Empresas
SANTANDER AMPLÍA SU PROPUESTA PARA PYMES, STARTUPS Y EMPRENDEDORES A TRAVÉS DE SANTANDER X

La plataforma global acaba de incorporar formación específica gratuita para empresas y acceso en condiciones especiales a grandes descuentos para la adquisición de productos o recursos tecnológicos, servicios de asesoría legal o consultoría, entre otros.
Santander ha sumado nuevos beneficios disponibles para todos aquellos emprendedores, startups y pymes –incluidas scaleups- que forman parte de Santander X, la plataforma global del grupo que apoya a las empresas de 11 países en su crecimiento a lo largo de las distintas etapas de su trayectoria: desde lanzar un proyecto emprendedor a escalar una startup/scaleup o transformar un negocio.
Para mejorar su propuesta de valor -para clientes y no clientes-, Santander X ha sumado a sus retos, premios y eventos una amplia oferta formativa gratuita y en distintos idiomas, especialmente diseñada para cubrir losintereses y necesidades de emprendedores, startups y pymes; esta formación se ofrece en modalidad online, es gratuita y abarca temas tan diversos como el marketing digital, estrategias de crecimiento, ciberseguridad, o herramientas tecnológicas como la IA, entre otros. También se puede acceder en condiciones especiales a descuentos en productos y recursos de tecnología y electrónica, servicios legales, de asesoría o informática.
Para Rafael Hernández, director global adjunto de Santander Universidades, “la propuesta de valor que ofrece el Banco a través de Santander X es única en el sector. Responde de forma integral a las necesidades de las empresas y de los emprendedores, aportando formación, beneficios, descuentos, eventos, retos y premios, así como acceso a soluciones financieras. Todo ello les facilitará adaptarse a un mercado digital y en permanente cambio, que requiere apoyo, herramientas, financiación, capacitación y aprendizaje continuo”.
Para acceder a toda la oferta de Santander X, tan solo es necesario tener el proyecto o empresa registrada en www.santanderx.com, sin necesidad de ser cliente de la entidad financiera.
Solo en el primer semestre de 2024, cerca de 6.000 proyectos emprendedores, startups y pymes – incluidas scaleups-, han participado en las iniciativas, retos y premios que ha puesto en marcha la entidad y ya cuenta con más de 200 compañías de todo el mundo en su exclusiva comunidad Santander X 100.
En Chile, Santander apoya a empresas emergentes a través de programas como Santander X Award, que ha recibido más de 600 postulaciones en sus cinco ediciones. En 2023, tres equipos chilenos participaron en la final global de este programa, y en 2024, un equipo chileno fue parte en la final realizada en Barcelona.
Además, cuenta con Work/Café Startup, una oferta de valor que considera tanto el apoyo a la bancarización; un estrecho trabajo de colaboración con equipos del Banco y su evaluación como aliados o proveedores, y la posibilidad de que Santander invierta financieramente en este tipo de empresas emergentes.
Santander y su apoyo a la educación, la empleabilidad y el emprendimiento
Banco Santander mantiene un firme compromiso con el progreso y el crecimiento inclusivo y sostenible con una apuesta pionera y consolidada por la educación, la empleabilidad y el emprendimiento, que desarrolla desde hace más de 27 años y le distingue del resto de entidades financieras del mundo. El banco ha destinado más de 2.300 millones de euros y ha entregado más de un millón y medio de ayudas a personas y empresas a través de acuerdos con más de 1.200 universidades y organizaciones. Además, ha sido reconocido como una de las empresas que más están contribuyendo a cambiar el mundo a mejor, según la lista de la revista Fortune ‘Change the World’ 2023 (www.santander.com/universidades).
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Empresas
Santander lanza un nuevo reto a empresas que aporten soluciones innovadoras de Economía Circular

Santander X Global Challenge | Circular Economy Revolution está dirigido a startups y scaleups de 11 países en colaboración con las fundaciones Norrsken y Oxentia.
Los seis proyectos ganadores recibirán 120.000 euros en premios, acceso a la comunidad global Santander X 100, conexión con Fintech Station, el área de innovación abierta de Banco Santander y un año de membresía en Norrsken Barcelona
Banco Santander lanza Santander X Global Challenge | Circular Economy Revolution, un reto global ideado junto a las fundaciones Norrksen y Oxentia, dirigido a startups y scaleups de 11 países (Alemania, Argentina, Brasil, Chile, EEUU, España, México, Portugal, Polonia, Reino Unido y Uruguay) que aporten soluciones innovadoras en el ámbito de la economía circular. El objetivo de esta nueva iniciativa es contribuir a transformar el mundo optimizando el uso de recursos naturales, reduciendo la generación de residuos e impulsando la transición hacia un modelo económico circular, más eficiente, sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
Todas las empresas que deseen participar podrán hacerlo hasta el 9 de mayo en Santander X. Las soluciones de las empresas candidatas deberán estar centradas en cuatro áreas de actuación:
- Reciclaje, recuperación y reutilización de materiales y residuos: empresas que recuperan y reutilizan materiales, reduciendo el uso de recursos naturales, minimizando residuos y transformándolos en materias primas para otras actividades.
- Nuevos materiales, productos y servicios circulares: soluciones con ecodiseño desde su creación hasta el fin de su vida útil, enfocadas en reciclabilidad, reutilización, valorización e innovación en materiales.
- Nuevos modelos de negocio y monetización circulares: soluciones que fomentan la reutilización y segunda vida de productos, reduciendo ineficiencias y creando valor con modelos de economía colaborativa y compartida.
- Energías renovables y redes inteligentes: compañías que ayuden a optimizar el uso de la energía, mejorar la eficiencia de la distribución, la transición a las energías renovables y utilizar los residuos como fuente de energía.
Según Lucas Arangüena, director global de Finanzas Sostenibles de Banco Santander, “creemos en el poder de los negocios y el emprendimiento para transformar el mundo. Es por eso por lo que nos gustaría apoyar a aquellos que lideran el cambio hacia modelos de negocio más sostenibles, ayudándoles a crecer y construir un mundo mejor para las generaciones venideras”.
Tras el proceso de selección de los 20 finalistas que se anunciarán el 23 de mayo, un jurado experto elegirá los seis proyectos ganadores. Éstos recibirán 120.000 euros en premios: 30.000 euros para las tres startups vencedoras (10.000 euros cada una) y 90.000 euros para las tres mejores scaleups (30.000 euros para cada una). Contarán con acceso a Santander X 100, la exclusiva comunidad global con las empresas más destacadas de Santander X, y podrán conectar con Fintech Station, área de Open Innovation del banco.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Se firma el primer Acuerdo Voluntario de Participación Temprana para un proyecto de Hidrógeno Verde en Magallanes

El proyecto “Frontera” impulsó un proceso de diálogo, con el respaldo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo, que facilitó la definición de acciones de mejora anticipada para mitigar riesgos durante las etapas de construcción y operación, y favorecer el desarrollo local.
Tras un exitoso proceso participativo iniciado en marzo de 2024 entre las comunidades de Primavera y los desarrolladores del proyecto de hidrógeno verde “Frontera”, se firmó el primer Acuerdo Voluntario de Participación Temprana (AVPT) impulsado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo en la Región de Magallanes.
Este Acuerdo Voluntario formaliza los compromisos alcanzados durante la fase de diseño preliminar del proyecto, teniendo al Estado como garante del proceso de diálogo, con el objetivo de promover la adopción de altos estándares socioambientales por parte de la compañía, reducir los impactos durante las etapas de construcción y operación, contribuir al desarrollo local y establecer relaciones de largo plazo entre la comunidad y la empresa.
