravará si no se toman medidas urgentes. En el sector empresarial, ignorar los riesgos climáticos puede traducirse en mayores costos de operación, disminución de la competitividad y daños irreversibles a la reputación. En este contexto, las empresas deben integrar los riesgos climáticos en sus estrategias de sostenibilidad corporativa.
Esto implica realizar evaluaciones de impacto ambiental periódicas, invertir en tecnologías limpias y adoptar políticas de reducción de emisiones de carbono. Ello porque la transición hacia modelos de negocio sostenibles no sólo es una necesidad ética, sino también una ventaja competitiva. Las empresas que lideren este cambio podrán acceder a oportunidades de mercado, mejorar su reputación y atraer inversores comprometidos con el desarrollo sostenible.
Es fundamental que las empresas también desarrollen planes de gestión de riesgos climáticos. Para ello, Pacto Global ofrece el programa “Acelerador por el Clima”, e invita a las empresas a comprometerse a metas climáticas, en su iniciativa Forward Faster (Avanzar más rápido). Estas deben incluir monitoreo de cifras y medidas concretas para mitigar el impacto de eventos extremos, como la diversificación de fuentes de suministro, la protección de activos vulnerables y la colaboración con comunidades locales para fortalecer la resiliencia.
Asimismo, la transparencia en la comunicación de estos riesgos y las acciones emprendidas,son claves para mantener la confianza de los accionistas y clientes, por lo que es imperativo reportar estos indicadores en su plataforma COP (Comunicación de Progreso).
Así, el cambio climático es el desafío más urgente de nuestra eray la sostenibilidad ya no es una opción; es una necesidad impostergable.Si no se adoptan medidas inmediatas, el costo de la inacción será incalculable, no sólo en términos económicos, sino también en vidas humanas y biodiversidad perdida.
Columna Opinión/MARGARITA DUCCI Directora Ejecutiva Pacto Global Chile, ONU
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Opinión
Desarrollo Empresarial Sostenible: LOS DESAFÍOS DEL GOBIERNO CORPORATIVO

Por / PhD Katherine López, académica Carrera de Ingeniería Comercial UDLA Sede Viña del Mar
El desarrollo empresarial sostenible es una necesidad imperiosa para las empresas que buscan ser competitivas. Enfrentar desafíos globales como el cambio climático, la desigualdad social y la demanda de mayor transparencia, exige a las organizaciones adoptar estrategias que van más allá de los resultados financieros, involucrando compromisos concretos con la preservación del medio ambiente, y en los ámbitos social y de gobernanza.
El gobierno corporativo juega un papel esencial en esta transición. Más que un marco regulatorio, representa una oportunidad para que las empresas conduzcan estos procesos con profundo sentido ético, transparencia y visión de largo plazo. Sin embargo, el triunfo radica no solo en las políticas y estrategias implementadas, sino también en el desarrollo de competencias internas que permitan a los líderes abordar con éxito la complejidad de estas nuevas realidades.
Uno de los mayores desafíos es la resistencia al cambio. Las estructuras tradicionales muchas veces dificultan la incorporación de nuevos paradigmas, así como también las presiones por obtener resultados a corto plazo pueden frenar iniciativas orientadas al bienestar colectivo. Las organizaciones que logran superar estas barreras obtienen beneficios significativos: mejoran su reputación, fortalecen la confianza de los grupos de interés y crean valor compartido, posicionándose como referentes en sus sectores.
El desarrollo de capacidades internas es clave para que los líderes empresariales puedan encarar los retos que exige el mundo moderno. El pensamiento estratégico, liderazgo, trabajo en equipo y la colaboración son algunas de las habilidades necesarias para tomar decisiones responsables y sostenibles. Al integrar estas cualidades en la cultura organizacional, las empresas están aptas para abordar problemas complejos desde una perspectiva holística, contribuyendo a soluciones innovadoras que beneficien tanto a la propia organización como a la sociedad.
