Empresas

EMPRESAS DEL PARQUE INDUSTRIAL LA REINA FIRMAN SEGUNDO ACUERDO DE PRODUCCIÓN LIMPIA

Published

on

 

Alrededor de 20 empresas se beneficiarán de esta iniciativa, que promueve la eficiencia productiva, la reducción de gases de efecto invernadero y el involucramiento de la cadena de valor y las comunidades.


Con el objetivo de fortalecer la sustentabilidad  y mejorar la resiliencia al cambio climático en las empresas productivas y de servicios del Parque Industrial La Reina, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo y la Asociación de Industriales de La Reina (AIR) firmaron el segundo Acuerdo de Producción Limpia (APL) del sector.

El primer APL estableció las bases para la implementación de prácticas sostenibles en el Parque, logrando reducciones significativas en el consumo total de energía (8%) y en la generación de residuos sólidos no peligrosos (34%), así como en su valorización (66%). Sin embargo, la vulnerabilidad del territorio a eventos climáticos extremos —como inundaciones y cortes en el suministro de agua y energía— evidencia la necesidad de adoptar medidas de adaptación y mitigación de forma coordinada y efectiva.

Ximena Ruz, directora ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, sostuvo que este APL permitirá consolidar lo avanzado desde 2018 y añadió que “la resiliencia empresarial se ha vuelto una condición indispensable para la sostenibilidad. En un escenario cada vez más incierto, marcado por crisis climáticas, interrupciones de servicios y cambios en la regulación, las empresas que logran adaptarse, anticiparse y recuperarse rápidamente son las que marcan la diferencia. Este APL no solo busca reducir impactos ambientales, sino también fortalecer esa capacidad de respuesta, dotando a las empresas del parque industrial de herramientas para enfrentar los riesgos climáticos, mejorar su competitividad y asegurar su continuidad operativa. Porque hoy, ser resiliente no es una opción, es una estrategia de futuro”.

Para lograrlo, este trabajo colaborativo cuenta con la participación de los Ministerios de Energía y Medio Ambiente, y de los programas de Corfo Transforma Cambio Climático y Territorio Circular, y está alineado con la Ley REP, la estrategia de economía circular y los compromisos de carbono neutralidad del país. 

En representación de la Subsecretaría de Energía, el seremi de Minería de la RM, Carlos Hunt, dijo que “en el futuro, dado los acuerdos de carbono neutralidad, va a haber una transición en donde nuestra matriz energética va a estar representada principalmente por energías renovables no convencionales. Desde esta perspectiva, podemos destacar este APL, en donde se abordan materias más específicas y más avanzadas que tienen que ver con temas de cambio climático. Pero quiero destacar que hoy, a través de la eficiencia energética, sí se puede lograr una eficiencia en la productividad.

Es de esa manera que podemos avanzar para tener un cuidado con el medio ambiente y con los temas de cambio climático, pero también utilizando la transferencia tecnológica y la difusión de conocimientos para lograr una eficiencia energética y reducir los costos de las empresas. Creo que este tipo de iniciativas van en el camino correcto”.

Plan de adaptación y estrategias de sostenibilidad

A través del APL, se implementará un plan de adaptación enfocado en reducir los riesgos de desastres en las empresas y el Parque, fortaleciendo el conocimiento sobre los planes comunales y evaluando riesgos, impactos y recursos existentes. El gremio conformará un Comité de Gestión de Riesgos Climáticos, que incluirá a actores públicos, privados y de la sociedad civil.

Se adoptará una estrategia de economía circular, integrando la simbiosis industrial, nuevos modelos productivos y la jerarquía de manejo de residuos. Se establecerá un «Estándar Circular de Gestión y Manejo de Residuos» para minimizar la disposición en rellenos sanitarios y maximizar la valorización de materiales.

“Como gremio, estamos muy comprometidos con la sustentabilidad y la lucha contra el cambio climático”, afirmó Ana Parrado, vicepresidenta de la Asociación de Industriales de La Reina. Añadió que “este segundo APL es el fruto de un trabajo desarrollado durante varios años. Esto demuestra que las empresas sí están comprometidas con la sustentabilidad, que sí queremos un cambio. Estamos trabajando para hacer las cosas mejor, integrándonos todos, ya que este es un esfuerzo conjunto entre instituciones públicas y privadas, que requiere compromiso y esfuerzo”.

Capacitación y medición de Indicadores

Las empresas implementarán y reportarán indicadores de sustentabilidad para el período 2025-2026, y capacitarán al menos al 80% de los trabajadores permanentes en sustentabilidad y cambio climático.

Mejoras en gestión energética y eficiencia en el uso de recursos

Se buscará mejorar la gestión energética en un 5%, priorizando las energías limpias y reduciendo el uso de combustibles fósiles. Además, se evaluará la posibilidad de que las empresas postulen proyectos conjuntos de eficiencia energética, energías renovables, reacondicionamiento térmico, sustentabilidad empresarial y almacenamiento de energía.

Se adoptarán medidas para mejorar el uso del agua en un 5% y se cuantificará la huella de carbono de las instalaciones adheridas al APL, identificando oportunidades de reducción de GEI para contribuir a la carbono neutralidad. Las empresas podrán postular al Sello de Cuantificación de HuellaChile.

Responsabilidad Social y Equidad de Género

El plan gremial de responsabilidad social corporativa se actualizará, incorporando el compromiso con la calidad de vida laboral y buenas prácticas de equidad de género.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI

Leave a Reply

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil