Noticia Destacada

El salto del agua: De un elemento básico a un propuesta premium

Published

on

Hoy la industria de las aguas embotelladas premium se expande de la mano de productores chilenos e internacional, con la que se busca entregar al consumidor alternativas donde la mano del hombre interfiera lo menos posible y se privilegie el contacto con la naturaleza.

.

Lluvia, glaciares, napas subterráneas y niebla son sólo algunas de las fuentes de las que se obtiene agua en nuestro país. En los últimos años, el mercado de las aguas embotelladas premium se ha expandido y que busca conquistar a los comensales.

De acuerdo a cifras de la industria, en Chile se consumen 2.079 millones de litros de bebidas gaseosas y 393 millones de litros de agua embotellada al año. Sin embargo, en los últimos cinco años, la presencia del agua en el mercado ha crecido significativamente. “Esto se ha dado, en gran parte, porque las personas están buscando tener estilos más saludables. En Chile hay un permanente crecimiento del mercado. Los consumidores buscan productos más naturales, que estén acordes con sus ganas de estar saludable y han empezado a reemplazar las bebidas gaseosas por agua”, dice Úrsula Campos, subgerente comercial de Agua Puyehue. Sin embargo, señala que al igual como pasó con el vino, la gente poco a poco ha ido adquiriendo más conocimiento y empiezan a hacer verdaderos ensamblajes con el agua.

Filippo Mazzaia, area manager de S. Pellegrino para América Latina, coincide en parte, y sostiene que a nivel mundial el mercado está creciendo debido a dos razones: mejor calidad y mayor conocimiento. Primero porque los mercados desarrollados empiezan a buscar calidad del agua. En ese contexto, paulatinamente están dejando las aguas carbonatadas por apuestas más naturales, como ocurre en Estados Unidos. “A Chile lo pondría en el mismo segmento porque se trata de un país donde hay varias tipologías y consumo consciente del agua. Es un mercado que está creciendo a tasas de dos dígitos”.El ejecutivo de S. Pellegrino -que acaba de ser elegida como la mejor agua extranjera gasificada por la “Guía de Aguas 2017”- agrega que el consumidor se está dando cuenta de cómo influye en su bienestar. “El consumidor chileno ya tiene conocimiento y se está sofisticando cada día más respecto a las características que busca en un vaso de agua”, asegura.

Más que agua

Marcelo Pino, sommelier y creador de la “Guía de Aguas”, señala que hay cinco grandes categorías en el mercado: minerales, que provienen de napas subterráneas y que tienen denominación de origen; purificadas; naturales, que provienen de glaciares, lluvia o niebla, entre otras; saborizadas; y aguas internacionales que muchas veces son consideradas como premium.

.

“Lo que marca la diferencia en términos de precio es más el packaging que la calidad del agua. Si se trata de botellas de vidrio que fueron grabadas, se habla de un trabajo de alta gama que suele distribuirse en sectores de restaurantes específicos y tiendas premium”, cuenta el sommelier. A la hora de elegir alguna de origen chileno, él se queda con Boike. Se trata de un proyecto familiar que nació en la región de O’Higgins, donde convergen dos vertientes de agua con un caudal de 204 millones de litros anuales. “Debido a su naturaleza tiene notas cítricas, una presencia muy cristalina, además de una sensación en boca muy agradable”.

Mazzaia señala que la innovación está marcando el desarrollo de la industria en Chile y cuenta que el objetivo de S. Pellegrino en el país es instalarse como un sinónimo de aguas gastronómicas, que se maridan bien con consumo de vino y comida fina. La propuesta al consumidor chileno consiste en que pruebe nuestras aguas en un restaurante o acompañando una buena comida en casa, se trata de una experiencia enogastronómica”. Añade que hay un plan de crecimiento agresivo, y que en Latinoamérica la expansión de la marca ha sido por sobre un 20% anual. “A nivel estratégico queremos consolidar nuestra presencia en Santiago, estar presentes en los mejores restaurantes a través de la alianza que hacemos con los líderes gastronómicos.

Además queremos reforzar nuestra presencia en las otras regiones del país”, enfatiza.

.

.

Fuente/pulso/
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS/

Leave a Reply

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil