Connect with us

Noticia Destacada

Diez predicciones para la energía en 2021

Published

on

 

El 31 de diciembre de 2019, el Comité de Salud Municipal de Wuhan en Hubei, China, anunció una “situación epidémica de neumonía en nuestra ciudad”. Se habían notificado 27 casos de neumonía de causa desconocida, siete de ellos graves. En aquel momento no se sabía, pero muchos pronósticos para 2020 se habían quedado obsoletos incluso antes de que comenzara el año.

Sin embargo, algunas de las predicciones ofrecidas por los analistas de Wood Mackenzie hace un año fueron buenas. Las instalaciones de energía solar han vuelto a aumentar este año, a pesar de la pandemia. Varias grandes compañías petroleras siguieron a Repsol al establecer ambiciones de emisiones netas cero en 2050. Y los inversores todavía buscan flujo de caja libre, reducción de deuda y dividendos, en lugar de promesas de crecimiento de la producción del negocio de exploración y producción (E&P) de EEUU.

Con el conocimiento de que las sorpresas son inevitables, pero también de que los factores estructurales continuarán teniendo un impacto incluso durante un gran impacto como una pandemia, aquí hay 10 predicciones de los analistas de Wood Mackenzie sobre qué esperar en el sector energético en 2021.

1) El fuerte crecimiento de la demanda de petróleo elevará los precios

El pronóstico de Wood Mackenzie es que la demanda mundial de petróleo aumente en 6,6 millones de barriles al día en 2021, revirtiendo aproximadamente dos tercios del colapso de casi 10 millones de b / d en 2020.

Según Ann-Louise Hittle, directora de Macro Oils en Wood Mackenzie, China ya ha visto cómo la demanda de petróleo se ha fortalecido este trimestre a niveles más altos que en el mismo período de 2019. El cambio en la demanda china de petróleo apunta a la primera señal de lo que pronto será una realidad: un rápido crecimiento interanual de la demanda mundial en 2021. Esa tendencia va a ajustar el equilibrio de la oferta y la demanda para la segunda mitad de 2021 y respaldará los precios del petróleo.

2) El sector upstream de petróleo y gas pasará un año más deprimido aunque los precios suban

Fraser McKay, director de Análisis Upstream, considera que los niveles de inversión en el sector upstream se mantendrán estables en alrededor de 300.000 millones de dólares en 2021. Las reacciones a las señales de precios serán asimétricas;lLos precios bajos significan recortes rápidos, pero a precios más altos, la contingencia y la resistencia compensarán el entusiasmo por aprovechar un nadir en los costos del sector de servicios.

Los proyectos serán juzgados cada vez más por sus credenciales ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG). En Wood Mackenzie esperan que 20 o más proyectos grandes sean sancionados en 2021, frente a poco más de 10 en 2020, pero solo la mitad de la tendencia pre-pandémica predominante. No todos los de la clase de 2020 serán pioneros de bajo costo y bajas emisiones de carbono. Pero la dirección del viaje es unidireccional en términos de las aspiraciones de las partes interesadas de la industria.

3) Se acelerará la diversificación de las empresas de petróleo y gas hacia energías bajas en carbono

Para Tom Ellacott, vicepresidente senior de Investigación Corporativa, las grandes petroleras europeas ya han expuesto sus aspiraciones de crecimiento sin emisiones de carbono. En su opinión, pondrán más carne en el asador en 2021, y continuarán construyendo las bases de una trayectoria neta cero mediante la inversión en tecnologías bajas en carbono. El cambio en la administración de Estados Unidos, la COP26 que se avecina y el sentimiento cambiante de las partes interesadas aumentarán la presión sobre otras petroleras para que sigan su ejemplo.

4) … y más empresas establecerán objetivos para reducir las emisiones

Valentina Kretzschmar, vicepresidenta de Investigación Corporativa lo tiene claro. En una señal de cómo la presión de los inversores sobre el cambio climático está aumentando, este mes un grupo de 30 administradores de fondos con 9 billones de dólares bajo administración se comprometieron a trabajar hacia el objetivo de tener emisiones netas cero en sus carteras para 2050. También se comprometieron a establecer metas intermedias para 2030 consistentes con limitar el calentamiento global a 1,5 ° C.

Según Kretzschmar, a principios del próximo año, los reguladores de la UE y el Reino Unido comenzarán a presionar a las empresas que cotizan en bolsa para que adopten las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima para hablar sobre sus emisiones y riesgos climáticos. La presión combinada de inversores y reguladores significará que más empresas se comprometan con las emisiones y más empresas con ambiciones a largo plazo que establezcan objetivos intermedios a medio plazo.

5) Habrá un gran acuerdo en el petróleo de EEUU

Según Robert Clarke, vicepresidente de Upstream Research de Woodmac, todas las piezas necesarias para la megaconsolidación están en su lugar. Las empresas financieramente sólidas pueden aprovechar su ventajoso costo de capital. Los acuerdos inteligentes pueden reducir los requisitos de capital de mantenimiento. Y las fusiones que introducen la diversificación ofrecen una mitigación de riesgos muy necesaria para las empresas petroleras restrictivas. Como resultado, Clarke cree que veremos un acuerdo de gran éxito el próximo año que enviará ondas de choque a través de la escasez de petróleo. En ausencia de un mercado de crudo muy volátil, dos grandes nombres se unirán. Tal vez incluso tres, como han indicado algunas de las presentaciones de acuerdos recientes. No creemos que llegue tan lejos como el Pérmico eventualmente solo tendrá cinco operadores significativos, como algunos han sugerido. Pero confiamos en que uno de los nombres históricos (o tres) se retirará en 2021.

6) Los precios de los PPA de energía solar alcanzarán nuevos mínimos por debajo de $ 13 / MWh. Y esta vez, no serán en Oriente Medio.

Ravi Manghani, jefe de Investigación Solar en Woodmac, considera que la industria solar está acostumbrada a ver caer los registros de precios de los PPA cada pocos meses. De los cinco contratos de PPA adjudicados menos, todos menos uno han sido en el Medio Oriente, que cuenta con condiciones favorables para la energía solar barata: bajo costo de capital, compra garantizada, equidad del proveedor y abundante luz solar.

En su opinión, hay dos competidores que pueden arrebatar a los Emiratos Árabes Unidos el título de haber establecido el precio de PPA solar más bajo del mundo de $ 13,50 por megavatio-hora: España y Chile, y ambos celebrarán subastas de energías renovables en enero y mayo, respectivamente. Ambos países tienen mercados mayoristas bien establecidos que pueden inducir ofertas agresivas por parte de los desarrolladores, esperando ingresos comerciales posteriores al PPA en el back-end de los contratos. Esta tendencia es global a medida que los propietarios de activos se vuelven más sofisticados,

7) Las ventas mundiales de vehículos eléctricos estarán cerca de los 4 millones, un 74% más que en 2020

Según Ram Chandrasekaran, analista principal deTransporte y Movilidad en Wood Mackenzie, los programas de estímulo de muchos países, destinados a compensar el impacto económico de la pandemia Covid-19, han incluido un apoyo extendido para los vehículos eléctricos. En su opinión, es probable que las medidas que se aprobaron este año den sus frutos en 2021. China extendió sus generosas políticas de subsidios, que originalmente debían expirar este año, hasta 2022. Varios países de la UE han aumentado los subsidios para los vehículos eléctricos, agregando zanahorias al palo creado por más estrictos objetivos de emisiones. La nueva administración de EEUU se ha comprometido a apoyar los vehículos eléctricos y se espera que abandone la oposición del gobierno federal a los estándares más estrictos de economía de combustible y emisiones de vehículos de California, que ayudarán a impulsar las ventas. Todas esas tendencias apuntan a un año de rápido crecimiento en 2021, aunque los vehículos eléctricos seguirán representando solo alrededor del 5% de las ventas totales de vehículos en todo el mundo.

8) Más gobiernos comenzarán a asumir la equidad en las cadenas de suministro de transición energética críticas

Julian Kettle, vicepresidente de Metales y Minería, cree que cuando Joe Biden se mude a la Casa Blanca el 20 de enero, todas las grandes economías del mundo tendrán gobiernos que hayan establecido objetivos de emisiones netas de gases de efecto invernadero cero dentro de 30 o 40 años. Las cadenas de suministro de energía baja en carbono serán estratégicamente más importantes que nunca. Para algunos recursos, incluidos los que a veces se denominan “metales de transición energética” como el litio, el níquel y el cobalto, los gobiernos tomarán medidas para desarrollar suministros seguros. Es probable que esas medidas incluyan la adquisición de participaciones de capital en activos críticos y la garantía financiera para las inversiones del sector privado en países hasta ahora no invertibles con recursos esenciales.

9) La prohibición de China sobre las importaciones de carbón de Australia durará todo el año

Dale Hazelton, director de Thermal Coal, con sidera que si bien tener acceso al carbón australiano ciertamente facilita las cosas a los compradores chinos, hay muchas fuentes alternativas disponibles si están dispuestos a pagar más. Las cadenas de suministro internacionales se pueden realinear para seguir satisfaciendo la demanda china. Se ha permitido que los precios domésticos del carbón se disparen este año, lo que demuestra la voluntad del gobierno chino de financiar este cambio en el abastecimiento de sus importaciones.

10) La administración Biden pisará con cuidado la política climática

Joe Biden ganó las elecciones presidenciales de Estados Unidos con la promesa de «actuar sobre el clima de manera inmediata y ambiciosa, porque no hay tiempo que perder». Pero, en opinión de  Ed Crooks, vicepresidente de Américas en Woodmac, las realidades políticas y económicas limitarán la rapidez con la que puede moverse. La composición del Senado evitará que se apruebe cualquier legislación climática radical y, al menos inicialmente, una economía frágil mitigará las medidas que podrían costar puestos de trabajo, como la represión de la industria del petróleo y el gas. Sin embargo, habrá algunos movimientos simbólicos importantes, incluido el regreso de EEUU al Acuerdo Climático de París y el establecimiento de una meta de emisiones netas cero de EEUU, a más tardar en 2050. En términos de políticas concretas, se espera que la administración utilice principalmente zanahorias, como los movimientos para desbloquear la inversión en energía eólica marina, en lugar de palos.

Y finalmente, un pensamiento esperanzador para los próximos años:
11) La ciencia muestra un futuro mejor

En medio de la penumbra de 2020, los avances en ciencia y tecnología han ofrecido esperanza. Las vacunas, por supuesto, están ocupando un lugar central, pero en opinión de Gavin Thompson, vicepresidente de Energía Asia Pacífico, estamos viendo una aceleración increíble en muchos campos, no solo en inmunología y epidemiología, sino también en IA, computación avanzada y química cuántica. Para la industria energética, estos avances podrían respaldar un rápido progreso en las nuevas tecnologías de emisiones netas cero, aumentar significativamente la eficiencia energética, ayudar a desarrollar enzimas que comen plástico y redefinir cómo será la transición energética. La ciencia nos está sacando de la oscuridad de 2020 a la luz de 2021.


Fuente/El Periodico de la Energía
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable  
#CDSustentable,#Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,#ECOXXI
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desarrollo Sostenible

El litoral “de Puerto Montt a Cabo de Hornos representa el 37% de todas las costas de Sudamérica”.

Published

on

Paulo Moreno, investigador del CIEP , doctor en Ciencias de Ecosistemas Marinos del Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la Patagonia explica la importancia del agua dulce para la integridad ecosistémica de los fiordos de la Patagonia, únicos por sus características y ubicación geográfica.


La belleza natural de la Patagonia chilena es ya ampliamente reconocida.  Los glaciares del Parque Nacional Torres del Paine, el Santuario de la Naturaleza de las Capillas de Mármol, sus estepas, y la Laguna San Rafael, junto a su imponente geografía y clima extremo, la elevan como uno de los mayores atractivos turísticos del país. 

Pero la zona austral no es sólo pampa, glaciares y lagos.  Es también mar y litoral.  Sus fiordos, únicos en el sur global, son clave para mantener la armonía ecosistémica y la cadena trófica que permite la vida en el planeta. 

Paulo Moreno, doctor en Ecosistemas Marinos de la Universidad de Genova (Italia) y actualmente se desempeña como Investigador Residente en el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP).  Su trabajo se ha enfocado en cuantificar y generar modelos relacionados con el vínculo entre los sistemas terrestres, de agua dulce y los marinos interiores (fiordos).  En sus investigaciones ha podido cuantificar el aporte de agua dulce que fluye hacia el océano.

En palabras sencillas, ¿qué es un fiordo y cuáles son sus características?

Un fiordo es una entrada de agua marina, larga y estrecha en el continente, influenciada por el agua dulce proveniente de los ríos. Esto genera una doble capa de agua con diferentes densidades, el agua dulce en la superficie y el agua salada debajo de esta.

Esa agua dulce lleva minerales y elementos esenciales para la productividad de algunas algas. Por ejemplo, los suelos volcánicos tienen mucho sílice, y cuando éste se diluye en los ríos y llega al mar, es fundamental para las diatomeas, que son la base de la cadena trófica marina. Si hay poco sílice, pueden proliferar otras microalgas, como algunos tipos de dinoflagelados que son responsables de los florecimientos de algas nocivas. Esto muestra la conexión directa entre la cantidad de agua dulce y la vida marina, en estos ecosistemas.

¿Cómo se genera este espacio de fiordos en la Patagonia chilena?

Desde el punto de vista geográfico, lo que sucede en la Patagonia es que la depresión intermedia, como la conocemos en el resto de Chile, se hundió y está cubierta por mar. Esto generó mares interiores, y una red de canales, fiordos e islas, lo que a su vez crea una gran cantidad de costas. 

Es tal la importancia de esta zona, que si se cuentan todos los límites costeros desde Puerto Montt hasta Cabo de Hornos, esta distancia representa aproximadamente el 37% de todas las costas de Sudamérica.

En términos ecosistémicos y de biodiversidad, ¿cuáles son los aportes de los fiordos?

La principal característica de los fiordos y canales es que no hay muchas zonas similares en el mundo. Tenemos ejemplos en Noruega, Suecia, Finlandia y Canadá, pero en el hemisferio sur, bajo el paralelo 40, no hay otras masas de tierra que repliquen estas condiciones.

Esto genera una conexión muy rápida entre los ecosistemas terrestres y marinos. Por ejemplo, en algunos sectores llueve y en menos de un día esa agua llega al mar. Sin embargo, hay lugares en Patagonia donde una gota de agua puede tardar más de 100 años en llegar al mar, como en el Lago General Carrera. Esto demuestra la enorme variabilidad del territorio.

La conexión entre los ecosistemas que mencionas, desmitifica la tristemente célebre frase  «el agua de los ríos se pierde en el mar», que es un argumento usado para potenciar proyectos, como la Carretera Hídrica. ¿Cuál es tu perspectiva cómo científico?

En la naturaleza todo está interconectado, y el agua que fluye al mar es parte de un ciclo vital. Por ejemplo, el carbono que viene de los bosques también es clave para la productividad marina. 

Un dato impresionante que hemos podido cuantificar es que en la Patagonia caen aproximadamente 700 km³ de agua dulce al mar cada año, lo que equivale a un cubo de agua cuya arista es del tamaño de la distancia entre Santiago y Valdivia. Antes se estimaba que sólo el 0,2% del agua dulce global provenía de Patagonia, pero nuestros estudios indican que alcanza al 2%.

¿Cómo contribuyen los fiordos patagónicos a la biodiversidad marina y terrestre? ¿Existen especies que dependan de estos ecosistemas?

Hay una gran cantidad de especies endémicas que aún no se han estudiado completamente. Cada fiordo es único, con diferentes niveles de agua dulce, radiación y mezcla de aguas. Es un error hablar de la Patagonia como un territorio uniforme, hay que hacer estudios específicos en cada sector.

En el contexto actual de crisis climática y considerando el aumento de conflictos socioambientales en la Patagonia, ¿cuáles son las principales amenazas para estos ecosistemas?

Estamos en un proceso de cambio global debido al calentamiento climático. Se estima que al norte de Aysén disminuirá la precipitación, mientras que al sur aumentará. Además, el cambio de uso de suelo también afecta el agua y la productividad marina.

Debemos preguntarnos si nuestras líneas base actuales de producción son sostenibles. No sabemos si estamos al límite de lo que los ecosistemas pueden soportar.

En ese sentido, ¿existen estrategias de protección que se están implementando y cuáles crees que deberían implementarse para preservar los fiordos?

La protección debe considerar todo el sistema: cuencas, ríos y fiordos. Los ríos nos dan una «radiografía» de lo que ocurre en la tierra; por ejemplo, un exceso de nutrientes en el agua puede ser señal de una actividad agropecuaria descontrolada.

En tus estudios, ¿has encontrado evidencias de contaminación en los fiordos?

En general, los ríos de Patagonia están en buen estado, con niveles de contaminación muy bajos. Solo algunas zonas, como la cuenca de Aysén, presentan niveles un poco más altos debido a la cercanía con centros urbanos, pero sin llegar a ser dramáticos.

Entiendo que aún no están contaminados, pero existen amenazas latentes, ¿crees que estamos en el momento idóneo para avanzar en su protección?

Totalmente, no hay que esperar a que se deterioren para protegerlos, debemos actuar ahora. Estos ecosistemas pueden servir de línea base para comparar con otras cuencas que si se encuentran con problemas en Chile.



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

ARGENTINA Y CHILE HACEN HISTORIA CON LA PRIMERA TRANSLOCACIÓN BINACIONAL DE FAUNA SILVESTRE

Published

on

15 choiques o ñandúes patagónicos son translocados entre ambos países, para aportar a la diversidad genética de la población del Parque Nacional Patagonia Chile.