La directora ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Ximena Ruz, señaló que “la generación de combustibles sostenibles a partir de energía limpia está en pleno desarrollo, lo que ha generado un alto interés por impulsar proyectos de hidrógeno verde, como insumo clave para dicho proceso. Sabemos que estos proyectos no están exentos de desafíos, por ello agradecemos a todas las partes involucradas por haber aceptado nuestra invitación para aplicar el instrumento AVPT. Los beneficios de este modelo ya se han explorado y medido, y los resultados son claros: es posible alcanzar la sostenibilidad y el progreso cuando trabajamos juntos. Si avanzamos con un propósito común y compromiso, lograremos cambios duraderos que no solo generen un impacto positivo a nivel local, sino que también fortalezcan la resiliencia de nuestras comunidades frente al cambio climático”.
El “Proyecto Frontera” se encuentra en fase de diseño preliminar por Acciona & Nordex Green Hydrogen, a través de su filial Frontera SpA. Esta iniciativa busca producir derivados de hidrógeno verde y contempla la instalación y operación de una planta de 1,7GW de electrólisis para la producción de hidrógeno verde, un parque eólico de 2,1 GW y una desaladora, con ubicación principalmente en la comuna de Primavera.
Este tipo de proyectos enfrenta desafíos técnicos, ambientales, económicos y sociales, por lo que el AVPT se presenta como una opción que acerca la tecnología y su proceso productivo a los grupos de interés locales. Esto la convierte en una herramienta que define acciones de mejora de manera anticipada, previo al ingreso del proyecto al Servicio de Evaluación Ambiental de Chile (SEIA).
Al respecto, Fernando Beguiristáin, director de Asesoría Jurídica y Relaciones Institucionales de Acciona y Nordex Green Hydrogen, sostuvo que “nos enorgullece ser el primer proyecto de hidrógeno verde en realizar este proceso voluntario de participación temprana, el cual nos ha permitido dar un sólido paso en la construcción de relaciones de confianza y de largo plazo con la comunidad de Primavera. Tras este exitoso proceso de diálogo, reafirmamos nuestro compromiso con hacer de Frontera un proyecto con los más altos estándares ambientales, promoviendo un impacto social positivo y sostenible en el tiempo”.
La ceremonia de firma del AVPT se realizó en Cerro Sombrero y contó con la participación del delegado presidencial provincial de Tierra del Fuego, José Miguel Campos, y la seremi de Economía, Marlene España. Durante la actividad se ratificaron los compromisos entre el proyecto Frontera y los miembros de la Mesa de Trabajo del proceso participativo, conformado por la Municipalidad de Primavera; la Asociación Gremial de Ganaderos de Tierra del Fuego; el Comité Hortícola La Vega; la Agrupación Animalista Tolkeyen y la Junta de Vecinos de Cerro Sombrero.
“El mercado del hidrógeno verde representa una oportunidad de desarrollo sostenible en la región, favoreciendo, sin duda, la diversificación productiva que se requiere, principalmente en la provincia de Tierra del Fuego. Considero relevante que esta industria contribuya al desarrollo de la comunidad y se mantengan las relaciones a largo plazo entre los distintos actores, manteniendo la constante preocupación por la conservación del medio ambiente y asegurando que el desarrollo de los proyectos no afecte significativamente la identidad cultural que comparten los miembros de la comunidad”, sostuvo la alcaldesa de Primavera, Karina Fernández.
Por su parte, la seremi de Economía, Marlene España, dijo que “hoy hemos sido testigos de un importante paso que refleja el compromiso de la empresa Acciona Nordex con la comunidad. Estamos muy contentos de que se haya iniciado esta sociabilización con la comunidad lo que refleja su interés por la sustentabilidad social y ambiental y su equilibrio con el desarrollo económico. Los 3 principios que como gobierno esperamos sean la base de la instalación de esta industria”.
Principales acciones comprometidas
Tras el proceso participativo Acciona & Nordex Green Hydrogen se comprometió a implementar diversas acciones para promover el desarrollo local y social en la región. En esa línea, difundirá los principales elementos del estudio de línea base y los diseños asociados al proceso del proyecto, y creará políticas de contratación y capacitación que prioricen a proveedores locales, especialmente aquellos residentes en Primavera.
Durante la fase de construcción, el proyecto se enfocará en el desarrollo de medidas que incluyan la contratación de servicios locales. Además, estudiará junto a las autoridades la posibilidad de tributar en la comuna y destinará un fondo anual para iniciativas locales urgentes prioritarias. En el ámbito del turismo, la empresa colaborará en la señalización de acceso a hitos turísticos clave.
Asimismo, la empresa realizará estudios técnicos que serán entregados a las autoridades para mejorar el servicio eléctrico local, gestionar un estudio sobre el déficit hídrico y proponer soluciones para la gestión de residuos reciclables. Junto con ello, se realizarán capacitaciones a la comunidad para potenciar el desarrollo de proyectos de producción hortícola local. Asimismo, durante la etapa de construcción, la empresa colaborará en la mejora de la infraestructura de la Escuela de Cerro Sombrero, contribuyendo al financiamiento de arreglos o mejoras.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Más de un tercio de los consumidores está dispuesto a pagar más por productos y servicios que tengan una marca con sentido

El reconocimiento de marcas y empresas con propósito sigue siendo bajo en nuestro país: mientras cerca de la mitad de los chilenos dice saber que existen empresas con propósito, solo un 29% puede identificar marcas específicas cuyo propósito se orienta a generar un impacto positivo en la sociedad.
Más de un tercio de los chilenos estaría dispuesto a pagar más por los productos y servicios de una marca con propósito, versus aquellas que no lo tengan -incluso en los Grupos Socio Económicos (GSE) de menores ingresos- según datos entregados por el Estudio de Opinión Pública “Señales del Propósito”, realizada por la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes y Almabrands, y que forma parte del lanzamiento de la nueva Cátedra de Propósito Organizacional en esa casa de estudios y que buscó establecer un punto de partida para comprender cómo evoluciona el conocimiento y valoración de los consumidores respecto de marcas con propósito, así como su impacto en la sociedad y el mercado.
En una escala de 1 a 5 (donde 1 es “nada dispuesto” y 5 es “totalmente dispuesto”) el 38% de los encuestados del GSE C2 manifiesta estar dispuesto y totalmente dispuesto a pagar más por productos y servicios de una marca con propósito. En el grupo C3 y D los porcentajes, ante la misma pregunta, son 36% y 33% respectivamente; en el GSE E alcanza solo un 19%, mientras que en el grupo ABC1 el porcentaje dispuesto a hacerlo alcanza el 45%.
La encuesta se realizó en todo Chile, desde Arica a Punta Arenas, a 1.211 hombres y mujeres mayores de 18 años, de los cinco Grupos Socio Económicos (GSE), y arrojó, entre otros datos, que cerca de la mitad de los chilenos sabe que existen empresas con propósito, pero solo un 29% señala conocer marcas específicas que tengan un propósito orientado a generar un impacto positivo en la sociedad. Para Sebastián Goldsack, director de la cátedra de Propósito Organizacional de la Facultad de Comunicación UANDES, la responsabilidad de las empresas ha cambiado drásticamente en los últimos 50 años. “Atrás quedaron los días en que las corporaciones solo se enfocaban en el valor para los accionistas. Hoy se espera que las empresas se comprometan con un propósito”, explica.
¿Y qué significa tener un propósito empresarial? Carolina Altschwager, socia y directora ejecutiva de Almabrands, comenta que es tener definida la razón de ser de una compañía. “Se vincula directamente con el bien común y un impacto positivo en la sociedad como un todo, más allá de tener buenos resultados. Aunque en ocasiones lo abordan las áreas de comunicación y marketing, su esencia es mucho más profunda, cultural y estratégica. Si se gestiona de manera integral y a largo plazo, no solo genera impacto social, sino que también contribuye a mejores resultados económicos”, añade.
Otro de los hallazgos del estudio identificó que un 60% de los encuestados estaría dispuesto a recomendar productos y servicios de una marca cuyo propósito considere relevante. “Esto muestra una brecha que las empresas deben abordar: muchas organizaciones han definido un propósito (un 80% según el estudio Estado del Arte del Propósito 2024, de Almabrands, con directores y gerentes de empresas), pero aún tienen un largo camino por recorrer para ser conocidas y reconocidas como marcas con impacto real. Para que las empresas con propósito logren generar el efecto esperado en la sociedad y en el mercado, deben fortalecer su propuesta de valor, hacer tangible su compromiso y comunicarlo de manera efectiva. Este primer estudio establece la base para seguir midiendo y entendiendo cómo evoluciona esta relación entre marcas, propósito y percepción social”, señala Cali Trivelli, gerente general de Almabrands.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Entra en operación el mayor parque de energía renovable de ENGIE en Chile

Con 344 MW de capacidad instalada, el Parque Eólico Kallpa (ex Parque Eólico Lomas de Taltal) obtuvo la autorización por parte del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) para iniciar su operación comercial.
Un gran paso en su plan de transformación dio ENGIE Chile al anunciar que su parque de energía renovable con mayor capacidad de generación en Chile ya se encuentra operando comercialmente.
Se trata del Parque Eólico Kallpa (ex Parque Eólico Lomas de Taltal) que el pasado 7 de marzo obtuvo la autorización por parte del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) y ahora ya es oficialmente parte del portafolio de la compañía.
Ubicado en la comuna de Taltal, región de Antofagasta; este sitio cuenta con 57 aerogeneradores de 6 MW de potencia cada uno, que representan una capacidad instalada total de 344 MW y que permiten generar aproximadamente 923 GWh por año. Esto supone una disminución de 363.793 toneladas de CO2 anuales, lo cual equivale a retirar de circulación 125 mil vehículos de combustión convencional.
“Estamos tremendamente orgullosos de este nuevo hito como compañía. La entrada en operación comercial del Parque Eólico Kallpa es un avance significativo en nuestro compromiso con la transición energética y la sostenibilidad. Estamos contribuyendo a diversificar la matriz energética de Chile, así como también trabajando por un futuro más limpio y renovable, generando un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente”, expresó Rosaline Corinthien, CEO de ENGIE Chile.
El Parque Eólico Kallpa contó con una inversión de US$ 459 millones y es el segundo parque de ENGIE Chile que entra en operación comercial durante este 2025, el primero fue BESS Tamaya en febrero pasado.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Merco: Toyota Chile es reconocida como la empresa automotriz más responsable en ESG

La marca japonesa suma un nuevo reconocimiento a su trayectoria de 30 años impulsando tecnologías sustentables. El reconocimiento evalúa el desempeño ambiental, social y de gobierno corporativo de las empresas.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago
Rapa Nui ante un futuro más seco: PROYECCIONES CLIMÁTICAS ADVIERTEN SOBRE SEQUÍAS EXTREMAS Y CAMBIOS EN PRECIPITACIONES
-
Desarrollo Sostenible6 días ago
Se firma el primer Acuerdo Voluntario de Participación Temprana para un proyecto de Hidrógeno Verde en Magallanes
-
Desarrollo Sostenible6 días ago
Más de un tercio de los consumidores está dispuesto a pagar más por productos y servicios que tengan una marca con sentido
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago
MERCO posiciona a NATURA como la empresa más responsable con el Medio Ambiente en Chile
-
Empresas1 semana ago
Aguas Andinas lanza pionero proyecto de recarga artificial del acuífero que almacenará agua potable
-
Desarrollo Sostenible6 días ago
Entra en operación el mayor parque de energía renovable de ENGIE en Chile