Empresas
MARÍA TERESA GONZÁLEZ DE STATKRAFT ASUME PRESIDENCIA DE CLG CHILE

El directorio de los Líderes Empresariales por la Acción Climáticarealizó la elección en la sesión del 22 de enero, que comienza a regir desde este año.
El directorio del Grupo de Líderes Empresariales por la Acción Climática, CLG-Chile, designó a María Teresa González como la presidenta delaagrupación. La ejecutiva y country manager de Statkraft Chile, ha sido integrante de la mesa directiva de la organización desde 2020.
CLG Chilenace en 2009 con ocasión de la visita al país del entonces príncipe y actual rey del Reino Unido y de la Commonwealth, Carlos III, quien decide impulsar su creación a imagen y semejanza de The Corporate Leaders Group for Climate Action, organización desarrollada en Reino Unido gracias a su patrocinio y bajo el alero del instituto para la Sostenibilidad y Liderazgo de la Universidad de Cambridge.
Desde su creación en 2005, The Corporate Leaders Group for Climate Action ha sido una de las voces más consistentes de abierto apoyo al desarrollo de políticas en Europa que permitan combatir los efectos del cambio climático, manteniendo un ambiente favorable a los negocios.
En Chile, la entidad se establece gracias a la gestión conjunta de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, la Embajada Británica y la Cámara Chileno Británica de Comercio. CLG UK y CLG Chile forman parte de la Corporate Leaders Network for Climate Action, red de centros internacionales que busca ser la voz del sector empresarial en temáticas de acciónclimática.
En el último periodo, la agrupación -formada por 24 empresas de diferentes rubros-, se ha enfocado en generar la colaboración público-privada para promover la acción climática, y en buscar y concretar las alianzas con diferentes actores con miras a la carbono neutralidad, con el objetivo también de ser un aporte en las políticas públicas del país.
El grupo participó en el Comité de Carbono – Neutralidad y Resiliencia, con el objetivo de actualizar los compromisos NDC de Chile (Contribución Determinada Nacional), y que en octubre de 2024 entregó sus propuestas al Ministerio de Medio Ambiente. La agrupación, además, ya está trabajando y preparando su participación en la COP30 que se desarrollará en noviembre de este año en Brasil.
Nueva presidenta
Desde 2020, María Teresa González es country manager de Statkraft en Chile, la empresa de energía del Estado de Noruega, con 128 años de historia y el generador de renovables más importante de Europa. La firma lleva diez años de presencia en el país y tiene un estrecho compromiso con el desafío del cambio climático y frenar el aumento de la temperatura, donde las energías renovables juegan un papel fundamental como el único camino concreto para hacer frente a esta urgencia de la humanidad.
María Teresa es periodista de la Universidad de Concepción y cuenta con vasta experiencia en empresas del sector eléctrico y sanitario, así como en cargos en el sector público y organizaciones ligadas a la conservación de hábitats naturales. Fue también presidenta de la Asociación de Generadoras de Chile.
Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Tras inundaciones en Coltauco: DESAFÍO LEVANTEMOS CHILE DESARROLLA PROYECTO DE PREVENCIÓN

Entre las medidas clave para prevenir futuros escenarios catastróficos como el ocurrido durante las inundaciones de 2023, destacan la implementación de primeros auxilios psicológicos y la elaboración de un mapa de actores para identificar los roles de las distintas organizaciones. También se desarrollaron propuestas de planificación urbana, de diseño estratégico y comunicacionales para promover un cambio sociocultural en la comunidad, preparándola para enfrentar futuras emergencias.
Desafío Levantemos Chile, en alianza con Puentes UC, la Municipalidad de Coltauco y el financiamiento de Fundación CISCO, implementaron “Comunidades Sostenibles y Prevención del Riesgo de Desastres”, un proyecto pionero en Chile que busca promover medidas y herramientas para la prevención de desastres naturales en la comunidad.
“Como fundación de emergencia, sabemos que la prevención es clave, especialmente cuando hablamos del futuro de las personas, el cuidado de sus territorios y sus comunidades. Este proyecto, liderado por nuestro equipo de emergencias, entrega herramientas concretas para enfrentar desastres, preparando a la comunidad para responder de mejor manera y evitar escenarios catastróficos”, comentó el director ejecutivo de Desafío Levantemos Chile, Ignacio Serrano.