Esta es la primera vez que se realiza la captura y traslado de animales de origen silvestre de un país latinoamericano a otro con fines de conservación.


 

En un hito para la recuperación de especies amenazadas, Rewilding Argentina y Rewilding Chile, organizaciones legado de Tompkins Conservation, concretaron la primera translocación internacional de fauna silvestre en Latinoamérica. Trasladaron 15 ñandúes patagónicos (Rhea pennata) desde el Parque Patagonia Argentina, en la provincia de Santa Cruz, hasta el Parque Nacional Patagonia Chile, en la región de Aysén, para reforzar una población que, hasta hace 15 años atrás, estuvo al borde de la extinción local con menos de 20 individuos.

El choique es una especie emblemática de la estepa patagónica, clave para la regeneración del ecosistema gracias a su rol en la dispersión de semillas. Sin embargo, en la región de Aysén, Chile, sus poblaciones han disminuido drásticamente debido a la sobreexplotación ganadera, la persecución por perros, la caza y la destrucción de nidos. Aunque la distancia entre ambos parques es de solo 90 km, barreras como alambrados, cercos ganaderos, entre otros, limitan su desplazamiento natural, lo que hace necesaria esta intervención.

 

Un trabajo conjunto por la conservación

Los individuos trasladados provienen de una población saludable en el Parque Patagonia Argentina, donde los esfuerzos de conservación de Rewilding Argentina, con el apoyo de la Fundación Freyja, han permitido su recuperación. «Hemos seleccionado individuos de una población en buen estado de conservación, asegurando un impacto mínimo en el grupo original y contribuyendo a restaurar la especie en Chile», explica Sebastián Di Martino, Director de Conservación de Rewilding Argentina. A través del uso de tecnología GPS y telemetría, se está ampliando el conocimiento sobre sus hábitos y ecología espacial.

Por su parte, Cristian Saucedo, Director de Vida Silvestre de Rewilding Chile, destaca la relevancia de esta acción: «Hasta ahora no existían protocolos específicos para recuperar especies mediante la colaboración entre países a través de sus fronteras. Este hito demuestra que, por necesidad, nuestros sistemas institucionales pueden evolucionar y responder de manera más dinámica a la crisis de biodiversidad».

La translocación de los choiques implicó rigurosos controles sanitarios para mitigar cualquier riesgo, especialmente ante la preocupación por la influenza aviar. Cada ave pasó por exámenes veterinarios, muestreos y un período de cuarentena, tanto en Argentina como en Chile. Finalmente, fueron transportadas en un camión especial hasta su nuevo hogar en el Parque Nacional Patagonia en Chile, donde completarán su proceso de adaptación en corrales de pre-suelta antes de ser liberadas.

El ministro de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela, destacó cómo el esfuerzo conjunto entre países, liderado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), logró coordinar los aspectos sanitarios y de control fronterizo para la exportación y cuarentena de los ñandúes. «Esta iniciativa, que une lo público y lo privado y a países fronterizos en favor de la conservación, podría convertirse en un modelo para futuras acciones que permitan  a las especies amenazadas regresar a los ecosistemas donde alguna vez prosperaron, contribuyendo así a enfrentar con decisión la crisis de biodiversidad» enfatizó el ministro Valenzuela.

Una acción pionera para la conservación en Latinoamérica.

A nivel mundial, las translocaciones para la conservación se han convertido en una herramienta clave para restaurar especies en peligro. Sin embargo, en Latinoamérica su uso ha sido limitado. Este primer caso de translocación internacional de fauna silvestre en la región marca un precedente y refuerza la necesidad de una mayor cooperación entre países para enfrentar la crisis de biodiversidad. 

«Hoy alcanzamos un hito histórico para el rewilding. Si queremos revertir la crisis de extinción masiva, la cooperación internacional es fundamental. Me siento muy orgullosa del trabajo de nuestras organizaciones y espero que esta acción amplíe nuestras esperanzas para la restauración de la naturaleza, porque la naturaleza no conoce fronteras», celebra Kristine Tompkins, presidenta de Tompkins Conservation.

Este esfuerzo conjunto ha sido posible gracias a la colaboración de las provincias de Santa Cruz, el Ministerio de Agricultura del Gobierno de Chile, la Corporación Nacional Forestal de Chile (CONAF), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), SENASA, Servicio de Aduanas, Seremi de Transportes de la región de Aysén y las Fundaciones Rewilding Argentina, Freyja y Rewilding Chile.

 

Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Día Mundial del Agua: IMPORTANCIA, RELEVANCIA Y PROYECCIONES PARA UN FUTURO SOSTENIBLE

Published

on

El Día Mundial del Agua, celebrado cada 22 de marzo, es una fecha establecida por las Naciones Unidas (ONU) en 1993 para concienciar sobre la importancia del agua dulce y promover su gestión sostenible. Este día surge como respuesta a la creciente preocupación por la escasez hídrica, la contaminación y el acceso desigual a este recurso vital.


 

En un mundo donde más de 2,200 millones de personas no tienen acceso a agua potable segura, esta conmemoración busca impulsar acciones que garanticen su disponibilidad para las generaciones futuras, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 6: Agua limpia y saneamiento para todos.

¿Por qué se celebra el Día Mundial del Agua?

El agua es un recurso finito y esencial para la vida, la agricultura, la industria y los ecosistemas. Sin embargo, su disponibilidad está en riesgo debido a:

  • Sobreexplotación de acuíferos

  • Contaminación por plásticos, químicos y aguas residuales

  • Cambio climático (sequías, inundaciones y alteración de ciclos hidrológicos)

  • Desigualdad en el acceso (países en desarrollo vs. países industrializados)

La ONU designó esta fecha para fomentar la cooperación internacional, promover tecnologías sostenibles y educar sobre prácticas de conservación hídrica.

Importancia y Relevancia del Agua

 

1. Para la Vida Humana

El agua es indispensable para:

  • Consumo humano (hidratación, higiene y saneamiento).

  • Producción de alimentos (riego agrícola representa el 70% del uso global).

  • Salud pública (la falta de agua limpia propaga enfermedades como el cólera).

2. Para los Ecosistemas

Los ríos, humedales y océanos albergan biodiversidad y regulan el clima. Su degradación afecta a:

  • Flora y fauna acuática.

  • Ciclos de nutrientes.

  • Calidad del suelo y aire.

3. Para la Economía Global

Industrias como la energética (hidroeléctrica)manufacturera y turística dependen del agua. Su escasez podría generar pérdidas económicas de billones de dólares anuales.

Hitos Importantes en la Gestión del Agua

A lo largo de la historia, varios acuerdos y avances han marcado la lucha por su conservación:

  • 1992: Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro (primera gran discusión global sobre agua y sostenibilidad).

  • 2000: Objetivos del Milenio (reducir a la mitad la población sin acceso a agua potable).

  • 2015: Acuerdo de París (vincula cambio climático con seguridad hídrica).

  • 2018: Década Internacional del Agua (2018-2028) para acelerar soluciones sostenibles.

El Agua y la Sostenibilidad

La gestión sostenible del agua implica:

✅ Reducir la contaminación: Tratamiento de aguas residuales, prohibición de plásticos de un solo uso.
 Tecnologías eficientes: Sistemas de riego por goteo, recolección de agua de lluvia.
 Protección de ecosistemas: Restauración de humedales, reforestación de cuencas hidrográficas.
✅ Políticas públicas: Legislación contra el despilfarro, tarifas justas, inversión en infraestructura.

Proyecciones Futuras

Según la ONU, para 2030, la demanda de agua superará la oferta en un 40% si no se actúa. Las soluciones clave incluyen:

🔹 Inversión en infraestructura verde (represas naturales, humedales artificiales).
🔹 Agricultura inteligente (cultivos resistentes a sequías).
🔹 Desalinización solar (uso de energías renovables para potabilizar agua de mar).
🔹 Educación ciudadana (reducir el consumo doméstico).

Beneficios de una Gestión Sostenible del Agua

  • Medio Ambiente: Menor estrés hídrico, conservación de biodiversidad.

  • Desarrollo Sostenible: Comunidades resilientes, seguridad alimentaria.

  • Planeta: Mitigación del cambio climático (el agua regula la temperatura global).

Conclusión

El Día Mundial del Agua no es solo una fecha simbólica, sino un llamado a la acción global. Garantizar su disponibilidad requiere cooperación internacional, innovación tecnológica y compromiso individual. El futuro del planeta depende de cómo gestionemos este recurso hoy.

¡Cada gota cuenta! 🌍💧

Continue Reading

Desarrollo Sostenible

MINISTRA ROJAS, ETCHEVERRY Y VAN KLAVEREN SE REÚNEN CON MÁS DE 100 CIENTÍFICOS PARA ENRIQUECER EL ANTEPROYECTO DE NDC

Published

on

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada Nivel Nacional” (NDC).


 

En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente, el que hoy mantiene abierta una consulta ciudadana para que todas y todos podamos nutrir el anteproyecto que recoge observaciones hasta el 11 de abril.

El objetivo de este encuentro, organizado por el Ministerio de Ciencia de Tecnología, Conocimiento e Innovación, MMA y Cancillería, fue enriquecer la revisión por parte del Comité Científico de Cambio Climático -asesor del Ministerio de Medioambiente- frente al Anteproyecto de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) de Chile. A través de una estructura de mesas de trabajo, se logró integrar la participación de la comunidad científica, fortaleciendo la incorporación de aportes técnicos y especializados en las discusiones sobre políticas públicas de acción climática.

Cabe destacar que esta es la primera de cuatro cumbres sectoriales que el Ministerio del Medio Ambiente está realizando en el marco de la consulta ciudadana del anteproyecto de la NDC 2025 que está recogiendo transversalmente observaciones hasta el 11 de abril.

La ministra Maisa Rojas expresó durante el encuentro que “para tener una Contribución Nacionalmente Determinada robusta, que nos identifique a todos, como Estado, como país y como sociedad completa tenemos que entender, asumir, comprometernos y sentirnos parte de ella. Por eso estamos haciendo estas cumbres sectoriales, la que realizamos con el mundo científico es la primera de ellas. Agradezco la disposición de la academia, de los científicos y científicas de Chile para aportar con evidencia a los compromisos que tiene el país para la acción climática e invito al resto de la sociedad a tener una NDC que defina el desarrollo por los próximos 10 años. Este año se cumplen 10 años del Acuerdo de París, por lo tanto, hace que este compromiso sea muy importante”.

Los temas analizados por los participantes del encuentro fueron:

  • Mitigación – Transición Energética, Forzantes Climáticos de Vida Corta.
  • Mitigación – Residuos, Economía Circular.
  • Adaptación – Seguridad hídrica y seguridad alimentaria.
  • Adaptación -Salud infraestructura y asentamientos humanos.
  • Transición Socioecológica Justa, Medios de Implementación y Gobernanza
  • Integración: Bosques, Turberas, Ecosistemas, y Océano

La reunión presencial fue complementada con mesas virtuales realizadas entre el 5 y el 12 de marzo con la participación de la comunidad científica de diferentes regiones. Estas permitieron a la comunidad científica analizar el Anteproyecto de la NDC, discutir las evidencias científicas relevantes, identificar posibles interconexiones temáticas y proponer indicadores clave para evaluar y dar seguimiento a cada temática de la NDC. Este trabajo fue complementado en el encuentro presencial del 17 de marzo y las conclusiones serán incorporadas en un “Informe Previo” que será presentado al Ministerio de Medio Ambiente antes del cierre de la consulta ciudadana (11 de abril).

El encuentro se realizó en la Cancillería, donde el ministro Alberto Van Klaveren comunicó que «la contribución de Chile en materia de emisiones es muy menor, 0,28% aproximadamente, y la verdad es que nuestra posición no es necesariamente un reflejo de esa contribución, sino que es la conciencia de que estamos frente a un problema de carácter global, uno de los grandes desafíos que se plantean a nivel global, y que constituye, por cierto, también un tema prioritario para nuestra política exterior”.

Por su parte, la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y vocera (s) de gobierno, Aisén Etcheverry, expresó que “en un mundo convulso, donde se cuestiona la relevancia del cambio climático, Chile destaca gracias a una comunidad científica activa y comprometida. Tenemos la responsabilidad de impulsar políticas públicas basadas en evidencia y rigor».

El Comité Científico Asesor de Cambio Climático está formado por once especialistas y su tarea permanente es recoger evidencia científica que aporte a las discusiones sobre políticas públicas de acción climática. De acuerdo a la Ley Marco vigente desde 2022, éste brinda asesoría al Ministerio de Medio Ambiente y es coordinado por el Ministerio de Ciencia.



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

LOS MICROPLÁSTICOS AUMENTAN LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS.

Published

on

Un estudio de la Universidad de Boston revela que los residuos plásticos pueden impulsar la resistencia a los antimicrobianos en E. coli sin necesidad de antibióticos. Este hallazgo subraya la importancia de abordar la contaminación plástica como una prioridad de salud pública, según los autores

A los problemas ambientales y de otra índole ocasionadas por los microplásticos, se une ahora su posible efecto en el aumento de la resistencia a los antibióticos. 