El camino hacia la sostenibilidad también representa una muy buena ocasión para fortalecer la cohesión entre los diferentes actores del ecosistema empresarial. Colaborar con comunidades, instituciones y otros sectores permite a las empresas ampliar su impacto positivo, construir alianzas estratégicas y fomentar una economía más inclusiva y resiliente.
Implementar un modelo empresarial sostenible requiere determinación y responsabilidad social. Los directorios deben asumir un liderazgo transformador, alineando sus objetivos con las demandas de un mundo en constante evolución. Este compromiso no solo asegura la sostenibilidad de las empresas, sino también su contribución al bienestar global. En un momento crítico para el futuro del planeta, las empresas tienen la oportunidad y la obligación de ser agentes de cambio.
Columna Opinión/PhD Katherine López, académica Carrera de Ingeniería Comercial UDLA Sede Viña del Mar Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Opinión
“LOS CRITERIOS ESG SON ESENCIALES PARA LOGRAR LONGEVIDAD DE LAS EMPRESAS”

Por: Patricio Valenzuela, académico de la FEN y director en Grant Thornton Chile
En la actualidad, la vida media de las empresas en Europa y Estados Unidos es de 20 años. En Chile, llegan a 12. Si se comparan estás cifras con las de la década del 2000, se ha reducido la vida media a 1/3 y la tendencia es decreciente.
¿Qué está pasando con los miembros de directorios y ejecutivos de empresas? ¿Como se está gestionando el ADN de las organizaciones? Son las preguntas que se plantea y responde Patricio Valenzuela, académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile y director de Desarrollo Corporativo de Grant Thornton Chile.
Respecto de la pregunta, los factores que pueden estar incidiendo en esta baja, puede deberse a una suma de diversos factores que consideran: fallas en la estrategia, incertidumbres del entorno, la volatilidad de las preferencias de los clientes, resistencia al cambio de ejecutivos y directores, pero también, y de manera sustancial, aquellos vinculados a temas ESG (Environmental, Social, and Governance), los cuales, han emergido como un componente esencial para la supervivencia y éxito de las empresas del siglo XXI.
“Estas estrategias, que integran de manera orgánica y sistémica el cuidado del medio ambiente, las relaciones sociales (internas y externas) y una gobernanza corporativa sólida, no solo representan un marco ético, sino también una ventaja competitiva en mercados cada vez más exigentes. Implementar ESG de manera efectiva se traduce en beneficios tangibles, como la reducción de costos operativos a través de iniciativas ambientales, la mejora de relaciones con colaboradores y comunidades (fundamental para estrategias de largo plazo), y el fortalecimiento de la reputación corporativa ante inversores y stakeholders”, expresa el especialista.
Por ello, “Los criterios ESG son esenciales para lograr longevidad de las empresas”, concluye.
En sectores como la minería, agrega, ESG ha demostrado ser un factor disruptivo, permitiendo gestionar proyectos en tiempos significativamente menores a los tradicionales gracias a políticas ambientales y sociales bien definidas y medibles.
“Este enfoque no solo mitiga riesgos reputacionales y legales, sino que también promueve la sostenibilidad económica al garantizar un entorno más colaborativo y alineado con las expectativas sociales”, añade el director de Grant Thornton.
Sin embargo, en Chile, aunque existen normativas básicas relacionadas con ESG, estas aún no alcanzan la robustez de las regulaciones europeas, donde empresas deben presentar memorias ESG complementarias a sus reportes anuales. Esto refleja una necesidad urgente de que las autoridades y empresas locales reconozcan la importancia estratégica de estas prácticas.
ESG, motor de financiamiento y reputación
Patricio Valenzuela agrega que el desafío del liderazgo en el siglo XXI se enmarca en un mundo VUCA (siglas en inglés): volátil, incierto, complejo y ambiguo. Este contexto requiere líderes capaces de integrar estrategias ESG no solo como una respuesta a presiones externas, sino como un cambio transformador en la cultura organizacional.
