Responsabilidad Social
Unimarc y Abu-Gosh participan de las Jornadas por la Rehabilitación de Magallanes
Por séptimo año consecutivo: La cadena cuenta con un completo programa de inclusión que ha permitido el ingreso de 16 personas con algún grado de discapacidad en las tiendas de la región.
.
.
.
Por séptimo año consecutivo Unimarc y Abu-Gosh participaron de una nueva versión de las Jornadas por la Rehabilitación de Magallanes, cruzada solidaria que se ha convertido en una de las más importantes del país. En esta vigésima novena edición, el aporte de la cadena de supermercados alcanzó un total de $60.728.550, superando el monto entregado el año pasado y convirtiéndose en una de las compañías más importantes en cuanto a donación.
El monto entregado por Unimarc está compuesto por un aporte directo de la compañía -y otra parte- depende directamente de los colaboradores de las ocho tiendas que tiene la cadena en la región, quienes a través de diferentes acciones y actividades, lograron reunir más de 11 millones de pesos, un 45% más que el año anterior.
“Para nosotros es un orgullo poder participar de forma activa en esta noble causa y aportar con un granito de arena en esta cruzada solidaria. Durante todo el año, nuestros colaboradores y proveedores han participado en la recaudación de fondos para ayudar a los niños de esta región en su proceso de rehabilitación y gracias a ellos es que Unimarc ha podido ser parte de esta iniciativa”, explicó Pablo Auad, gerente regional de Unimarc y Abu-Gosh.
Un compromiso con la inclusión
Gracias a un trabajo permanente en el ámbito de la inclusión, Unimarc fue reconocido este año por el Servicio Nacional de Discapacidad (Senadis) con el Sello Chile Inclusivo. Esta distinción se entrega a instituciones públicas y privadas que desarrollan políticas para la inclusión de personas con algún tipo de discapacidad.
Lo anterior se ve reflejado en la integración de más de 190 colaboradores con algún grado de discapacidad en las tiendas de la cadena. En el caso de la Región de Magallanes, Unimarc cuenta con 16 colaboradores en situación de discapacidad, quienes se desempeñan en diferentes labores en las tiendas como cajero, reponedor, bodegueros, etc.
Auad agregó que “nuestro objetivo es que estas personas puedan desarrollarse laboralmente en un ambiente que potencie sus habilidades y les permita realizar las mismas funciones que sus compañeros”, destacando que “el ingreso de estas personas ha sido muy beneficioso, tanto para los colaboradores como para la compañía, ya que poseen un gran compromiso por cumplir sus metas personales y profesionales”.
Innovación
Emprendedora chilena gana el segundo lugar en los Aurora Tech Award 2025

Loretxu García es fundadora de Nido Biotech, una empresa innovadora en el ámbito de la construcción sostenible.
La chilena se llevó un premio de $20.000 dólares, además de obtener acceso exclusivo a socios estratégicos y a la red global de inDrive, que brinda el apoyo y los recursos necesarios para acelerar su crecimiento, asegurar la financiación y escalar globalmente.
El Aurora Tech Award 2025 anunció oficialmente a las cinco emprendedoras tecnológicas destacadas de este año en su gran final, celebrada en El Cairo del 11 al 13 de abril. El evento principal reunió a las 10 finalistas de todo el mundo, mujeres que están construyendo empresas que definen el mercado, para competir por los principales premios.
La lista de finalistas de este año incluyó innovadoras pioneras de MENA, LATAM, Asia Central y APAC, cuyas startups abarcan diversas industrias, incluyendo inteligencia artificial, fintech y tecnología de la salud. La edición 2025 del premio recibió un número sin precedentes de 2.018 solicitudes de 116 países, duplicando el número de presentaciones del año anterior.
«El Aurora Tech Award no se trata de representación por el simple hecho de serlo, se trata de respaldar a las emprendedoras con potencial, que están construyendo empresas reales. Estas mujeres no están aquí por su género, están aquí porque están liderando negocios que a los inversores deberían importarles. Si la mesa no fue construida para ellas, no esperaron una invitación, construyeron la suya propia. Aurora existe para asegurarse de que obtengan el capital, la plataforma y la red para llevarlo más lejos”, dijo la directora de los Aurora Tech Awards, Isabella Ghassemi-Smith.