Un equipo de la Universidad de Boston (EE UU) ha descubierto que estos residuos también favorecen el desarrollo de resistencia a los antimicrobianos, incluso sin la presencia de antibióticos. Los resultados del trabajo se han publicado en Applied and Environmental Microbiology, revista de la Sociedad Estadounidense de Microbiología.

“Abordar la contaminación plástica no es solo una cuestión ambiental, sino una prioridad de salud pública en la lucha contra las infecciones resistentes a los medicamentos”, afirma Neila Gross, autora principal del estudio y doctoranda en el laboratorio del profesor Muhammad Zaman en la universidad estadounidense.

Con el aumento global del uso de plásticos, la contaminación por microplásticos se ha vuelto omnipresente, especialmente en aguas residuales, que actúan como un importante reservorio de estos materiales. Al mismo tiempo, la resistencia a los antimicrobianos está en ascenso en todo el mundo, con factores ambientales que juegan un papel clave. Los microplásticos son conocidos por albergar comunidades bacterianas en sus superficies, un fenómeno denominado ‘plastisfera’.

En el nuevo estudio, los investigadores analizaron la resistencia bacteriana a niveles clínicamente relevantes y exploraron cómo las características de los microplásticos influyen en su desarrollo.

Cuatro antibióticos de uso frecuente

Para ello, utilizaron distintos tipos de plásticos (poliestireno, empleado en materiales de embalaje; polietileno, presente en bolsas de plástico con cierre hermético; y polipropileno, utilizado en cajas, botellas y frascos) y diferentes tamaños (desde 0,5 milímetros hasta 10 micrómetros, comparable a la escala de una bacteria). Luego, incubaron estos materiales con la bacteria Escherichia coli durante 10 días y cada 2 días midieron la concentración mínima inhibitoria (MIC), que indica cuánta cantidad de antibiótico es necesaria para eliminar la infección. Analizaron la resistencia a cuatro antibióticos de uso frecuente: ampicilina, ciprofloxacino, doxiciclina y estreptomicina.

Los resultados mostraron que los microplásticos, independientemente de su tamaño y concentración, favorecieron el desarrollo de resistencia a múltiples antibióticos en E. coli en un periodo de entre 5 y 10 días.

El estudio demostró que los microplásticos pueden potenciar el desarrollo de resistencia sin necesidad de antibióticos. “Esto implica que los microplásticos aumentan significativamente el riesgo de que los antibióticos se vuelvan ineficaces contra diversas infecciones de gran impacto”, explica Gross.

Resistencia inducida

Investigaciones previas se habían centrado en la resistencia inducida por los antibióticos, sin considerar el papel de contaminantes ambientales como los microplásticos. Los estudios existentes habían analizado principalmente factores como los genes de resistencia a los antibióticos (ARGs) y la formación de biopelículas, pero no habían evaluado el impacto directo en la resistencia a través de la MIC.

Los autores también encontraron que la resistencia inducida por los microplásticos y los antibióticos se mantenía estable y medible, incluso después de retirar los antibióticos y los microplásticos del entorno bacteriano. Esto sugiere que la exposición a microplásticos puede seleccionar rasgos genotípicos o fenotípicos que perpetúan la resistencia antimicrobiana sin la presión directa de los antibióticos.

“Nuestros hallazgos revelan que los microplásticos impulsan activamente el desarrollo de resistencia antimicrobiana en E. coli, incluso en ausencia de antibióticos, y que esta resistencia persiste más allá de la exposición a los microplásticos y a los medicamentos”, subraya Gross. “Esto desafía la idea de que los microplásticos son meros portadores pasivos de bacterias resistentes y destaca su papel como focos activos de evolución de la resistencia antimicrobiana”.

Dado que los microplásticos de poliestireno fueron los que facilitaron los niveles más altos de resistencia, y que la formación de biopelículas—un mecanismo que mejora la supervivencia bacteriana y la resistencia a los fármacos— tuvo una función clave, los resultados subrayan la urgencia de abordar la contaminación por microplásticos en los esfuerzos por mitigar la resistencia a los antimicrobianos concluyen los autores.

Referencia:
Neila Gross et al. Applied and Environmental Microbiology (2025)
 


Fuente /SINC
Derechos: Creative Commons.
Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI

 

Continue Reading

Trending

Somos Chile Desarrollo Sustentable primeros en Sostenibilidad / Teléfono: +56 227166421/ E-mail: [email protected] / Copyright © Chile Desarrollo Sustentable / Sostenibilidad CDS./Valor Sostenible