Noticia País
Reciclaje: ¿Luces al final del túnel?
Cuando el gobierno planteó el 2012 la primera versión de su propuesta de reforma tributaria, siguió las recomendaciones de la OECD referentes a introducir los llamados “impuestos verdes”, que corrigen una externalidad negativa (como la contaminación) y permiten aumentar la recaudación tributaria. En ese caso, se establecieron ciertos niveles de impuestos a productos cuya tasa de reciclabilidad era baja y que generaban significativos impactos.
La propuesta no era muy sofisticada y despertó oposición transversal entre los técnicos de distintas bancadas, así como entre el empresariado.
La nueva propuesta elaborada por el Ministerio de Medio Ambiente, denominada “Responsabilidad Extendida del Productor”, le asigna a éste hacerse cargo de la recolección y reciclaje de ciertos materiales que están contenidos en los productos de venta final.
Desde el punto de vista conceptual, la introducción de impuestos/multas sobre el productor en el último escalón de la cadena resulta adecuado para los fines que se persiguen –enfrentar la externalidad negativa de la disposición de los desechos–. Resta entonces por ver cómo se proponen implementar esquemas de mercado para simplificar la labor de recolección y reciclaje de los materiales. De lo contrario, se arriesga un encarecimiento significativo para las empresas y ello, más temprano que tarde, se traducirá en alzas de precios para los consumidores.
Coca-cola: Más allá del agua
Para quienes piensan que el tema central de preocupación ambiental de las compañías que producen bebidas gaseosas se traduce sólo en reducir su huella hídrica, les llamará la atención las ambiciosas metas de sustentabilidad que Coca-Cola se ha impuesto al 2020 para sí y sus casi 300 socios embotelladores en más de 200 países:
1. Mejoramiento de la eficiencia hídrica en un 25% a través de avances en su cadena operacional.
2. Mantenimiento de las condiciones de sanidad y resiliencia de los ecosistemas desde donde se abastece de agua fresca: los esfuerzos de conservación se concentrarán en 11 regiones en los cinco continentes, incluyendo las cuencas de los ríos Amazonas, Koshi, Mekong, Río Grande, Yangtze y Zambezi.
3. Reducción de las emisiones de CO2 de “la bebida en su mano” en 25%: Coca-Cola buscará reducir la huella de carbono a lo largo de su cadena de valor, en particular en los procesos de manufactura, los formatos de embalaje, en su flota de distribución, en el equipamiento de refrigeración y en el abastecimiento de sus ingredientes.
4. Abastecimiento responsable de insumos para su packaging PlantBottleTM: en un trabajo con WWF se evaluará el desempeño social y ambiental de los materiales basados en fibra vegetal que serán usados en su packaging renovable y alcanzar su meta de 30% de incorporación en sus botellas PET.
5. Abastecimiento sustentable de sus ingredientes agrícolas: Coca-Cola ha establecido los llamados Principios Guía de Agricultura Sustentable (www.coca-colacompany.com/our-company/coca-cola-sustainable-agricultural-guiding-principles-april-2013-pdf.pdf) y los aplicará en la búsqueda de aprovisionamiento de caña de azúcar, azúcar de remolacha, maíz, té, café, aceite de palma, soya, celulosa y fibra de papel, naranjas, limones, uvas, manzanas y mango.
Adicionalmente, Coca-Cola mantiene sus compromisos de reposición de agua (pasando del 52% actual hasta llegar a un 100% al 2020) y de reciclaje de packaging (alcanzar un 75% de recuperación de botellas y latas en los mercados desarrollados).
Arauco Innova
El 18 y 19 de julio pasado Arauco presentó su segunda Feria de la Innovación en ICARE, en una convocatoria abierta y diversificada. En ella no sólo se presentaban los avances de su programa MIA (Modelo de Innovación Abierta), sino también las experiencias exitosas de empresas como CCU, Agrosuper, Codelco, Endesa y Nestlé. Asimismo se invitó a CORFO a presentar las líneas disponibles de financiamiento de apoyo a proyectos de innovación en diferentes etapas y sectores.
Arauco inició el trabajo en el ámbito de la innovación el año 2009, aprovechando la coyuntura del terremoto para desplegar ambiciosos programas de reconstrucción y fortalecimiento de su cluster, y no resultaría extraño que para la tercera versión de esta feria ya estemos hablando del “Arauco Summit”.•••
News worth spreading by The Note. Por Aldo Cerda | ActionAbility Institute
Fuente:www.capital.cl