Tras las intensas lluvias registradas en junio y agosto del 2023, la comuna de Coltauco se vio gravemente afectada por el desborde del río Cachapoal, causando inundaciones en varias localidades de la zona, especialmente en El Molino, Loreto y El Almendro. En junio de ese año, aproximadamente el 70% de la comuna quedó inundada debido a este desborde dejando a cerca de 8 mil personas damnificadas. Desde la comunidad, Ruffino Sánchez recordó que «cuando fueron las inundaciones, recorría la comuna para asegurarme que las personas estuvieran bien y las ayudaba a salir de sus casas” y agregó que “sin duda este proyecto va a ser un apoyo, porque nadie está preparado para enfrentar estas emergencias”.
La intervención en Coltauco, orientada a proporcionar herramientas esenciales para la prevención de desastres naturales, consideró 11 meses de trabajo y la realización de 19 proyectos de diversas disciplinas, tales como: derecho, planificación urbana, geografía, antropología, sociología, psicología e ingeniería en ciencia de datos.
Esto no hubiera sido posible sin el financiamiento de Fundación CISCO que visualiza un mundo resiliente y comunidades empoderadas donde todos puedan alcanzar su máximo potencial y prosperar. Su misión es colaborar con organizaciones sin fines de lucro para crear y escalar soluciones digitales innovadoras, con el objetivo final de promover un planeta saludable y el bienestar y la autosuficiencia de las comunidades de todo el mundo.
“Es un honor formar parte de este proyecto que combina armoniosamente la tecnología y el impacto positivo en las personas, el medio ambiente y la sociedad. Nos complace que el proyecto beneficie a los habitantes de Coltauco y miramos hacia el futuro con la esperanza de que beneficie a muchos más en comunidades de todo Chile,” explicó Alba San Martin, fideicomisario de Fundación Cisco en representación de Latinoamérica
Entre las medidas clave para prevenir futuros escenarios catastróficos como el ocurrido durante las inundaciones de 2023, destacan la implementación de primeros auxilios psicológicos y la elaboración de un mapa de actores para identificar los roles de las distintas organizaciones. También se desarrollaron propuestas de planificación urbana, diseño estratégico y comunicacionales para promover un cambio sociocultural en la comunidad, preparándola para enfrentar futuras emergencias.
En esta iniciativa participaron estudiantes de Puentes UC «Esta alianza ha sido clave para implementar proyectos que impactan directamente la calidad de vida de los vecinos de Coltauco, creando soluciones sostenibles y de largo plazo. Valoramos profundamente el compromiso y la capacidad de trabajo conjunto de ambas organizaciones, que hacen posible este tipo de iniciativas«, Cristóbal Tello, Subdirector de Proyectos del Centro de Políticas Públicas UC, entidad que representa a los estudiantes que participaron de esta intervención.
Tras el levantamiento de información y las capacitaciones que se realizaron, el alcalde Félix Sánchez agradeció los beneficios que los proyectos brindarán a la comuna de Coltauco y aseguró que: “ahora tenemos un enfoque mucho más claro, sabemos lo que hay que desarrollar y nos podremos enfocar en establecer criterios claros. Generar proyectos que nazcan de nuestras propias necesidades nos permitirá una mejor prevención, tanto en invierno como en verano”.
“Chile es un país constantemente afectado por catástrofes y ya no basta con solo reaccionar, debemos prepararnos y prevenir. Gracias al financiamiento de Fundación Cisco pudimos ir a terreno, identificar las problemáticas de Coltauco y buscar soluciones reales. El respaldo académico de Puentes UC nos da la certeza de que este estudio es riguroso y de calidad”, agregó Serrano, quien aseguró además, que esta iniciativa busca establecer un vínculo sólido entre la academia y los vecinos, creando un modelo sostenible que beneficiará a más de 20 mil personas y que podrá ser un ejemplo a nivel nacional.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Goodyear: UNA HISTORIA DE INNOVACIÓN CON MIRADA AL FUTURO

Ingenieros e investigadores del fabricante de neumáticos están en permanente búsqueda de innovaciones que permitan mejores resultados en seguridad, rendimiento y, un menor impacto en el medio ambiente. Aquí te mostramos algunos avances y prototipos orientados a fabricar el neumático del futuro.
