Empresas
Daniel Zhou, presidente de Huawei para Latam: “CHILE TIENE UN MUY BUEN AMBIENTE DE NEGOCIOS”

El alto ejecutivo destacó como una de las características positivas que el mercado de las telecomunicaciones es muy competitivo, en rueda de prensa desarrollada durante el Mobile World Congress 2025 en Barcelona.
“Chile tiene un muy buen ambiente de negocios, con gran cantidad de proyectos en desarrollo”, aseguró el presidente de Huawei para Latinoamérica y el Caribe, Daniel Zhou, en conversación con periodistas de la región que asisten a la feria tecnológica de conectividad más grande del mundo, Mobile World Congress 2025, que se desarrolla en la ciudad de Barcelona.
Durante la conversación, el alto ejecutivo realizó un positivo balance del desempeño de la gigante tecnológica en los países latinoamericanos, donde tiene operaciones hace 28 años. En lo específico mencionó a Chile como ejemplo de un mercado dinámico, por su amplio despliegue de las redes 5G y, por tanto, por la alta conectividad que beneficia a la población.
“En Chile van a la delantera con tecnologías de última generación”, dijo Zhou, agregando que hay buenas perspectivas para que las empresas, las industrias y las personas adopten la Inteligencia Artificial en sus operaciones.
Al mismo tiempo, el representante de Huawei para Latinoamérica destacó que “el mercado de las telecomunicaciones chileno es muy competitivo”, con numerosas empresas buscando proveer el mejor servicio y la mejor infraestructura para sus redes 4 y 5G.
Respecto a la región, el ejecutivo señaló que, según datos de la consultora internacional IDC, la tasa de crecimiento anual de la Inteligencia Artificial en América Latina alcanzará un 30% en los próximos años y hará que esta tecnología represente un 5,4% del PIB de América Latina para 2030. Alcanzar ese crecimiento es precisamente parte del valor y de la misión de Huawei en América Latina y el Caribe.
Tecnología de vanguardia aplicada
Dentro del análisis realizado sobre la región, Daniel Zhou resaltó como un hito la entrada en operaciones del nuevo puerto de Chancay, al sur del Perú, el primero en Latinoamérica en implementar el manejo de maquinaria a distancia y los vehículos autónomos, gracias a la combinación de Inteligencia Artificial, redes 5G y Cloud de Huawei. “Este es un muy buen ejemplo de adopción de IA en un rubro muy tradicional, como es el de los terminales portuarios”, enfatizó.
Por otra parte, confirmó que Huawei junto a socios comerciales locales están construyendo una fábrica con 5G, para que sus operaciones puedan combinar el trabajo de personas con tareas automatizadas, que se emplazará en Querétaro, en el centro norte de México.
Respecto de los teléfonos inteligentes, el ejecutivo de Huawei comentó que durante 2024 observaron una recuperación en los mercados de Chile y Argentina, mientras que en Brasil, Colombia, México y Costa Rica la empresa ha apostado por reiniciar la venta de este tipo de dispositivos.
Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
FREEPOWER GROUP OBTIENE APROBACIÓN AMBIENTAL PARA SU NUEVO PROYECTO LEONES SOLAR EN PAPUDO

La Comisión de Evaluación Ambiental de Valparaíso aprobó por unanimidad el Parque Fotovoltaico Leones Solar, proyecto de FreePower Group que combinará 111 MWp de energía solar con 400 MWh de almacenamiento en baterías de litio. La iniciativa representa una inversión de USD $141,9 millones y comenzará su construcción en 2026.
La Comisión de Evaluación Ambiental (COEVA) de la Región de Valparaíso aprobó por unanimidad el proyecto Parque Fotovoltaico Leones Solar, desarrollado por FreePower Group, empresa chilena de energías renovables, almacenamiento e hidrógeno verde.
Ubicado en la comuna de Papudo, el proyecto contempla una inversión estimada de USD $141,9 millones y tendrá una potencia instalada de 111 MWp gracias a la implementación de 158.880 paneles solares monocristalinos de 700 Wp. Leones Solar proyecta una generación anual de 211 GWh, equivalente al consumo de más de 90 mil hogares.