A nivel externo, el avance de ESG está impulsado no solo por regulaciones, sino también por la presión del mercado financiero:
Hoy en día, los bancos y fondos de inversión priorizan empresas con gestiones sostenibles, exigiendo transparencia y consistencia en su enfoque ESG. En este contexto, la implementación de estas estrategias se convierte en un requisito para obtener financiamiento competitivo y atraer capital.
Además, fortalecer la reputación corporativa mediante una integración genuina de ESG permite a las empresas diferenciarse en un entorno hipercompetitivo.
Otro punto crítico es el impacto interno de las estrategias ESG. Estas no solo abordan la relación con comunidades externas, sino también con los colaboradores dentro de la organización, que son cada vez más multiculturales y donde conviven 5 generaciones trabajando juntas. Adopción de buenas prácticas de salud mental, promoción de la diversidad, cuidado del entorno laboral y compromiso con la equidad son aspectos fundamentales que fomentan una mayor lealtad y productividad. Un enfoque social no es exclusivo de las comunidades externas; también debe abarcar la calidad de vida y el bienestar de los trabajadores, generando un círculo virtuoso de compromiso y sostenibilidad.
En definitiva “ESG no es simplemente una tendencia: es una necesidad estratégica que define el camino hacia la sostenibilidad empresarial en un mundo cambiante, y que les dará mayor longevidad. La implementación efectiva de estas estrategias permite a las empresas no solo sobrevivir, sino también prosperar, mientras construyen un legado positivo tanto para la sociedad como para el medio ambiente”, finaliza el académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile y director de Desarrollo Corporativo de Grant Thornton Chile.
Columna/Patricio Valenzuela, académico de la FEN y director en Grant Thornton Chile Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Opinión
UN NUEVO ENFOQUE HÍDRICO ANTE LA CRISIS CLIMÁTICA

Por: Francisco Valdivieso, Consulting and Sustainability Manager – Chile & Perú
El propósito de posicionar a Chile como un referente mundial en sostenibilidad, no será posible sin consolidar una óptima gestión del recurso hídrico. La situación que afecta a las zonas centro y norte del país es una muestra de la urgencia de este desafío: la crisis climática es hoy una amenaza para la disponibilidad de agua, afectando directamente a los acuíferos, la provisión del vital elemento para las comunidades y la demanda de los sectores productivos.
Chile no es solo una de las regiones del planeta más susceptibles a los impactos del calentamiento global, sino también ha experimentado una prolongada sequía por más de una década en buena parte de su territorio. Es decir, son varios los factores que se conjugan para relevar la necesidad de acciones de mitigación y adaptación que promuevan una evolución en nuestra relación con el recurso hídrico a nivel humano y productivo.
Las simulaciones predictivas, presentadas en el último informe del Panel Intergubernamental de Expertos contra el Cambio Climático (IPCC), ratifican que la emergencia impactará con alta probabilidad a una gran cantidad de regiones en Chile, que serán cada vez más vulnerables a los impactos del aumento global de temperaturas.
Los modelos predicen, por ejemplo, un incremento en eventos extremos, tales como sequías más frecuentes e intensas, precipitaciones masivas en cortos período de tiempo (mayor intensidad) e incluso una abrupta reducción de las mismas, amenazando los caudales superficiales y los acuíferos, dos fuentes esenciales para el consumo humano, y actividades como la agricultura y la minería. Al tiempo de acrecentar la probabilidad de aluviones, la ocurrencia de lluvias intensas en cortos períodos de tiempo afecta la infiltración del agua desde el suelo al acuífero, disminuyendo aún más su disponibilidad posterior a estos eventos meteorológicos adversos y cada vez más frecuentes.
Altamente dependientes del recurso hídrico, dos sectores estratégicos de la economía (minería y agricultura) se verán expuestos ante los vaivenes de esta emergencia, e incluso, eventualmente conducirlos a conflictos socioambientales asociados. La minería, por ejemplo, debe seguir impulsando su transición hacia fuentes alternativas de agua, como la desalinización, aun cuando esta signifique entrar en costos significativamente mayores. En el caso de la agricultura, especialmente la de pequeña escala, de su adecuada gestión hídrica dependerán aspectos fundamentales, tales como la seguridad alimentaria del país o el modo de vida de miles de familias, tanto en áreas rurales como urbanas.
En este escenario, tomar acción inmediata resultará imperativo, necesitamos incentivar una gestión integrada y adaptativa de nuestro vital elemento, incluyendo el uso de tecnologías de riego eficientes, la protección de áreas de recarga acuífera y el diseño de esquemas colectivos de planificación de la demanda a largo plazo, lo que contribuirá a apoyar a las distintas partes interesadas y a actualizar estrategias y políticas públicas y privadas a la nueva realidad climática, promoviendo eficiencia y eficacia en sus distintos usos y el resguardo de las aguas marítimas y continentales (superficial y subterráneo).
Parafraseando a Peter Druker: “no es posible gestionar lo que no se mide, y lo que no se gestiona no puede mejorarse”, para potenciar la probabilidad de prevalecer ante la crisis, será crucial, por un lado, impulsar acciones como una mejora en las redes de monitoreo, e idealmente hacerlo de forma colaborativa, controlando así el estado de acuíferos, lagos, ríos y cuencas completas. Resulta clave también realizar esfuerzos conjuntos en restauración de ecosistemas, lo que surge como una estrategia de mitigación hídrica ante la emergencia que estamos viviendo.
Columna Opinión/Francisco Valdivieso, Consulting and Sustainability Manager -
Chile & Perú
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Opinión
SOSTENIBILIDAD Y TALENTO

Por: Pilar Ovalle, Head Talento y Personas de Conexión Kimal-Lo Aguirre.
La sostenibilidad se ha convertido en un factor clave para la atracción de talento en las empresas. Cada vez más, los profesionales buscan formar parte de organizaciones que generen un impacto positivo y duradero en su entorno y en el mundo.
Según un estudio de la agencia inglesa The Sustainability, un 83% de los trabajadores prefiere empleos en organizaciones comprometidas con la sostenibilidad. Esta evolución está creando una nueva dinámica en el entorno laboral, donde los aspectos ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) van más allá del cumplimiento normativo, son parte del propósito y la estrategia de la empresa, porque están convencidas que genera mayor compromiso, atrae talento y actúa como catalizador para el crecimiento empresarial.
Un estudio de 2021 de Harvard Business Review mostró que las empresas con prácticas sostenibles sólidas tienen un 55% más de probabilidades de atraer talento altamente calificado, en comparación con aquellas que no integran estos principios en su estrategia.
Es que las organizaciones que integran la sostenibilidad en cada decisión crean un ambiente donde el compromiso y la motivación crecen de forma natural. De hecho, según la Millennial Survey de Deloitte, el 44% de los millennials y el 49% de la generación Z eligen sus empleos basándose en los valores de la empresa.
En Conexión Kimal-Lo Aguirre, la sostenibilidad es parte de nuestro ADN. Nacimos con el propósito claro de transportar energía limpia para apoyar el desarrollo sostenible de Chile y contribuir al cumplimiento de las metas climáticas. Pero sabemos que es esencial hacerlo con el máximo respeto hacia el entorno, nuestros trabajadores, proveedores y comunidades.
La coherencia entre lo que decimos y hacemos se refleja en los resultados. Según una encuesta de clima interna, realizada este 2024, que abordaba las temáticas de ESG, el 89% de nuestros colaboradores dicen sentirse motivado por la manera en que la organización enfrenta sus compromisos ambientales, considerando además que los líderes demuestran un compromiso genuino con el medio medioambiente a través de sus palabras y acciones.
No solo construimos infraestructura energética, sino que lo hacemos con un compromiso genuino por equilibrar las necesidades ambientales, sociales y técnicas con la protección de la biodiversidad. Este enfoque impulsa nuestro crecimiento y asegura que estemos creando valor a largo plazo para nuestros accionistas y el país, contribuyendo al desarrollo económico que Chile necesita.