Goodyear -llamada The Goodyear Tire & Rubber Company-, fue fundada en 1898 en Estados Unidos y su nombre es un homenaje al inventor del proceso de vulcanización, Charles Goodyear. En más de 125 años, la compañía fabricante de neumáticos ha tenido un gran liderazgo tecnológico, productos de última generación y un equipo dedicado a identificar las necesidades que surgen con la evolución del mercado. Por ello, hoy Goodyear sigue avanzando hacia el futuro y la innovación; y su espíritu pionero es parte del ADN de la empresa.
Por ejemplo, sus desarrolladores constantemente están investigando nuevos materiales para lograr mayor durabilidad en sus productos y, en especial, que éstos tengan cada vez menos impacto en el medio ambiente. Un ejemplo concreto es el uso de un producto de sílice hecho a partir de ceniza de cáscara de arroz, que es más amigable con el entorno y contribuye a reducir los desechos en los vertederos.
Listos para el futuro
El prototipo Oxygene por ejemplo es una estructura que contiene musgo vivo que crece dentro de la pared lateral del neumático para una movilidad urbana más limpia, conveniente, segura y sostenible. Este prototipo de neumático literalmente da vida al futuro de la movilidad, con una solución visionaria para desplazamientos eficientes. Su diseño inteligente de la banda de rodadura del neumático permite la absorción y hace circular la humedad y el agua de la superficie de la carretera, permitiendo la fotosíntesis y, por lo tanto, la liberación de oxígeno al aire.
Otro prototipo conceptual único es el Goodyear reCharge, neumático autorregenerativo que se puede adaptar y cambiar para satisfacer las necesidades individuales de electromovilidad. Posee un compuesto de banda de rodadura biodegradable y recargable que se puede recargar con cápsulas individuales, lo que simplifica radicalmente el proceso de recambio de sus neumáticos. Llenas de un compuesto líquido personalizado, estas cápsulas permiten que la banda de rodadura se regenere y que el neumático se adapte con el tiempo a las circunstancias climáticas o las condiciones de la carretera. El compuesto en sí está hecho de un material biológico y viene reforzado con fibras inspiradas en uno de los materiales naturales más resistentes del mundo: la seda de araña. Esto lo haría más duradero y 100% biodegradable.
90% sustentable
Y, adicionalmente, un prototipo ecológico que pudimos conocer en Chile y que está compuesto en un 90% por materiales sustentables, tiene la particularidad de que ya ha superado todas las pruebas reglamentarias aplicables para rodar en Estados Unidos. Entre sus principales beneficios están el que puede ofrecer un mayor ahorro de combustible y una reducción de la huella de carbono. Este neumático prototipo incluye diferentes componentes, algunos de ellos, como la sílice o el aceite de soya ya se usan actualmente de manera masiva. Pero en este caso, se trata de una sílice de alta calidad producida a partir de residuos de cáscara de arroz (sílice RHA), un subproducto del procesado del arroz que suele desecharse y depositarse en vertederos.
El uso de materiales sustentables ya es evidente en algunas de las líneas de productos actuales de Goodyear. Hoy, varias líneas de productos, y algunos neumáticos para uso en carreras, incluyen aceite de soya. Además, Goodyear ha duplicado el uso de sílice RHA en sus líneas de productos desde 2018 a la fecha. Compromisos reales y concretos que la compañía asume por un futuro más sustentable.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Empresas
POLPAICO REUNIÓ A CERCA DE 100 ASISTENTES EN SU SEGUNDO ENCUENTRO “CONSTRUYAMOS FUTURO” EN ANTOFAGASTA

La actividad congregó a más de 70 clientes estratégicos del sector construcción y minería, en una jornada de análisis, proyecciones y vínculos para el desarrollo del norte del país.
Hoy más que nunca, la cercanía con nuestros clientes y entender sus desafíos es clave para construir juntos el futuro que queremos», afirmó Andrés Pérez Algarra, Gerente General de Polpaico Soluciones, en esta instancia.
Con una alta convocatoria en modalidad presencial, Polpaico – unidad de negocio parte de Polpaico Soluciones – realizó en Antofagasta la segunda edición de su encuentro “Construyamos Futuro”, instancia que reunió a cerca de 100 personas, entre ellas más de 70 clientes estratégicos del sector construcción y minería. La jornada tuvo como eje central el intercambio de visiones sobre el presente y futuro del rubro, así como la presentación de novedades en las distintas unidades de negocio de la compañía.
El encuentro fue encabezado por el gerente general de Polpaico Soluciones, Andrés Pérez Algarra, quien destacó la importancia de estos espacios para generar valor compartido con los distintos actores del ecosistema productivo. “Hoy más que nunca, la cercanía con nuestros clientes y entender sus desafíos es clave para construir juntos el futuro que queremos, así como también para comprender la evolución del rubro a nivel país”, señaló.
Durante la jornada, Felipe Ureta Vicuña, gerente de la División Cemento Polpaico, presentó las principales innovaciones y proyecciones para la zona norte, detallando los avances en soluciones técnicas, logísticas y de sostenibilidad que la compañía está implementando para fortalecer su presencia en la región.
Asimismo, se abordaron temas clave para el desarrollo del sector, junto con la propuesta de valor de Polpaico en sus unidades de negocio de cemento, hormigones, gestión de residuos y proyectos especiales, destacando su visión estratégica ante los desafíos actuales de la industria. El análisis incluyó una mirada a las proyecciones del rubro y al rol que la compañía busca desempeñar en un escenario de constante transformación. En este contexto, se reafirmó el compromiso transversal de la empresa con entregar soluciones al sector y la sostenibilidad, a través de una gestión enfocada en altos estándares ambientales, operativos y de seguridad.
“Construyamos Futuro 2025” se consolida, así como una plataforma de diálogo y colaboración, reafirmando el compromiso de Polpaico Soluciones con la construcción de relaciones de largo plazo y el impulso de un desarrollo sostenible y compartido para el país.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
MÁS DE 30 MIL FAMILIAS EN VALPARAÍSO ENFRENTAN DESAFÍOS DE ACCESO AL AGUA POTABLE

-WATERisLIFE y Ripley se unen para promover el acceso a agua potable
-La Región de Valparaíso es la que concentra la mayor cantidad de campamentos en el país, donde el 96% de las 30.976 familias que los habitan carecen de acceso formal a agua potable. Una nueva iniciativa busca transformar esta realidad a través de tecnología innovadora de filtración de agua.
El acceso al agua potable sigue siendo un desafío significativo en los campamentos chilenos. Según el último Catastro Nacional de Campamentos 2022-2023 de TECHO-Chile, de los 1.290 campamentos existentes en el país, 280 se concentran en la Región de Valparaíso. En esta zona, el 16% de las 30.976 familias que los habitan depende principalmente de camiones aljibe para su abastecimiento, lo que las obliga a almacenar agua durante varios días en condiciones inadecuadas. Esta situación favorece la acumulación de agua estancada y, en consecuencia, aumenta el riesgo de contaminación bacteriana, afectando gravemente la salud de estas familias.
Ante esta realidad, Ripley y WATERisLIFE han unido esfuerzos para implementar una solución que beneficiará a familias del campamento Parcela 11 de Viña del Mar. La iniciativa contempla la entrega de filtros con tecnología de ultrafiltración, capaces de proporcionar agua limpia y segura para beber durante, al menos 2 años.
“El acceso al agua potable es un derecho humano fundamental y una necesidad crítica para la salud y el bienestar de las comunidades. Cada filtro representa una familia que ya no tendrá que preocuparse por la calidad del agua que consume”, explica la directora ejecutiva de WATERisLIFE, María José Terré.
El proyecto forma parte del programa de sostenibilidad CompromisoR de Ripley. “Nuestro compromiso va más allá de la entrega de equipos; buscamos generar un impacto significativo en mejorar la calidad de vida de las comunidades donde operamos”, señala la gerenta de Proyectos Sostenibles de Ripley, Francisca Torres.
Los beneficios de esta iniciativa son múltiples para las familias receptoras. Los filtros eliminan hasta el 99,9% de las bacterias presentes en el agua, proporcionando una solución inmediata y efectiva para prevenir enfermedades gastrointestinales, especialmente en niños y niñas. En el aspecto económico, las familias pueden ahorrar aproximadamente $ 50 mil pesos mensuales al eliminar la necesidad de comprar agua embotellada, un gasto que actualmente representa cerca del 12,5% del presupuesto familiar en hogares con ingresos promedio inferiores a $ 400 mil.
Como parte de la sensibilización sobre esta problemática, en el Día Mundial del Agua (22 de marzo) se realizó una demostración en la tienda de Ripley Marina Arauco ubicada en Viña del Mar, donde los clientes de la tienda pudieron conocer en directo el funcionamiento del filtro, probando el agua.
Adicionalmente, más de 30 colaboradores de Ripley y Banco Ripley hicieron entrega de los filtros en el campamento a las familias, como parte de su programa de voluntariado corporativo.
Para Ripley el agua es un recurso muy relevante, ya que la fabricación de vestuario es intensiva en uso de este recurso. Por ello, desde 2021 son miembros de Better Cotton, la mayor iniciativa internacional que promueve el cultivo sostenible de algodón. Su misión es ayudar a las comunidades algodoneras a sobrevivir y prosperar, al mismo tiempo que mejoran la biodiversidad de los ecosistemas, y optimizan la calidad y disponibilidad del agua.
Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Empresas
CESCO Week Stgo 2025: CHILE APUESTA POR EL DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES PARA UNA MINERÍA DEL FUTURO

Con un enfoque colaborativo entre empresas, Estado y startups, el Segundo Encuentro de Tecnologías para la Sostenibilidad cerró CESCO Week Santiago 2025 con debates clave sobre innovación, economía circular y digitalización.
En la última actividad desarrollada por el Centro de Estudios del Cobre y la Minería en el marco de CESCO Week Stgo 2025, más de 120 personas estuvieron presentes en el 2° Encuentro Tecnologías para la Sostenibilidad, instancia que reunió a autoridades, representantes del sector público y privado, startups, centros de pilotaje y líderes de la industria para reflexionar sobre los principales desafíos tecnológicos que enfrenta la minería y las oportunidades que se abren para hacerla más limpia, eficiente y socialmente responsable.
Este segundo encuentro, que contó con el patrocinio de Anglo American y ME Elecmetal, se posicionó como una plataforma para visibilizar las capacidades del ecosistema minero nacional y proyectar a Chile como un hub de innovación tecnológica con foco en sostenibilidad. En su discurso inaugural, el director ejecutivo de Cesco, Jorge Cantallopts, recalcó la necesidad de avanzar hacia una minería abierta, colaborativa e inclusiva, donde las nuevas tecnologías jueguen un rol protagónico en los procesos de transformación de la industria.
La jornada inició con la presentación de Rodrigo Subiabre, Vicepresidente de Tecnología e Innovación de Anglo American, quien expuso las líneas estratégicas de desarrollo tecnológico de la compañía. Asimismo, la actividad contó con la presentación de la Subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, quien expuso las distintas iniciativas que están desarrollando como gobierno en materia de economía circular, tecnología y sostenibilidad en la industria minera. Posteriormente, se desarrolló un panel centrado en el rol del Estado en la habilitación de nuevas soluciones, especialmente en lo relativo a la gestión de residuos mineros. En él participaron la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán; el director nacional de Sernageomin, Patricio Aguilera; el director general de Obras Públicas del MOP, Boris Olguín; y el Head of Technological Capabilities de CORFO, Fernando Hentzschel.
A lo largo del evento también se abordaron casos exitosos en economía circular y el impacto de la automatización, autonomía y digitalización en los procesos mineros. En estas mesas participaron ejecutivos de empresas como CODELCO, Los Bronces, TI Mining, ME Elecmetal y SMI, junto a moderadores especializados del mundo de la innovación.