Además, el proyecto incorporará un sistema de almacenamiento BESS con 80 MW de potencia y cinco horas de autonomía (400 MWh), lo que permitirá entregar energía limpia y continua al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) mediante una línea de alta tensión de 110 kV y 1,83 km de extensión hasta la Subestación Quínquimo.
La construcción del proyecto está prevista para iniciar en el primer trimestre de 2026 y generará cerca de 100 puestos de trabajo directos en su etapa peak.
» Este proyecto marca un nuevo estándar para el desarrollo renovable en Chile. Al combinar generación solar y almacenamiento, Leones Solar refleja nuestro compromiso con soluciones energéticas que no solo sean limpias, sino también flexibles y preparadas para los desafíos del sistema eléctrico actual y futuro», señaló Juan Guillermo Walker, CEO y fundador de FreePower Group.
La Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable será publicada oficialmente durante la próxima semana.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región.
La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025.
En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.
En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.
El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.
Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía.
Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde
Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Empresas
EMPRESAS DEL PARQUE INDUSTRIAL LA REINA FIRMAN SEGUNDO ACUERDO DE PRODUCCIÓN LIMPIA

Alrededor de 20 empresas se beneficiarán de esta iniciativa, que promueve la eficiencia productiva, la reducción de gases de efecto invernadero y el involucramiento de la cadena de valor y las comunidades.
Con el objetivo de fortalecer la sustentabilidad y mejorar la resiliencia al cambio climático en las empresas productivas y de servicios del Parque Industrial La Reina, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo y la Asociación de Industriales de La Reina (AIR) firmaron el segundo Acuerdo de Producción Limpia (APL) del sector.
El primer APL estableció las bases para la implementación de prácticas sostenibles en el Parque, logrando reducciones significativas en el consumo total de energía (8%) y en la generación de residuos sólidos no peligrosos (34%), así como en su valorización (66%). Sin embargo, la vulnerabilidad del territorio a eventos climáticos extremos —como inundaciones y cortes en el suministro de agua y energía— evidencia la necesidad de adoptar medidas de adaptación y mitigación de forma coordinada y efectiva.
Ximena Ruz, directora ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, sostuvo que este APL permitirá consolidar lo avanzado desde 2018 y añadió que “la resiliencia empresarial se ha vuelto una condición indispensable para la sostenibilidad. En un escenario cada vez más incierto, marcado por crisis climáticas, interrupciones de servicios y cambios en la regulación, las empresas que logran adaptarse, anticiparse y recuperarse rápidamente son las que marcan la diferencia. Este APL no solo busca reducir impactos ambientales, sino también fortalecer esa capacidad de respuesta, dotando a las empresas del parque industrial de herramientas para enfrentar los riesgos climáticos, mejorar su competitividad y asegurar su continuidad operativa. Porque hoy, ser resiliente no es una opción, es una estrategia de futuro”.
Para lograrlo, este trabajo colaborativo cuenta con la participación de los Ministerios de Energía y Medio Ambiente, y de los programas de Corfo Transforma Cambio Climático y Territorio Circular, y está alineado con la Ley REP, la estrategia de economía circular y los compromisos de carbono neutralidad del país.
En representación de la Subsecretaría de Energía, el seremi de Minería de la RM, Carlos Hunt, dijo que “en el futuro, dado los acuerdos de carbono neutralidad, va a haber una transición en donde nuestra matriz energética va a estar representada principalmente por energías renovables no convencionales. Desde esta perspectiva, podemos destacar este APL, en donde se abordan materias más específicas y más avanzadas que tienen que ver con temas de cambio climático. Pero quiero destacar que hoy, a través de la eficiencia energética, sí se puede lograr una eficiencia en la productividad.
Es de esa manera que podemos avanzar para tener un cuidado con el medio ambiente y con los temas de cambio climático, pero también utilizando la transferencia tecnológica y la difusión de conocimientos para lograr una eficiencia energética y reducir los costos de las empresas. Creo que este tipo de iniciativas van en el camino correcto”.
Plan de adaptación y estrategias de sostenibilidad
A través del APL, se implementará un plan de adaptación enfocado en reducir los riesgos de desastres en las empresas y el Parque, fortaleciendo el conocimiento sobre los planes comunales y evaluando riesgos, impactos y recursos existentes. El gremio conformará un Comité de Gestión de Riesgos Climáticos, que incluirá a actores públicos, privados y de la sociedad civil.
Se adoptará una estrategia de economía circular, integrando la simbiosis industrial, nuevos modelos productivos y la jerarquía de manejo de residuos. Se establecerá un «Estándar Circular de Gestión y Manejo de Residuos» para minimizar la disposición en rellenos sanitarios y maximizar la valorización de materiales.
“Como gremio, estamos muy comprometidos con la sustentabilidad y la lucha contra el cambio climático”, afirmó Ana Parrado, vicepresidenta de la Asociación de Industriales de La Reina. Añadió que “este segundo APL es el fruto de un trabajo desarrollado durante varios años. Esto demuestra que las empresas sí están comprometidas con la sustentabilidad, que sí queremos un cambio. Estamos trabajando para hacer las cosas mejor, integrándonos todos, ya que este es un esfuerzo conjunto entre instituciones públicas y privadas, que requiere compromiso y esfuerzo”.
Capacitación y medición de Indicadores
Las empresas implementarán y reportarán indicadores de sustentabilidad para el período 2025-2026, y capacitarán al menos al 80% de los trabajadores permanentes en sustentabilidad y cambio climático.
Mejoras en gestión energética y eficiencia en el uso de recursos
Se buscará mejorar la gestión energética en un 5%, priorizando las energías limpias y reduciendo el uso de combustibles fósiles. Además, se evaluará la posibilidad de que las empresas postulen proyectos conjuntos de eficiencia energética, energías renovables, reacondicionamiento térmico, sustentabilidad empresarial y almacenamiento de energía.
Se adoptarán medidas para mejorar el uso del agua en un 5% y se cuantificará la huella de carbono de las instalaciones adheridas al APL, identificando oportunidades de reducción de GEI para contribuir a la carbono neutralidad. Las empresas podrán postular al Sello de Cuantificación de HuellaChile.
Responsabilidad Social y Equidad de Género
El plan gremial de responsabilidad social corporativa se actualizará, incorporando el compromiso con la calidad de vida laboral y buenas prácticas de equidad de género.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Tras inundaciones en Coltauco: DESAFÍO LEVANTEMOS CHILE DESARROLLA PROYECTO DE PREVENCIÓN

Entre las medidas clave para prevenir futuros escenarios catastróficos como el ocurrido durante las inundaciones de 2023, destacan la implementación de primeros auxilios psicológicos y la elaboración de un mapa de actores para identificar los roles de las distintas organizaciones. También se desarrollaron propuestas de planificación urbana, de diseño estratégico y comunicacionales para promover un cambio sociocultural en la comunidad, preparándola para enfrentar futuras emergencias.
Desafío Levantemos Chile, en alianza con Puentes UC, la Municipalidad de Coltauco y el financiamiento de Fundación CISCO, implementaron “Comunidades Sostenibles y Prevención del Riesgo de Desastres”, un proyecto pionero en Chile que busca promover medidas y herramientas para la prevención de desastres naturales en la comunidad.
“Como fundación de emergencia, sabemos que la prevención es clave, especialmente cuando hablamos del futuro de las personas, el cuidado de sus territorios y sus comunidades. Este proyecto, liderado por nuestro equipo de emergencias, entrega herramientas concretas para enfrentar desastres, preparando a la comunidad para responder de mejor manera y evitar escenarios catastróficos”, comentó el director ejecutivo de Desafío Levantemos Chile, Ignacio Serrano.