Columna Opinión/Pilar Ovalle, Head Talento y Personas de Conexión Kimal-Lo Aguirre.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Opinión
LOGÍSTICA INVERSA PARA RESIDUOS DE ENVASES Y EMBALAJES

Por/ Lucile Richard, jefa de Economía Circular de ProREP
La Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP) obliga a los Productores a hacerse cargo de los residuos de Envases y Embalajes que ponen en el mercado a través de la adhesión a un Sistema de Gestión. En la categoría no domiciliaria, representan un 40% del total generado en el país, evidenciando la importancia que tienen las industrias para transitar hacia un modelo de valorización de residuos, que permitan cumplir con las metas que establece esta normativa.
A un año de su implementación, se han evidenciado las problemáticas que plantea la extensión de nuestro territorio, que supone cubrir largas distancias y llegar a zonas aisladas geográficamente. A lo anterior, se suma que una gran parte de las capacidades técnicas instaladas para la gestión de residuos se concentra en la zona central.
En este contexto, la logística inversa es una herramienta con un gran potencial para dar cumplimiento a las metas de valorización establecidas en la Ley REP, a la espera que se concreten las inversiones en capacidades en regiones. Este mecanismo sería especialmente valioso en zonas donde los Consumidores Industriales (o generadores de residuos) están más alejados o atomizados y dispersos.
Hemos comprobado el interés de muchos Productores de buscar formas de implementar logística inversa para aportar a la recuperación de estos residuos, pero esto conlleva un aumento significativo en los costos de gestión (frente a la disposición final en rellenos sanitarios más cercanos) y se enfrenta a una normativa sanitaria que, actualmente, solo permite que los residuos sean transportados en vehículos que han sido específicamente autorizados para ello.
Al analizar las situaciones junto con la industria, se evidencian varios caminos posibles para facilitar el desarrollo de la logística inversa, siempre buscando aumentar la porción de residuos que finalmente puedan ser reciclados y valorizados.
Existen ejemplos concretos en el mundo de soluciones a este problema. Si bien, el marco normativo difiere, se ha podido demostrar que las normas pueden adaptarse a nuevas realidades y desafíos como los que plantea la Ley REP.
Es así como en Bélgica, nació hace 20 años la iniciativa “Clean Site System”, al alero del Sistema de Gestión Valipac, con los residuos en Envases y Embalajes de plástico en el sector de la construcción. La normativa sanitaria estableció que no hay peligro para transportar de vuelta los residuos de Envases y Embalajes en el mismo vehículo que lleva los insumos y materias primas a las obras, siempre y cuando que la carga vaya al interior de sacos previstos para este efecto.
Este ejemplo demuestra que se pueden encontrar soluciones innovadoras y acorde a los nuevos tiempos para lograr que la logística inversa sea una contribución a la gestión de residuos y la reducción de las emisiones en nuestro país. La colaboración y voluntad del sector público y privado será clave para abrir el debate y tomar acciones concretas en ese sentido, adaptando ciertas normativas y regulaciones a la luz de decisiones informadas y criteriosas.
Columna Opinión/Lucile Richard, jefa de Economía Circular de ProREP
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Innovación5 días ago
STARTUP BIOBÍO CONVOCA A CUARTA GENERACIÓN DE EMPRENDEDORES
-
Conversación4 días ago
EL CONOCIMIENTO SESGADO SOBRE LOS ECOSISTEMAS DE LA ANTÁRTIDA DIFICULTA SU CONSERVACIÓN
-
Business5 días ago
EFICIENCIA ENERGÉTICA: UN ALIADO PARA LA SEGURIDAD HÍDRICA
-
Desarrollo Sostenible3 días ago
LOS RIESGOS QUE VIVEN LAS BALLENAS QUE NAVEGAN POR CHILE
-
Desarrollo Sostenible3 días ago
El Día Mundial de las Ballenas: UN LLAMADO A LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS GIGANTES DEL OCÉANO
-
Desarrollo Sostenible2 días ago
Guía de emprendimiento de Aysén: UNA HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS EN TODO EL PAÍS