Las ganadoras del Aurora Tech Award 2025 son:
- Primer Lugar: Solape Akinpelu, fundadora de HerVest, (Nigeria) – es una plataforma fintech que proporciona a las mujeres financieramente desatendidas en África acceso a ahorros, inversión de impacto y crédito, particularmente para pequeñas agricultoras.
- Segundo Lugar: Loretxu Garcia Arraztoa, Nido Contech (Chile) – desarrolla materiales basados en la naturaleza para reducir los costos y el impacto ambiental en la industria de la construcción.
- Tercer Lugar: Shreya Prakash, FlexiBees (India) – aborda un desafío global crítico: la baja participación de la fuerza laboral femenina. La plataforma conecta a mujeres profesionales experimentadas con empresas a través de modelos de trabajo flexibles, creando una solución beneficiosa para el talento y los empleadores.
- Cuarto Lugar: Laura Velásquez Herrera, Arkangel AI (Colombia) – utiliza inteligencia artificial para abordar enfermedades prevenibles a través de la detección temprana. Su plataforma AI SaaS transforma datos médicos en algoritmos de IA sin requerir experiencia en codificación.
- Quinto Lugar: Leonie Korn, UpLeap (Suiza) – es una plataforma impulsada por IA que revoluciona la formación médica a través de simulaciones interactivas y prácticas.

“Apoyar a las mujeres emprendedoras para superar las barreras y construir redes sólidas es esencial. A través de la plataforma Aurora, nuestro objetivo es atraer futuras inversiones, aumentar la visibilidad y fomentar asociaciones estratégicas. Nuestra misión es impulsar el cambio sistémico en mercados emergentes como MENA, cerrando la brecha de inversión de género. El Aurora Tech Award no es solo un galardón, es una plataforma de lanzamiento para la próxima generación de empresarias unicornio”, dijo Evgenia Matrosova, Directora de Crecimiento, Jefa de Ride-Hailing en inDrive.
Las ganadoras del Aurora Tech Award 2025 recibieron premios en efectivo de $30,000, $20,000 y $15,000 dólares para el primer, segundo y tercer lugar, y $10,000 dólares para el cuarto y quinto lugar, respectivamente. Cada finalista obtendrá acceso exclusivo a los inversores, líderes de la industria y socios estratégicos que pueden mover la aguja en su negocio. Además, también aprovecharán la experiencia, el equipo y la red global de inDrive, que les brinda el apoyo y los recursos necesarios para acelerar su crecimiento, asegurar la financiación y escalar su negocio globalmente.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Empresas
POLPAICO REUNIÓ A CERCA DE 100 ASISTENTES EN SU SEGUNDO ENCUENTRO “CONSTRUYAMOS FUTURO” EN ANTOFAGASTA

La actividad congregó a más de 70 clientes estratégicos del sector construcción y minería, en una jornada de análisis, proyecciones y vínculos para el desarrollo del norte del país.
Hoy más que nunca, la cercanía con nuestros clientes y entender sus desafíos es clave para construir juntos el futuro que queremos», afirmó Andrés Pérez Algarra, Gerente General de Polpaico Soluciones, en esta instancia.
Con una alta convocatoria en modalidad presencial, Polpaico – unidad de negocio parte de Polpaico Soluciones – realizó en Antofagasta la segunda edición de su encuentro “Construyamos Futuro”, instancia que reunió a cerca de 100 personas, entre ellas más de 70 clientes estratégicos del sector construcción y minería. La jornada tuvo como eje central el intercambio de visiones sobre el presente y futuro del rubro, así como la presentación de novedades en las distintas unidades de negocio de la compañía.
El encuentro fue encabezado por el gerente general de Polpaico Soluciones, Andrés Pérez Algarra, quien destacó la importancia de estos espacios para generar valor compartido con los distintos actores del ecosistema productivo. “Hoy más que nunca, la cercanía con nuestros clientes y entender sus desafíos es clave para construir juntos el futuro que queremos, así como también para comprender la evolución del rubro a nivel país”, señaló.
Durante la jornada, Felipe Ureta Vicuña, gerente de la División Cemento Polpaico, presentó las principales innovaciones y proyecciones para la zona norte, detallando los avances en soluciones técnicas, logísticas y de sostenibilidad que la compañía está implementando para fortalecer su presencia en la región.
Asimismo, se abordaron temas clave para el desarrollo del sector, junto con la propuesta de valor de Polpaico en sus unidades de negocio de cemento, hormigones, gestión de residuos y proyectos especiales, destacando su visión estratégica ante los desafíos actuales de la industria. El análisis incluyó una mirada a las proyecciones del rubro y al rol que la compañía busca desempeñar en un escenario de constante transformación. En este contexto, se reafirmó el compromiso transversal de la empresa con entregar soluciones al sector y la sostenibilidad, a través de una gestión enfocada en altos estándares ambientales, operativos y de seguridad.
“Construyamos Futuro 2025” se consolida, así como una plataforma de diálogo y colaboración, reafirmando el compromiso de Polpaico Soluciones con la construcción de relaciones de largo plazo y el impulso de un desarrollo sostenible y compartido para el país.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
¡Ya es oficial!: RAPA NUI CUENTA CON UN NUEVO PLAN DE MANEJO INTEGRADO PARA SUS ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS

El instrumento, creado de la mano con la comunidad, fortalecerá la gestión y administración de las zonas de conservación de Isla de Pascua a través de una co-gobernanza liderada por los propios habitantes.
Gracias al esfuerzo sostenido de todos los actores involucrados, hoy Isla de Pascua cuenta con un Plan de Manejo Integrado que resguarda sus recursos marinos, fortalece la gobernanza local y respeta profundamente la cosmovisión del pueblo Rapa Nui.
Por último, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, comentó que “lo que más valoramos desde Subpesca es el respeto y la perseverancia con que se ha desarrollado este proceso. El respeto, porque se ha dado en dos dimensiones. Primero, el respeto a la cultura, a las tradiciones, a los derechos que tienen como comunidad Rapa Nui. Y, por cierto, también el respeto a las normas, a la institucionalidad pública, que ha logrado conversar a través de este proceso, que es difícil. Por ello hubo que tener un segundo atributo, que era la perseverancia, como para estar años buscando un objetivo como este, que es un objetivo que también trasciende al largo plazo”.
Asimismo, el Ministerio del Medio Ambiente, Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura cuentan con un Memorándum de Entendimiento con Blue Nature Alliance (BNA), organización que colabora con gobiernos, ONGs, pueblos indígenas y comunidad científica para promover la conservación efectiva de los océanos a gran escala, y que en Chile ha acompañado y apoyado activamente al Consejo Directivo en la protección de las AMPs de Rapa Nui, y que continuará colaborando en diversas áreas claves.
El presidente del Consejo Directivo, Felipe Nahoe, reconoció que “lo más importante de esta era aprobar el Plan de Manejo Integrado de las Áreas Marinas Protegidas de la isla. Me voy contento y feliz de poder ya ir con mi plan en la mano a la isla y mostrarle a la comunidad que tengo el decreto formal”.
Este nuevo plan, considerado fundamental tanto para el Consejo Directivo del Área Marina Protegida como para la comunidad, comenzó a gestarse en 2019, tras una serie de talleres que permitieron identificar las necesidades locales y priorizar acciones. Posteriormente, entre 2022 y 2023, el documento fue revisado en detalle junto a la comunidad, consolidando un instrumento legítimo y representativo.
Trabajo mancomunado
De esta forma, se dio un histórico paso para la protección de las áreas marinas protegidas de la isla, gracias a un proceso ampliamente participativo, enmarcado en el Convenio 169 de la OIT, que contempló incluso una consulta indígena, que culminó con una inédita votación realizada en forma simultánea en Rapa Nui, Santiago y Valparaíso, donde un 86% de la comunidad Rapa Nui sufragó en favor del plan, validando el trabajo colectivo y el compromiso con la conservación marina.
“Ahora, el gran desafío es que este Plan de Manejo Integrado sea implementado, para hacer cada vez más efectiva la necesaria protección de esta área marina protegida”, profundizó.
“Estamos muy contentos de que el pueblo de Rapa Nui, en conjunto con el Estado, ha llegado a este hito histórico, que es una posibilidad de gobernanza inédita en nuestro país, ya que hemos llegado a acuerdos con el pueblo de Rapa Nui, que nos ha solicitado también que las áreas protegidas deben estar en equilibrio con las actividades que ellos ancestralmente han desempeñado”, valoró el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño.
En una ceremonia encabezada por el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, junto al subsecretario de Pesca y Acuicultura (Subpesca), Julio Salas, y un representante de la Directora Nacional del Servicio de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Jaime Montenegro, el presidente del Consejo Directivo, Felipe Nahoe, y los representantes del Consejo del Mar (Koro Nui o Te Vaikava), se destacó la relevancia de este instrumento para la protección y gestión sostenible del maritorio de Rapa Nui.
Tras años de trabajo entre ministerios, servicios públicos y la comunidad, hoy se aprobó el Plan de Manejo Integrado de las Áreas Marinas Protegidas (AMP) de Rapa Nui, un instrumento que fortalecerá la gestión y administración de las zonas de conservación a través de una co-gobernanza liderada por los propios habitantes de Isla de Pascua. Como resultado, hoy Chile lidera la cobertura de áreas marinas protegidas con Plan de Manejo vigente.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
MÁS DE 30 MIL FAMILIAS EN VALPARAÍSO ENFRENTAN DESAFÍOS DE ACCESO AL AGUA POTABLE

-WATERisLIFE y Ripley se unen para promover el acceso a agua potable
-La Región de Valparaíso es la que concentra la mayor cantidad de campamentos en el país, donde el 96% de las 30.976 familias que los habitan carecen de acceso formal a agua potable. Una nueva iniciativa busca transformar esta realidad a través de tecnología innovadora de filtración de agua.
El acceso al agua potable sigue siendo un desafío significativo en los campamentos chilenos. Según el último Catastro Nacional de Campamentos 2022-2023 de TECHO-Chile, de los 1.290 campamentos existentes en el país, 280 se concentran en la Región de Valparaíso. En esta zona, el 16% de las 30.976 familias que los habitan depende principalmente de camiones aljibe para su abastecimiento, lo que las obliga a almacenar agua durante varios días en condiciones inadecuadas. Esta situación favorece la acumulación de agua estancada y, en consecuencia, aumenta el riesgo de contaminación bacteriana, afectando gravemente la salud de estas familias.
Ante esta realidad, Ripley y WATERisLIFE han unido esfuerzos para implementar una solución que beneficiará a familias del campamento Parcela 11 de Viña del Mar. La iniciativa contempla la entrega de filtros con tecnología de ultrafiltración, capaces de proporcionar agua limpia y segura para beber durante, al menos 2 años.
“El acceso al agua potable es un derecho humano fundamental y una necesidad crítica para la salud y el bienestar de las comunidades. Cada filtro representa una familia que ya no tendrá que preocuparse por la calidad del agua que consume”, explica la directora ejecutiva de WATERisLIFE, María José Terré.
El proyecto forma parte del programa de sostenibilidad CompromisoR de Ripley. “Nuestro compromiso va más allá de la entrega de equipos; buscamos generar un impacto significativo en mejorar la calidad de vida de las comunidades donde operamos”, señala la gerenta de Proyectos Sostenibles de Ripley, Francisca Torres.
Los beneficios de esta iniciativa son múltiples para las familias receptoras. Los filtros eliminan hasta el 99,9% de las bacterias presentes en el agua, proporcionando una solución inmediata y efectiva para prevenir enfermedades gastrointestinales, especialmente en niños y niñas. En el aspecto económico, las familias pueden ahorrar aproximadamente $ 50 mil pesos mensuales al eliminar la necesidad de comprar agua embotellada, un gasto que actualmente representa cerca del 12,5% del presupuesto familiar en hogares con ingresos promedio inferiores a $ 400 mil.
Como parte de la sensibilización sobre esta problemática, en el Día Mundial del Agua (22 de marzo) se realizó una demostración en la tienda de Ripley Marina Arauco ubicada en Viña del Mar, donde los clientes de la tienda pudieron conocer en directo el funcionamiento del filtro, probando el agua.
Adicionalmente, más de 30 colaboradores de Ripley y Banco Ripley hicieron entrega de los filtros en el campamento a las familias, como parte de su programa de voluntariado corporativo.
Para Ripley el agua es un recurso muy relevante, ya que la fabricación de vestuario es intensiva en uso de este recurso. Por ello, desde 2021 son miembros de Better Cotton, la mayor iniciativa internacional que promueve el cultivo sostenible de algodón. Su misión es ayudar a las comunidades algodoneras a sobrevivir y prosperar, al mismo tiempo que mejoran la biodiversidad de los ecosistemas, y optimizan la calidad y disponibilidad del agua.
Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Empresas
CESCO Week Stgo 2025: CHILE APUESTA POR EL DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES PARA UNA MINERÍA DEL FUTURO

Con un enfoque colaborativo entre empresas, Estado y startups, el Segundo Encuentro de Tecnologías para la Sostenibilidad cerró CESCO Week Santiago 2025 con debates clave sobre innovación, economía circular y digitalización.
En la última actividad desarrollada por el Centro de Estudios del Cobre y la Minería en el marco de CESCO Week Stgo 2025, más de 120 personas estuvieron presentes en el 2° Encuentro Tecnologías para la Sostenibilidad, instancia que reunió a autoridades, representantes del sector público y privado, startups, centros de pilotaje y líderes de la industria para reflexionar sobre los principales desafíos tecnológicos que enfrenta la minería y las oportunidades que se abren para hacerla más limpia, eficiente y socialmente responsable.
Este segundo encuentro, que contó con el patrocinio de Anglo American y ME Elecmetal, se posicionó como una plataforma para visibilizar las capacidades del ecosistema minero nacional y proyectar a Chile como un hub de innovación tecnológica con foco en sostenibilidad. En su discurso inaugural, el director ejecutivo de Cesco, Jorge Cantallopts, recalcó la necesidad de avanzar hacia una minería abierta, colaborativa e inclusiva, donde las nuevas tecnologías jueguen un rol protagónico en los procesos de transformación de la industria.
La jornada inició con la presentación de Rodrigo Subiabre, Vicepresidente de Tecnología e Innovación de Anglo American, quien expuso las líneas estratégicas de desarrollo tecnológico de la compañía. Asimismo, la actividad contó con la presentación de la Subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, quien expuso las distintas iniciativas que están desarrollando como gobierno en materia de economía circular, tecnología y sostenibilidad en la industria minera. Posteriormente, se desarrolló un panel centrado en el rol del Estado en la habilitación de nuevas soluciones, especialmente en lo relativo a la gestión de residuos mineros. En él participaron la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán; el director nacional de Sernageomin, Patricio Aguilera; el director general de Obras Públicas del MOP, Boris Olguín; y el Head of Technological Capabilities de CORFO, Fernando Hentzschel.
A lo largo del evento también se abordaron casos exitosos en economía circular y el impacto de la automatización, autonomía y digitalización en los procesos mineros. En estas mesas participaron ejecutivos de empresas como CODELCO, Los Bronces, TI Mining, ME Elecmetal y SMI, junto a moderadores especializados del mundo de la innovación.
“La industria tiene como gran objetivo hacer mejor minería, lo que implica todos los procesos, en todo sentido: ser más eficientes, generar menos impacto y aportar más valor al país, objetivos endógenos que sí podemos controlar. Frente a la incertidumbre del mundo, que no podemos controlar, lo que sí está en nuestras manos es cuánto esfuerzo dedicamos a perfeccionar nuestros procesos extractivos. En ese sentido, el evento de hoy apunta precisamente a eso: a buscar nuevas tecnologías que nos permitan avanzar en esa dirección”, señaló Jorge Cantallopts, director ejecutivo de Cesco.
Por su parte, la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, subrayó que “esta es una de las áreas más desafiantes que enfrenta actualmente la industria: avanzar hacia una minería más sostenible en la gestión de sus operaciones, especialmente en lo que respecta a los residuos mineros, tema que abordamos hoy junto a otros servicios del Estado”. La autoridad agregó que “mejorar esta gestión mediante la aplicación de principios de economía circular a los relaves, escoriales y otros residuos no solo representa un gran reto técnico, sino que también abre oportunidades de generar valor económico, impacto social y beneficios ambientales concretos”.
Oportunidades para nuevas tecnologías
Uno de los momentos más esperados de la jornada fue el bloque de pitch tecnológicos, donde cinco representantes de startups y empresas emergentes presentaron soluciones disruptivas con potencial de ser aplicadas en la industria minera. Las presentaciones estuvieron a cargo de Arturo Rochefort (Mineral Forecast), Francisco Silva (Recylink), María Luisa Lozano (EMMA Energy), Tihomir Domic (Nova Mineralis) y Nicolás Pons (Aisoncore).
Tras una votación del jurado compuesto por Rodrigo Subiabre (Anglo American), Boris Olguín (MOP), Felipe Lagno (CODELCO) y José Pablo Domínguez (ME Elecmetal), fue seleccionado como ganador Nicolás Pons, gracias a una propuesta innovadora de inteligencia artificial orientada a la mejora del rendimiento y la sostenibilidad de procesos en minería.
Gracias a este reconocimiento, Aisoncore tendrá la oportunidad de realizar un proceso de pilotaje en conjunto con Anglo American y Codelco, dos de las principales compañías mineras del país, marcando un hito para la colaboración entre grandes empresas y nuevas tecnologías desarrolladas por talento nacional. Esta iniciativa no sólo abre oportunidades concretas de validación tecnológica, sino que refleja la voluntad de la industria de acelerar la adopción de soluciones que aporten valor económico, social y ambiental.
“Esta semana CESCO ha sido una vacuna de optimismo. Se siente cuando vemos a personas jóvenes interactuar con generaciones más experimentadas, todas trabajando seriamente por sus empresas, pero también aportando al país. Creo que esa capacidad de encontrarnos, dialogar y construir juntos es algo que todavía tenemos en Chile, y que debemos recuperar con más fuerza. Esa energía es la que nos impulsa a seguir adelante, y por eso agradecemos sinceramente a todas las empresas que nos han acompañado durante esta semana”, expresó Leopoldo Reyes, presidente del Directorio de Cesco.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible7 días ago
ATLAS RENEWABLE ENERGY Y COLBÚN FIRMAN ACUERDO PARA IMPORTANTE PROYECTO DE ALMACENAMIENTO CON BATERÍAS
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago
EN MARÍA ELENA INAUGURAN LA PLANTA SOLAR CON ALMACENAMIENTO EN BATERÍAS MÁS GRANDE DE AMÉRICA LATINA
-
Desarrollo Sostenible7 días ago
La Economía Circular: UN IMPERATIVO PARA LA SOSTENIBILIDAD PLANETARIA
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago
Chile avanza en Transición Energética: CLAVES Y DESAFÍOS PARA EL 2025
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago
En San José de Maipo: INAUGURAN SANTUARIO DE LA NATURALEZA CRUZ DE PIEDRA.
-
Desarrollo Sostenible6 días ago
Tecnología e innovación para el campo: INACAP Y CORFO IMPULSAN TRANSFORMACIÓN HORTÍCOLA EN AYSÉN