Tras las intensas lluvias registradas en junio y agosto del 2023, la comuna de Coltauco se vio gravemente afectada por el desborde del río Cachapoal, causando inundaciones en varias localidades de la zona, especialmente en El Molino, Loreto y El Almendro. En junio de ese año, aproximadamente el 70% de la comuna quedó inundada debido a este desborde dejando a cerca de 8 mil personas damnificadas. Desde la comunidad, Ruffino Sánchez recordó que «cuando fueron las inundaciones, recorría la comuna para asegurarme que las personas estuvieran bien y las ayudaba a salir de sus casas” y agregó que “sin duda este proyecto va a ser un apoyo, porque nadie está preparado para enfrentar estas emergencias”.
La intervención en Coltauco, orientada a proporcionar herramientas esenciales para la prevención de desastres naturales, consideró 11 meses de trabajo y la realización de 19 proyectos de diversas disciplinas, tales como: derecho, planificación urbana, geografía, antropología, sociología, psicología e ingeniería en ciencia de datos.
Esto no hubiera sido posible sin el financiamiento de Fundación CISCO que visualiza un mundo resiliente y comunidades empoderadas donde todos puedan alcanzar su máximo potencial y prosperar. Su misión es colaborar con organizaciones sin fines de lucro para crear y escalar soluciones digitales innovadoras, con el objetivo final de promover un planeta saludable y el bienestar y la autosuficiencia de las comunidades de todo el mundo.
“Es un honor formar parte de este proyecto que combina armoniosamente la tecnología y el impacto positivo en las personas, el medio ambiente y la sociedad. Nos complace que el proyecto beneficie a los habitantes de Coltauco y miramos hacia el futuro con la esperanza de que beneficie a muchos más en comunidades de todo Chile,” explicó Alba San Martin, fideicomisario de Fundación Cisco en representación de Latinoamérica
Entre las medidas clave para prevenir futuros escenarios catastróficos como el ocurrido durante las inundaciones de 2023, destacan la implementación de primeros auxilios psicológicos y la elaboración de un mapa de actores para identificar los roles de las distintas organizaciones. También se desarrollaron propuestas de planificación urbana, diseño estratégico y comunicacionales para promover un cambio sociocultural en la comunidad, preparándola para enfrentar futuras emergencias.
En esta iniciativa participaron estudiantes de Puentes UC «Esta alianza ha sido clave para implementar proyectos que impactan directamente la calidad de vida de los vecinos de Coltauco, creando soluciones sostenibles y de largo plazo. Valoramos profundamente el compromiso y la capacidad de trabajo conjunto de ambas organizaciones, que hacen posible este tipo de iniciativas«, Cristóbal Tello, Subdirector de Proyectos del Centro de Políticas Públicas UC, entidad que representa a los estudiantes que participaron de esta intervención.
Tras el levantamiento de información y las capacitaciones que se realizaron, el alcalde Félix Sánchez agradeció los beneficios que los proyectos brindarán a la comuna de Coltauco y aseguró que: “ahora tenemos un enfoque mucho más claro, sabemos lo que hay que desarrollar y nos podremos enfocar en establecer criterios claros. Generar proyectos que nazcan de nuestras propias necesidades nos permitirá una mejor prevención, tanto en invierno como en verano”.
“Chile es un país constantemente afectado por catástrofes y ya no basta con solo reaccionar, debemos prepararnos y prevenir. Gracias al financiamiento de Fundación Cisco pudimos ir a terreno, identificar las problemáticas de Coltauco y buscar soluciones reales. El respaldo académico de Puentes UC nos da la certeza de que este estudio es riguroso y de calidad”, agregó Serrano, quien aseguró además, que esta iniciativa busca establecer un vínculo sólido entre la academia y los vecinos, creando un modelo sostenible que beneficiará a más de 20 mil personas y que podrá ser un ejemplo a nivel nacional.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Goodyear: UNA HISTORIA DE INNOVACIÓN CON MIRADA AL FUTURO

Ingenieros e investigadores del fabricante de neumáticos están en permanente búsqueda de innovaciones que permitan mejores resultados en seguridad, rendimiento y, un menor impacto en el medio ambiente. Aquí te mostramos algunos avances y prototipos orientados a fabricar el neumático del futuro.
Goodyear -llamada The Goodyear Tire & Rubber Company-, fue fundada en 1898 en Estados Unidos y su nombre es un homenaje al inventor del proceso de vulcanización, Charles Goodyear. En más de 125 años, la compañía fabricante de neumáticos ha tenido un gran liderazgo tecnológico, productos de última generación y un equipo dedicado a identificar las necesidades que surgen con la evolución del mercado. Por ello, hoy Goodyear sigue avanzando hacia el futuro y la innovación; y su espíritu pionero es parte del ADN de la empresa.
Por ejemplo, sus desarrolladores constantemente están investigando nuevos materiales para lograr mayor durabilidad en sus productos y, en especial, que éstos tengan cada vez menos impacto en el medio ambiente. Un ejemplo concreto es el uso de un producto de sílice hecho a partir de ceniza de cáscara de arroz, que es más amigable con el entorno y contribuye a reducir los desechos en los vertederos.
Listos para el futuro
El prototipo Oxygene por ejemplo es una estructura que contiene musgo vivo que crece dentro de la pared lateral del neumático para una movilidad urbana más limpia, conveniente, segura y sostenible. Este prototipo de neumático literalmente da vida al futuro de la movilidad, con una solución visionaria para desplazamientos eficientes. Su diseño inteligente de la banda de rodadura del neumático permite la absorción y hace circular la humedad y el agua de la superficie de la carretera, permitiendo la fotosíntesis y, por lo tanto, la liberación de oxígeno al aire.
Otro prototipo conceptual único es el Goodyear reCharge, neumático autorregenerativo que se puede adaptar y cambiar para satisfacer las necesidades individuales de electromovilidad. Posee un compuesto de banda de rodadura biodegradable y recargable que se puede recargar con cápsulas individuales, lo que simplifica radicalmente el proceso de recambio de sus neumáticos. Llenas de un compuesto líquido personalizado, estas cápsulas permiten que la banda de rodadura se regenere y que el neumático se adapte con el tiempo a las circunstancias climáticas o las condiciones de la carretera. El compuesto en sí está hecho de un material biológico y viene reforzado con fibras inspiradas en uno de los materiales naturales más resistentes del mundo: la seda de araña. Esto lo haría más duradero y 100% biodegradable.
90% sustentable
Y, adicionalmente, un prototipo ecológico que pudimos conocer en Chile y que está compuesto en un 90% por materiales sustentables, tiene la particularidad de que ya ha superado todas las pruebas reglamentarias aplicables para rodar en Estados Unidos. Entre sus principales beneficios están el que puede ofrecer un mayor ahorro de combustible y una reducción de la huella de carbono. Este neumático prototipo incluye diferentes componentes, algunos de ellos, como la sílice o el aceite de soya ya se usan actualmente de manera masiva. Pero en este caso, se trata de una sílice de alta calidad producida a partir de residuos de cáscara de arroz (sílice RHA), un subproducto del procesado del arroz que suele desecharse y depositarse en vertederos.
El uso de materiales sustentables ya es evidente en algunas de las líneas de productos actuales de Goodyear. Hoy, varias líneas de productos, y algunos neumáticos para uso en carreras, incluyen aceite de soya. Además, Goodyear ha duplicado el uso de sílice RHA en sus líneas de productos desde 2018 a la fecha. Compromisos reales y concretos que la compañía asume por un futuro más sustentable.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible6 días ago
Ministra Rojas presenta nuevo financiamiento para implementación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago
Tras inundaciones en Coltauco: DESAFÍO LEVANTEMOS CHILE DESARROLLA PROYECTO DE PREVENCIÓN
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago
Goodyear: UNA HISTORIA DE INNOVACIÓN CON MIRADA AL FUTURO
-
Medio Ambiente1 semana ago
PARQUE LUDIANO INVITA A DISFRUTAR SEMANA SANTA CON ACTIVIDADES DEPORTIVAS
-
Conversación2 días ago
El Día de la Tierra: UN COMPROMISO GLOBAL CON LA SOSTENIBILIDAD
-
Desarrollo Sostenible2 días ago
Día de la Tierra: ¿QUÉ HACEMOS CON LOS MEDICAMENTOS QUE YA NO USAMOS?