“La industria tiene como gran objetivo hacer mejor minería, lo que implica todos los procesos, en todo sentido: ser más eficientes, generar menos impacto y aportar más valor al país, objetivos endógenos que sí podemos controlar. Frente a la incertidumbre del mundo, que no podemos controlar, lo que sí está en nuestras manos es cuánto esfuerzo dedicamos a perfeccionar nuestros procesos extractivos. En ese sentido, el evento de hoy apunta precisamente a eso: a buscar nuevas tecnologías que nos permitan avanzar en esa dirección”, señaló Jorge Cantallopts, director ejecutivo de Cesco.
Por su parte, la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, subrayó que “esta es una de las áreas más desafiantes que enfrenta actualmente la industria: avanzar hacia una minería más sostenible en la gestión de sus operaciones, especialmente en lo que respecta a los residuos mineros, tema que abordamos hoy junto a otros servicios del Estado”. La autoridad agregó que “mejorar esta gestión mediante la aplicación de principios de economía circular a los relaves, escoriales y otros residuos no solo representa un gran reto técnico, sino que también abre oportunidades de generar valor económico, impacto social y beneficios ambientales concretos”.
Oportunidades para nuevas tecnologías
Uno de los momentos más esperados de la jornada fue el bloque de pitch tecnológicos, donde cinco representantes de startups y empresas emergentes presentaron soluciones disruptivas con potencial de ser aplicadas en la industria minera. Las presentaciones estuvieron a cargo de Arturo Rochefort (Mineral Forecast), Francisco Silva (Recylink), María Luisa Lozano (EMMA Energy), Tihomir Domic (Nova Mineralis) y Nicolás Pons (Aisoncore).
Tras una votación del jurado compuesto por Rodrigo Subiabre (Anglo American), Boris Olguín (MOP), Felipe Lagno (CODELCO) y José Pablo Domínguez (ME Elecmetal), fue seleccionado como ganador Nicolás Pons, gracias a una propuesta innovadora de inteligencia artificial orientada a la mejora del rendimiento y la sostenibilidad de procesos en minería.
Gracias a este reconocimiento, Aisoncore tendrá la oportunidad de realizar un proceso de pilotaje en conjunto con Anglo American y Codelco, dos de las principales compañías mineras del país, marcando un hito para la colaboración entre grandes empresas y nuevas tecnologías desarrolladas por talento nacional. Esta iniciativa no sólo abre oportunidades concretas de validación tecnológica, sino que refleja la voluntad de la industria de acelerar la adopción de soluciones que aporten valor económico, social y ambiental.
“Esta semana CESCO ha sido una vacuna de optimismo. Se siente cuando vemos a personas jóvenes interactuar con generaciones más experimentadas, todas trabajando seriamente por sus empresas, pero también aportando al país. Creo que esa capacidad de encontrarnos, dialogar y construir juntos es algo que todavía tenemos en Chile, y que debemos recuperar con más fuerza. Esa energía es la que nos impulsa a seguir adelante, y por eso agradecemos sinceramente a todas las empresas que nos han acompañado durante esta semana”, expresó Leopoldo Reyes, presidente del Directorio de Cesco.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago
ATLAS RENEWABLE ENERGY Y COLBÚN FIRMAN ACUERDO PARA IMPORTANTE PROYECTO DE ALMACENAMIENTO CON BATERÍAS
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago
La Economía Circular: UN IMPERATIVO PARA LA SOSTENIBILIDAD PLANETARIA
-
Desarrollo Sostenible6 días ago
Tecnología e innovación para el campo: INACAP Y CORFO IMPULSAN TRANSFORMACIÓN HORTÍCOLA EN AYSÉN
-
Empresas7 días ago
Empresas visitaron Parque Angostura de Colbún para conocer trabajo medioambiental y comunitario
-
Empresas4 días ago
CESCO Week Stgo 2025: CHILE APUESTA POR EL DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES PARA UNA MINERÍA DEL FUTURO
-
Desarrollo Sostenible3 días ago
¡Ya es oficial!: RAPA NUI CUENTA CON UN NUEVO PLAN DE MANEJO INTEGRADO PARA SUS ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS